Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Organización Mundial de la salud
Seminario Género y Aguas “Mujer: Más claro echarle agua”
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Auditorías de Género: una Experiencia Local
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Análisis interno de las Defensorías
"Análisis de la dimensión de género en iniciativas de innovación impulsadas por FIA"
INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA COMISION NACIONAL DE RIEGO NOVIEMBRE
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
POLÍTICAS DE DESARROLLO UN ENFOQUE DE DERECHOS. CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL Modelo de inclusión Basado en el derecho a la igualdad y en la ampliación de.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
MODELOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
POLITICA DE FOMENTO DE INDAP para la Agricultura Familiar Campesina Departamento de Mercado y Desarrollo División de Fomento INDAP.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Proceso PMG 2015 Dpto. Coordinación Intersectorial y Desarrollo regional INDICADORES DE DESEMPEÑO EN GÉNERO.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
GÉNERO, EQUIDAD Y SALUD Programa Mujer, Salud y Desarrollo
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" II Fase.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Políticas públicas con perspectiva de género
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI

Avances institucionales: Construcción de institucionalidad de género (CIO a nivel nacional y CRIOs en regiones ) Significativa cobertura de funcionarios/as públicos con capacitación básica en género. Planes Regionales de Igualdad de Oportunidades y confluencia con planes regionales. Modificación de instrumentos para abordar brechas de género y facilitar acceso a mujeres. Avances para la equidad de género:

Convocatoria explícita y estrategias de difusión focalizadas para incentivar la participación de mujeres. Incorporación de medidas afirmativas en algunos instrumentos. Incorporación de género en las nuevas normativas sectoriales. Incorporación de género en estudios sectoriales : mejor caracterización del sector e inequidades. Avances para la equidad de género:

Desigual arraigo institucional de los temas de género => diversas condiciones de sostenibilidad de los avances, en escenarios políticos susceptibles de cambio. Desigual dinamismo del trabajo regional. Resistencias internas a la transversalización de objetivos de género (neutralidad). Obstáculos en otros poderes del Estado para incorporar medidas de género en normativas. Dificultades institucionales:

Logros en la situación de equidad en el agro: Visibilización del rol económico de la mujer en el agro. Reducción paulatina de brechas de género mejorando el acceso de las productoras a programas y recursos, etc. Significativo incorporación de mujeres a los programas (todos los instrumentos entre 20% a 40% a mujeres)

Acceso diferenciado, nuevos desafíos: Mayor participación en los instrumentos con claro objetivo de equidad social (Programas para segmentos vulnerables) Brecha de cobertura y/o en monto en los otros instrumentos (CNR, Crédito y SAT INDAP, etc.) hay una. Cobertura 20-25%. * Las explotaciones con jefatura femenina con VBP superior a 100 UF representan el 23%,

Feminización del campo: Cambios culturales en la ruralidad Estrategias económicas de sobrevivencia Jefas de explotaciones mujeres 21% (1997) --30% Trabajo predial pasa de 30% a 41% mujeres(33% en forma permanente, 67% temporal). Trabajo asalariado mujeres en periodo de mayor demanda (1997) (2007)

Situación de equidad en el agro Feminización del campo: Brechas de género: Mayor concentración de explotaciones con jefatura femenina en los territorios menos dinámicos. Predios a cargo de mujeres generan 22% VBP, el 22% activos y menor superficie útil que los predios controlados x H. Predios a cargo de mujeres controlan sólo el 10% del VBP, activos y superficie útil del total de explotaciones.

Relación Superficie Mujer / Superficie Hombre Superficie Total 80% Superficie útil 74% HRB 69% Ingresos prediales a la baja En el 60% de las explotaciones de mujeres los ingresos prediales son menores al 25% de ingresos totales Brechas en cantidad y calidad de recursos

Acceso a riego: EXPLOTACIO NES CON JEFATURA FEMENINA EXPLOTACIO NES CON JEFATURA MASCULINA N° DE EXPLOTACIONES CON RIEGO 37 DE CADA DE CADA 100 SUPERFICIE PROMEDIO REGADA POR EXP. (/N° TOTAL EXP.) 1,82,8 SUPERFICIE PROMEDIO REGADA POR EXP. (/N° EXP. CON RIEGO) 4,66,4 SUPERFICIE TOTAL REGADA21% ( hás) 79% ( hás) SUPERFICIE TECNIFICADA HAS DE CADA 100 HAS REGADA 16,813,6

Flores 40% Viñas 31% Frutales29,6% Ovinos 30% Caprinos30% Colmenas28% Estrategias regionales x rubro no incorporan rubros de mayor presencia femenina Mayor participación de mujeres en algunos rubros:

Mujeres en el trabajo asalariado Brecha de remuneraciones (85%). Mayor formalidad y previsión Debilidad organizativa

Desafíos de la intervención para la equidad: Estrategia diferenciadora: instrumentos más adecuados a las necesidades de las mujeres. Fortalecer el apoyo a actividades productivas donde hay mayor participación de mujeres. Abordar brechas en los instrumentos de mayor exigencia económica. Abrir/ fortalecer trabajo hacia trabajadores/as de temporada (desarrollo de capacidades, mesas laborales intersectoriales, salud laboral, difusión de derechos).

Desafíos institucionales: Para dar sostenibilidad a los avances, amarrar compromisos en PMG. Fortalecer dinámicas de trabajo para la igualdad de oportunidades en las CRIO (> articulación regional e intersectorial). Institucionalización de la coordinación entre equipos de género y formuladores de políticas para la el diseño y evaluación de instrumentos y normativas. > acompañamiento y respaldo a iniciativas de género en el ámbito normativo (Más articulación intersectorial y soporte).