 Uso descriptivo del sector  Uso analítico  Evaluación de impacto de emergencias  Determinación de marcos de análisis futuros (marco muestral)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores clave que enfrentan las Instituciones de Estadística para iniciar la recolección de estadísticas acerca de las TICs y Áreas en que la asistencia.
Advertisements

El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Mukesh Srivastava División de Estadística FAO, Roma
Departamento Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales Programa Intercensal 2010.
DESARROLLO DE CAPACIDAD ESTADÍSTICA EL CASO DE COSTA RICA.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de Estudios CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL 2007 Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de.
PROCESO DE FORMULACION
ENCUESTA INDUSTRIAL ANUAL ENIA Sergio Fontalva U. Santiago, Junio de 2009.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
Seminario FAO - INE CENSO AGROPECUARIO PANEL : Necesidades de información estadística sectorial Luis Schmidt Montes - Presidente SNA 14 de abril de 2009.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Curso de Preparación de Proyectos
"Análisis de la dimensión de género en iniciativas de innovación impulsadas por FIA"
Proyecto Encuesta Nacional de Actividad Económica 2009
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Gladys Rivera Herrejón
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
Presentación Diagnóstico y Modelo de Gestión de Transparencia Municipal y Soporte Tecnológico.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
POLITICA DE FOMENTO DE INDAP para la Agricultura Familiar Campesina Departamento de Mercado y Desarrollo División de Fomento INDAP.
Estadísticas Económicas en el Paraguay Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Setiembre, 2007.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
ORGANIZACIÓN CAMPESINA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL SECTOR RURAL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Santiago, 11.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
EL PROGRAMA MUNDIAL DEL CENSO AGROPECUARIO Un poco de historia Es el noveno Programa Mundial de Censos Agropecuarios y el séptimo organizado por.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE CENSOS Y ESTADISTICAS AGROPECUARIAS CENSO AGROPECUARIO NACIONAL Antecedentes:  La Dirección de.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Estadísticas de Género: Experiencias y perspectivas de desarrollo JAIME ESPINA AGUAS CALIENTES - SEPTIEMBRE 2008.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
1 Econ. Frank Ortega. Tipología de Usuarios Organismos Públicos. Estudiantes, Investigadores, docentes y microempresarios Empresas del Sector Privado.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Licda Josefina Arriola
Clasificador Chileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012
Implementación de proyectos de digitalización y preservación digital Lic. Marisol Zuñiga Coordinadora de colecciones Biblioteca Ludwig.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Dirección de Coordinación Operativa. “Para que los ciudadanos confíen en las estadísticas oficiales, los organismos estadísticos deben contar con un.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Néstor Acosta Rodríguez Código: 7137.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

 Uso descriptivo del sector  Uso analítico  Evaluación de impacto de emergencias  Determinación de marcos de análisis futuros (marco muestral)

 VI Censo Agropecuario, INE 1997  Identificación de 76 sub-áreas correspondientes a patrones productivos (ODEPA-INDAP)  Establecimiento de tipología de productores  Diferenciación de pequeños productores según disponibilidad de capital y tecnología

PEQUEÑA AGRICULTURA: test de disponibilidad de capital y tecnología a micro productores ( )

Datos disponibles por sexo, región, comuna y área homogénea

 Apoyo con bases de datos e información censal procesada a INDAP-SERNAM, para su estudio de diagnóstico y publicación acerca del rol de la mujer en la agricultura chilena.  Tipificación de los productores silvoagropecuarios según el tamaño económico de sus empresas y su localización geográfica, según niveles administrativos y áreas homogéneas ambientales. Además se procedió a una reclasificación de la pequeña agricultura según su acceso a capital y tecnología. Resultados publicados en Documento de trabajo N° 5 de ODEPA.  Identificación de los rasgos socioproductivos y localización geográfica de los productores agrícolas clasificados según su pertenencia étnica, convenio ODEPA-CONADI. Documentos de Trabajo N°6 de la Agricultura Mapuche, N°7 de la Agricultura Aymara y Atacameña y un documento interno de CONADI sobre la Agricultura Rapa Nui.

 Elaboración de bases de datos y de un software para INDAP con información de los productores agrícolas de Chile, clasificada según tipología de tamaño de las explotaciones; su localización geográfica según región, comuna, área de programación de INDAP y área homogénea ambiental. Publicación de Documentos de Trabajo de ODEPA N°8 Rubros según tipo de productor y localización geográfica y N°9 Características sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica.  Trabajo conjunto INDAP, IICA y MUCECH en la publicación de un texto acerca de estadísticas, institucionalidad, y potencialidades y restricciones para la adopción de innovaciones por parte de la pequeña agricultura en Chile.  Numerosas otras oficinas públicas han solicitado apoyo informal de datos a este equipo de trabajo de ODEPA: CNR, BancoEstado, Departamento de Medicina Veterinaria de la U. de Chile, Fundación Chile, CONAF, entre otras.

Chile digital escala 1: Construido por ODEPA. Marco para asociar información censo agropecuario. Elaborado a partir de fuente INE. No existía una base similar en el país. Base de datos VI Censo Nacional Agropecuario explotaciones 16 tablas diferentes (registros varían desde a ) Sistema información geográfica Relación Chile digital y datos censales (ARC/INFO). Dar respuesta a las demandas del MINAGRI. Considera restricciones de la fuente (secreto estadístico). Marco muestral mixto para estadísticas agropecuarias continuas Diseñado y construido en ODEPA. Áreas sobre segmentos de 25 o 100 ha. (estrato riego u otros) Ajustado anualmente según necesidades INE.

Diversos criterios para el análisis territorial Por división administrativa Por oficinas de área INDAP

Diversos criterios para el análisis territorial Por división administrativa Por subáreas ambientales Por áreas homogéneas ambientales

Evaluación de impacto: contaminación de canales, Peumo Elaborado por Odepa: cruce de la información de riego del SIG de la CNR con los distritos censales del VI Censo Agropecuario, INE.

Análisis de información censal de distritos afectados: número de explotaciones, superficie afectada, principales rubros, tipos de agricultores

 Pequeña agricultura en Chile, Rasgos socioproductivos, institucionalidad y clasificación territorial para la innovación (2006)  Agricultura chilena: características sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica (2005)  Agricultura chilena: rubros según tipo de productor y localización geográfica (2004)  Agricultura Aymara y Atacameña: análisis socioespacial a partir del VI Censo Nacional Agropecuario (2004)  Agricultura Mapuche: análisis socioespacial a partir del VI Censo Nacional Agropecuario (2002)  Clasificación de las explotaciones agrícolas por tipo de productor (2000)

› Apoyo actividad precensal (2006 cartografía). › Mejorar calidad del dato obtenido:  Incorporar nuevas preguntas.  Ajustar el instrumento (encuesta).  Mejorar la territorialidad del dato. › ESTRATEGIA:  Ser actor activo a nivel técnico en todo el proceso censal:  INE responsable de su ejecución y proceso  ODEPA representante de los “intereses – apoyo” del MINAGRI  Lineamientos y diseño del instrumento.  Apoyo proceso cartográfico  Coordina relaciones INE – MINAGRI en proceso captura datos censales.

 Información a escala de distrito de censos 1997 y 2007 (ya operativa en la web de ODEPA). La página Web será dinámica e incorporará: › La información estadístico–territorial que se genere por ODEPA. › La información construida por otras instituciones del MINAGRI o externas, cuyos autores decidan ponerla a disposición del público.

 Encuesta agricultura orgánica y apícola.  Publicación de Agricultura Chilena, con la reedición de la tipología de agricultores realizada con el Censo  Publicación de Agricultura de las Etnias de Chile: Mapuche, Aymara y Atacameña, en convenio con ORIGENES-CONADI.  Estudio de brechas en género.  Estudio tipología de agricultores en convenio ODEPA-INDAP (ya en marcha)  Diversos artículos de análisis específicos (a publicarse en el sitio web de ODEPA)

Encuestas y estudios en base al marco muestral obtenido del VII Censo Agropecuario  Encuesta de superficie Cultivos Anuales1 vez al año  Encuesta de cosecha Cultivos Anuales1 vez al año  Encuesta de Hortalizas1 vez al año  Encuesta de Ganadería Bovina1 vez al año (bianual)  Encuesta de Intenciones de Siembra2 veces al año  Pronóstico de Cosechas1 vez al año

 Múltiples cruces, posibilidades ilimitadas. Técnicamente no existirían limites para definir asociaciones estadísticas entre variables, lo que implica resaltar “la pregunta” como la base fundamental para originar información.  Nuevos ámbitos de investigación producto de los cambios en la cédula censal

 El VII Censo se define como agropecuario y forestal, por lo que este último componente entrega mayor detalle en: › Especies › edad de las plantaciones › información del bosque nativo › antecedentes sobre maquinaria forestal

 Productores: Se han incorporado antecedentes sobre las características sociales del productor y la de su grupo familiar, relevando información más detallada sobre el rol de la mujer y de los hijos en la explotación. Entre ellos se encuentra: ◦ Vinculación con pueblos originarios. ◦ Información de todos los miembros de la familia del productor. ◦ Formación agrícola especializada. ◦ Actividades económicas dentro y fuera de la explotación desarrollada por el conjunto del grupo familiar de la explotación. ◦ Proporción que representa la explotación en los ingresos del productor.

 Otras actividades: se indaga sobre la existencia de otras actividades productivas de los miembros de la familia del productor, tales como: › Elaboración de productos alimenticios › Artesanías › Lombricultura › Producción de carbón › Producción o recolección de hongos

 Riego: Se rescata mayor información acerca de: ◦ Propiedad, origen y estado jurídico del recurso agua para regadío. ◦ Vínculo del productor con asociaciones de regantes. ◦ Mayor detalle de los sistemas y de la forma de riego utilizados.  Ganadería: ◦ Mayor detalle en bovinos, ovinos y caprinos, destacando edad y sexo de la masa ganadera, formas de comercialización e infraestructura de apoyo a la actividad ganadera. ◦ Se registran las nuevas especies incorporadas a la actividad ganadera.

 Viñas y patronales: › Se incorpora información sobre plantaciones de cepas finas.  Maquinarias e Infraestructura: › Se incorporan además de los equipos forestales e infraestructura ganadera ya señalados, la maquinaria de post-cosecha. › Se agrega información sobre infraestructura de apoyo productivo tales como: plantas de frío, salas de ordeña y sistemas de tratamiento de riles.

 Empleo: ◦ Adicional a la mano de obra familiar y permanente, se incorpora información trimestral de la mano de obra estacional. ◦ Se recaba información sobre el uso de contratistas como forma de acceso a la mano de obra.  Tecnología e Innovación productiva: ◦ Se obtiene información sobre algunos sistemas de producción de alta tecnología (control integrado, ferti-irrigación, agricultura orgánica, uso semilla certificada). ◦ Uso de computador e internet.

 Instrumentos de Apoyo, Fomento y Financiamiento productivo: ◦ Se captura información sobre uso de instrumentos públicos y privados.  Asociatividad: ◦ Se obtienen antecedentes sobre la pertenencia del productor a grupos asociativos vinculados al sector agropecuario y forestal.  Comercialización de la producción: ◦ Se incorpora información sobre los canales de comercialización de los principales productos de la explotación. ◦ Se obtiene información sobre la importancia del ingreso generado por la explotación, en los ingresos totales del productor o jefe de la explotación.