Revisiones Sistemáticas ¿Previa a una Investigación? ¿Un trabajo de Investigación? Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación de la eficacia
Advertisements

6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
Lectura crítica de la literatura biomédica
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
EVALUANDO u Después de revisar la literatura, tiene que evaluar o hacer revisión crítica de la evidencia para su validez y aplicabilidad a su paciente.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Cómo hacer una Recomendación de Tratamiento.
NOCIONES BASICAS PARA LA LECTURA DE ARTICULOS DE INVESTIGACION MEDICA
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Análisis Crítico de la Literatura Científica
BIENVENIDOS.
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
XXIV Curso - Sociedad Valenciana de Cirugía METAANÁLISIS en CIRUGÍA.
Problema de la medición en Psicología
Introducción a la lectura crítica de un ensayo clínico
SELECCIÓN NO ALEATORIA Y VALIDEZ
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Proceso de la Investigación
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa AP al día [ ] Reichenbach.
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Investigación Experimental
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano Hospital Alemán Diseños de Investigaciones.
El periodo entre dos embarazos que se asocia a menos problemas perinatales es de 18 a 59 meses Conde-Agudelo A, Rosas-Bermúdez A, Kafury-Goeta AC. Birth.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Bioestadística Demográfica
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano Hospital Alemán Diseños de Investigaciones.
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano UCA Análisis de la Bibliografía aplicada a.
Métodos de calibración: regresión y correlación
Estudios de casos y controles
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Eficacia de los suplementos de calcio y vitamina D en la prevención de fracturas Tang BMP, Eslick GD, Nowson C, Smith C, Bensoussan A. Use of calcium.
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
Tamaño de Muestra y Poder del Estudio de Investigación  Los ingredientes para calcular el tamaño de muestra y como diseñar el estudio  Un ejemplo, con.
Eficacia de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, Mottillo S, Joseph L et al. Pharmacotherapies.
La buena adherencia a la medicación se asocia a una menor mortalidad AP al día [ ] Simpson.
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
No todo lo que sabemos es cierto
Pruebas de hipótesis.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Protocolo de Investigación
Los resultados de los ensayos clínicos no demuestran que el tratamiento empírico de la ERGE sea eficaz en el tratamiento de la tos crónica Chang AB, Lasserson.
¿El naproxeno también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares? AP al día [ ] ADAPT.
La Evaluación Empírica sugiere que la evidencia existente podría ser usada mas completamente en el diseño de los ensayos controlados aleatorizados.
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Métodos de investigación en la psicología clínica
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
Taller de investigación 1
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
Teoría de la Generalizabilidad
Transcripción de la presentación:

Revisiones Sistemáticas ¿Previa a una Investigación? ¿Un trabajo de Investigación? Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Análisis de la Bibliografía aplicada a la Metodología de la Investigación

Not Mentioned Routine Experimental Rare/Never Specific M M M M M M Textbook/Review Recommendations Odds Ratio (Log Scale) Favours TreatmentFavours Control RCTsPts P< P<.001 P< Cumulative Year Thrombolytic Therapy

Situación Clínica Discuten en su hospital si los probióticos tendrán efectividad en la prevención de la diarrea, luego de medicación antibiótica, por Clostridium difficile… Decidimos que vamos a discutir con la mejor evidencia disponible

Nos planteamos la pregunta, emprendemos la búsqueda sobre probióticos y Clostridium difficile ….

Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana ¿Una Pregunta de? ¡ P: I: C: O: T: probióticos ??? Prevención diarrea por Clostridium

Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana TIPOTIEMPOINVESTIGACIÓNUTILIDAD CORTE TRANSVERSAL MOMENTOOBSERVACIONALPREVALENCIA COHORTESLONGITUDINAL PROSPECTIVO OBSERVACIONALPRONOSTICO HISTORIA ETIOLOGÍA CASO CONTROLLONGITUDINAL RETROSPECTIVO OBSERVACIONALETIOLOGÍA EXPERIMENTO CONTROLADO LONGITUDINAL PROSPECTIVO EXPERIMENTALEVALUAR TRATAMIENTOS LABORATORIO ¿Qué diseño buscamos?

Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana ¿Una Pregunta de? ¡ P: I: C: O: T: probióticos ??? Prevención diarrea por Clostridium

Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana ¿Una Pregunta de? ¡ P: I: C: O: T: probióticos Episodios diarrea tratamiento placebo Prevención diarrea por Clostridium aleatorizado

¿Y si buscamos una Revisión?

Algunas definiciones básicas Revisión: resumen de un tema que incluye etiología, pronóstico y algunos tratamientos y puede responder a preguntas de conocimiento básico. No hay una sistemática al realizarlo y ofrece el punto de vista del autor

Algunas definiciones básicas Revisión sistemática: resumen que intenta responder a una pregunta específica con una metodología particular para reducir los sesgos. Puede ser de Tratamiento, Pronóstico, Diagnóstico. Análisis Cualitativo. Overview = systematic review

Algunas definiciones básicas Meta-análisis Métodos cuantitativos para resumir los resultados

Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana ¿Una Pregunta de? ¡ P: I: C: O: T: probióticos Episodios diarrea tratamiento placebo Prevención diarrea por Clostridium aleatorizado

Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación El mejor diseño para generar Resultados que signifiquen Evidencia de Alta Calidad

CalidadDefinición AltaMucha confianza en el Resultado encontrado ModeradaConfiamos, pero el Resultado puede ser diferente BajaLimitada confianza en el Resultado Muy BajaMuy poca confianza, el Resultado puede ser diferente ¿Qué queremos decir con Evidencia de Alta Calidad?

¿Qué queremos decir con Evidencia de Alta Calidad?

¿Tiene esta Revisión Sistemática un Diseño Adecuado?

La quimioterapia ¿reduce la mortalidad en todos los tipos de cáncer? Los antibióticos ¿reducen la mortalidad en todas las infecciones? ¿qué le parece mal en estas preguntas? Primer criterio de validez

Hay algunas preguntas que son demasiado amplias y sus respuestas, demasiado ambiguas por lo que no nos podrán ayudar en nuestra práctica clínica. Algunos tipos de quimioterapia para determinados cánceres reducen la mortalidad mientras que en otros no. “Todas las infecciones” no pueden ser tratadas con antibióticos por lo que en algunas de ellas no podrá reducir la mortalidad. Estas dos preguntas son demasiado amplias para tener una sola respuesta

¿Cómo sabemos si la pregunta es adecuada? Hay que preguntarse si en los diferentes tipos de pacientes, intervenciones, comparaciones y los desenlaces, las intervenciones tendrán el mismo resultado y esperar a ver los resultados para saber si fue adecuado agruparlos. Debe haber criterios específicos definidos acerca de cada componente de la pregunta. Pregunta adecuada

La pregunta adecuada es sinónimo de una buena hipótesis de trabajo. Una pregunta adecuada es el punto de partida de una RS que buscará luego evitar sesgos (desvíos sistemáticos y procurará exactitud en sus resultados). Pregunta adecuada

¿Qué pueden provocar los SESGOS ? Pueden llevar a que SÍ se encuentren diferencias en dónde NO las hay. Pueden llevar a que NO se encuentren diferencias en dónde SÍ las hay. En nuestro artículo ¿Cuáles son las Variables a comparar? Curación Clínica, Bacteriológica, Efectos Adversos.

VERDAD Existe diferencia No existe diferencia RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Existe diferencia Significativa No hay error Hay error (Error tipo I Error α) No existe diferencia Significativa Hay Error (Error tipo II Error β) No hay error Curación Clínica, Bacteriológica, Efectos Adversos.

VERDAD Existe diferencia No existe diferencia RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Existe diferencia Significativa No hay error Error α aceptado 5 % (p < 0.05) No existe diferencia Significativa Hay Error (Error tipo II Error β) No hay error Curación Clínica, Bacteriológica, Efectos Adversos.

Buscamos la VERDAD. Desafortunadamente NUNCA la conoceremos. El verdadero efecto en una investigación tiene dos amenazas: error sistemático (sesgos) y error por azar. Hasta aquí intentamos controlar SESGOS: por lo tanto el error sistemático. ¿Qué hacemos con el ERROR por azar? Curación Clínica, Bacteriológica, Efectos Adversos.

¿Qué hacemos con el ERROR por azar? Calcular la p Estimar el efecto (Magnitud) Máximo y mínimo (Precisión) Curación Clínica, Bacteriológica, Efectos Adversos.

Magnitud del efecto: Riesgo de un Evento Reducción ó Aumento de Riesgo Absoluto (RRA, ARA) Riesgo Relativo (RR) Odds Ratio (OR) Hazard Ratio (HR) Reducción ó Aumento de Riesgo Relativo (RRR, ARR) Número Necesario para Tratar (NNT) Número Necesario para Dañar (NND) Precisión del efecto: Intervalos de Confianza Medidas que evalúan Resultados Curación Clínica, Bacteriológica, Efectos Adversos.

La Revisión Sistemática

¿Pregunta adecuada? P: I: C: O: T: probióticos Episodios diarrea tratamiento placebo Prevención diarrea por Clostridium aleatorizado

Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación El mejor diseño para generar Resultados que signifiquen Evidencia de Alta Calidad

Evidencia Directa ó Indirecta La evidencia directa o indirecta indica hasta qué punto los sujetos, las intervenciones y las medidas de resultado de los estudios son similares a aquellos de nuestro interés. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello

Por ejemplo, puede haber incertidumbre sobre si la evidencia es directa cuando la población de interés es mayor, está más enferma o presenta más comorbilidad que la población de los estudios. Para determinar si la incertidumbre es importante, nos podemos preguntar sobre posibles motivos que justifiquen que encontremos diferencias importantes en la magnitud del efecto. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello Evidencia Directa ó Indirecta

No es necesario aplicar criterios excesivamente estrictos para decidir si la evidencia es directa, ya que muchas intervenciones tienen efectos similares en la mayoría de los grupos de pacientes. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello Evidencia Directa ó Indirecta

¿Cómo lo calificamos? GRADE Alta ⊕⊕⊕⊕ Moderada ⊕⊕⊕  Baja ⊕⊕   Muy Baja ⊕    Alguna (–1) o máxima (–2) incertidumbre sobre si la evidencia es directa o indirecta Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello

Evidencia Directa ó Indirecta

¿Les parece que este artículo cumple el primer criterio de validez? ¿Pregunta adecuada?

Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación El mejor diseño para generar Resultados que signifiquen Evidencia de Alta Calidad

Existe una pregunta clínica explícita y sensata ¿Se realizó una búsqueda exhaustiva y detallada? ¿Eran los estudios primarios de alta calidad metodológica? ¿Existió consenso en la evaluación de los estudios? Riesgo de Sesgo - Diseño

Segundo criterio de validez En un meta-análisis se intenta conocer la respuesta del Bacilo de Koch a los antibióticos. Para contestar esta pregunta se seleccionan artículos en Inglés. ¿le parece adecuada esta estrategia? ¿por qué?

Búsqueda exhaustiva y detallada Debe hacerse una búsqueda detallada para evitar el sesgo de publicación. Sesgo publicación: sólo se analizan artículos publicados. La mayoría de los artículos que se publican son aquellos con resultados positivos, o sea que cumplen la hipótesis planteada. La búsqueda debe ser lo más amplia posible: todas las bases de datos, manual, mirar las referencias, contactar autores en búsqueda de material no publicado, no limitarse por idioma.

Sesgo de Publicación

Funnel Plot

Analicemos el segundo criterio de validez ¿Dónde se realizó la búsqueda?

¿Búsqueda exhaustiva y detallada?

Funnel Plot

Sesgo de Publicación Las pruebas derivan de un pequeño número de estudios. La mayor parte de los cuáles han sido comercialmente sustentados. Revisiones con pocos estudios tiene un riesgo de discrepancia del 20 % respecto a grandes revisiones. Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación

¿Cómo lo calificamos? GRADE Alta ⊕⊕⊕⊕ Moderada ⊕⊕⊕  Baja ⊕⊕   Muy Baja ⊕    Alta probabilidad de sesgo de información (–1) Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello Muy difícil de evaluar: “no detectado” ó “fuertemente sospechado”.

¿Les parece que este artículo cumple este segundo criterio de validez? ¿Búsqueda exhaustiva y detallada?

Existe una pregunta clínica explícita y sensata Se realizó una búsqueda exhaustiva y detallada ¿Eran los estudios primarios de alta calidad metodológica? ¿Existió consenso en la evaluación de los estudios? Riesgo de Sesgo - Diseño

Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación Calidad de las pruebas que soportan los resultados

Tercer criterio Estudios Primarios de Alta calidad metodológica ¿Cómo podemos saber que un estudio es de alta calidad metodológica? Hagamos un pequeño paréntesis y repasemos cuáles son las posibilidades de sesgos y de error por azar que puede haber en los distintos tipos de estudios y los criterios de validez de un estudio de terapéutica...

Error Aleatorio y Sesgos

Randomización Enmascaramiento CIEGOS (Pacientes, médicos, recolector de datos, adjudicador, estadistas) Seguimiento completo Finalización del estudio. Análisis de eventos Intención de tratar No detener tempranamente por Beneficio Estudios Primarios de Alta calidad Metodológica Revisión Sistemática de Tratamiento

Muestra representativa. Pacientes homogéneos en cuanto a factores pronósticos (o ajuste de los mismos). Seguimiento completo (todos los pacientes y por tiempo suficiente). Desenlace o evento objetivo no sesgado. Estudios Primarios de Alta calidad Metodológica Revisión Sistemática de Pronóstico

Duda diagnóstica en la población ( pacientes/muestras) del estudio. Aplicación de una Prueba de Oro adecuada en forma ciega e independiente. Aplicación de la Prueba de Oro en todos los pacientes/muestras sin importar los resultados de la prueba en estudio. Estudios Primarios de Alta calidad Metodológica Revisión Sistemática de Diagnóstico

Tercer criterio Estudios Primarios de Alta calidad metodológica

¿Les parece que este artículo cumple este Tercer criterio de validez? ¿Estudios Primarios de Alta calidad metodológica?

Existe una pregunta clínica explícita y sensata Se realizó una búsqueda exhaustiva y detallada Los estudios primarios eran de alta calidad metodológica ¿Existió consenso en la evaluación de los estudios? Riesgo de Sesgo - Diseño

Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación Calidad de las pruebas que soportan los resultados

Cuarto criterio de validez Así como, a veces, no podemos con certeza decidir si estamos de acuerdo en la lectura de un estudio, si un paciente tuvo o no una convulsión, también podemos no estar de acuerdo si los estudios son válidos o no, si tenemos que incluirlos o no, etc.. Idealmente las revisiones sistemáticas deberían tener dos o más personas evaluando los estudios y debería obtenerse alguna medida objetiva de acuerdo

Consenso en la evaluación de los estudios. Métodos para determinar el acuerdo más allá del azar. Una de los usados es el Coeficiente Kappa: 0 no acuerdo 0 a 0,2 acuerdo mínimo 0,2 a 0,4 acuerdo medio 0,4 a 0,6 acuerdo moderado 0,6 a 0,8 acuerdo sustancial 0,8 a 1 acuerdo casi perfecto

Nuestro artículo

¿Les parece que este artículo cumple este Cuarto criterio de validez? Consenso en la evaluación de los estudios.

Existe una pregunta clínica explícita y sensata Se realizó una búsqueda exhaustiva y detallada Los estudios primarios eran de alta calidad metodológica Existió consenso en la evaluación de los estudios Riesgo de Sesgo - Diseño

¿Existe una pregunta clínica explícita y sensata? ¿Se realizó una búsqueda exhaustiva y detallada? ¿Eran los estudios primarios de alta calidad metodológica? ¿Existió consenso en la evaluación de los estudios? Riesgo de Sesgo - Diseño

Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación Calidad de las pruebas que soportan los resultados

Resultados Los resultados de los estudios pueden ser distintos porque los estudios son diferentes entre sí. (HETEROGÉNEOS) ¿Qué hace a la diferencia entre estudios? Diferentes pacientes, diferente patología de base, diferencias en la intervención, cointervenciones farmacológicas, tipos de procedimientos.

¿En cuál de las siguientes revisiones sistemáticas haría un meta-análisis? Resultados

¿Cómo distinguir la heterogeneidad de un vistazo?  Mirar los intervalos de confianza  Mirar la estimación del efecto  IC no se superponen  Estimación del efecto a ambos lados de la línea de no efecto Resultados

Pruebas que estiman Heterogeneidad Análisis estadísticos que evalúan la diferencia entre las muestras. Cuando el valor de la P asociado al test es <0.05 la diferencia observada es real y no se debe al

Es decir, una P< 0,05 nos dice que los trabajos son muy distintos entre sí. Hay que buscar la explicación de las diferencias por parte de los autores: pacientes, intervenciones, medición de desenlaces o metodología. Pruebas que estiman Heterogeneidad

¿Se plantearon a priori Hipótesis De Heterogeneidad? Resultados

Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación Calidad de las pruebas que soportan los resultados

Riesgo de Sesgo – Diseño ¿Cómo lo calificamos? Ensayo aleatorizados: alta Estudio observacional: baja Cualquier otra evidencia: muy baja Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello Limitación importante (–1) o muy importante (–2) en la calidad del estudio GRADE Alta ⊕⊕⊕⊕ Moderada ⊕⊕⊕  Baja ⊕⊕   Muy Baja ⊕   

Consistencia La consistencia se refiere a la similitud en las estimaciones del efecto entre los estudios. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación

DIRECCIÓN DIFERENTE PERO CONSISTENTE

INCONSISTENCIA DE DUDOSA IMPORTANCIA CLÍNICA

INCONSISTENCIA OBVIA DE IMPORTANCIA CLÍNICA

Consistencia ¿Cómo lo calificamos? Inconsistencia importante (–1) GRADE Alta ⊕⊕⊕⊕ Moderada ⊕⊕⊕  Baja ⊕⊕   Muy Baja ⊕    Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello

Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación Calidad de las pruebas que soportan los resultados

Precisión No se dispone de una base empírica para definir los datos como imprecisos o escasos Los datos son escasos si los resultados incluyen únicamente unos pocos eventos u observaciones. Los datos son imprecisos si los intervalos de confianza son suficientemente amplios como para poder estimar tanto los riesgos como los beneficios. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones GRADE Working Group M. Marzo-Castillejo y P. Alonso-Coello Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación

Precisión ¿Cómo lo calificamos? GRADE Alta ⊕⊕⊕⊕ Moderada ⊕⊕⊕  Baja ⊕⊕   Muy Baja ⊕    Información imprecisa o escasa (–1) Cumulating Evidence from Randomized Trials: Utilizing Sequential Monitoring Boundaries for Cumulative Meta-Analysis Janice M. Pogue,Salim Yusuf. Controlled Clin Trials 1997;18: Más de 400 eventos Más de 4000 pacientes “Tamaño Información Óptima”

Riesgo de Sesgo - Diseño Consistencia Precisión Evidencia Directa ó Indirecta Sesgo de Publicación Calidad de las pruebas que soportan los resultados

¿Qué recomendación surgirá de nuestra investigación? Calidad de la evidencia Efectos adversos y costos Preferencias del paciente RECOMENDACIÓN: -DÉBIL o FUERTE - A FAVOR o EN CONTRA

RECOMENDACIÓN FUERTE A FAVOR Pacientes LA MAYORIA DE LOS PACIENTES BIEN INFORMADOS ELEGIRIAN LO QUE SE LES PROPONE Y SÓLO UNA PEQUEÑA PROPORCIÓN NO LO HARÍA Médicos LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES DEBERÍAN RECIBIR ESTA INTERVENCIÓN

Pacientes LA MAYORIA DE LOS PACIENTES BIEN INFORMADOS ELEGIRIAN LO QUE SE LES PROPONE Y SÓLO UNA PEQUEÑA PROPORCIÓN NO LO HARÍA Médicos LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES DEBERÍAN RECIBIR ESTA INTERVENCIÓN RECOMENDACIÓN FUERTE EN CONTRA

RECOMENDACIÓN DÉBIL A FAVOR Pacientes LA MAYORIA DE LOS PACIENTES BIEN INFORMADOS ELEGIRIAN LO QUE SE LES PROPONE, PERO MUCHOS DE LOS PACIENTES NO LO HARÍAN Médicos OFRECER LA INTERVENCIÓN Y AYUDAR A LOS PACIENTES A TOMAR LA DECISIÓN. DISCUTIR CON EL PACIENTES LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN

Pacientes LA MAYORIA DE LOS PACIENTES BIEN INFORMADOS ELEGIRIAN LO QUE SE LES PROPONE, PERO MUCHOS DE LOS PACIENTES NO LO HARÍAN Médicos OFRECER LA INTERVENCIÓN Y AYUDAR A LOS PACIENTES A TOMAR LA DECISIÓN. DISCUTIR CON EL PACIENTES LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN RECOMENDACIÓN DÉBIL EN CONTRA

¿Qué recomendación surgirá de nuestra investigación? Calidad de la evidencia Efectos adversos y costos Preferencias del paciente RECOMENDACIÓN: -DÉBIL o FUERTE - A FAVOR o EN CONTRA

CalidadDefinición AltaMucha confianza en el Resultado encontrado ModeradaConfiamos, pero el Resultado puede ser diferente BajaLimitada confianza en el Resultado Muy BajaMuy poca confianza, el Resultado puede ser diferente Conclusiones

CalidadDefinición AltaMucha confianza en el Resultado encontrado ModeradaConfiamos, pero el Resultado puede ser diferente BajaLimitada confianza en el Resultado Muy BajaMuy poca confianza, el Resultado puede ser diferente Conclusiones

¿Qué recomendación surgirá de nuestra investigación? Calidad de la evidencia Efectos adversos y costos Preferencias del paciente RECOMENDACIÓN: -DÉBIL o FUERTE - A FAVOR o EN CONTRA