Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ESPACIO FISCAL Y LA ARTICULACIÓN ENTRE POLITICAS DE REDISTRIBUCIÓN PERSONAL Y DE COHESIÓN TERRITORIAL Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América.
Advertisements

Principales características de la Descentralización en Cuba
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Análisis de las Políticas Públicas
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011.
Estimación: de una Función de Demanda Mensual por Emisión Monetaria ( ) para Honduras, mediante modelos Econométricos, serie de tiempo y Pronostico.
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
TAMAÑO DEL SECTOR PÚBLICO GASTO PÚBLICO/PRODUCTO INTERIOR BRUTO.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Gasto Publico INTEGRANTES LIRIANA ARIZA MELODY FRANCO CHRISTINE COHEN
Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España
[ 1 ] Infraestructuras y crecimiento ¿qué hemos aprendido? Matilde Mas Universitat de València e Ivie Panel: El futuro de la Evaluación de Proyectos de.
POLITICA FISCAL, CICLO Y CRECIMIENTO
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
La Granda 2008 El futuro del sistema de financiación autonómica en España Mesa redonda. La perspectiva política de un diseño de financiación Intervención.
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Pág. 1 VALORACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA Reforma del Impuesto sobre Sociedades. Deducciones. Incentivos fiscales y el régimen de PYME. Ignacio Quintana.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
FINANCIERO - ECONÓMICO
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Creencia en la armonía del mercado
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
1 Suficiencia y equidad en el Sistema de financiación autonómico español Miguel Ángel García Díaz (Director del Gabinete Económico Confederal de Comisiones.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
IV Encuentro de Investigación Urbana “Las capitales autonómicas, una pieza inédita del sistema urbano español impulsada por la redistribución del poder.
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
Herramientas básicas.
1. 2 PRESUPUESTO AUSTERO Y RESTRICTIVO €  1,93% (200,3 M.€) Contención del gasto público , ,2 En millones de euros.
1 Financiación Autonómica y Población. 2 Determinantes de la financiación autonómica: Total a repartir. Población. Otros factores.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Un repaso de conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación para los gobiernos locales mexicanos Laura Sour Profesor-Investigador, División.
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y PERSONAL DE LAS RENTAS SUJETAS AL IRPF EN ESPAÑA: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Universidad de Alicante.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS FEDER e Innovación en España: Convergencia desde realidades muy dispares Sevilla, 23 de Noviembre de 2011 Dirección.
1 F. Corrales, R. Doménech y J. Varela 27 de Enero 2003 El Déficit Cíclico y Estructural de la Economía Española.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Ecovolt S.R.L.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Macroeconomía I, Grupo E,
El futuro de la Hacienda autonómica. Motivos (y mitos) para la reforma Universidad de Extremadura 5 de mayo Carlos Monasterio Escudero.
14/01/2016 Borrador de Presupuesto 2012 del Ayuntamiento de Avilés.
Consejería de Economía y Hacienda Liquidación del Sistema de Financiación del año 2007 y Posición de la Región de Murcia respecto del Objetivo de Estabilidad.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y LA COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
Descentralización de la sanidad Angela Blanco Moreno
MACROECONOMIA.
DOCUMENTO SOBRE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN VIGENTE.
Transcripción de la presentación:

Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ MÁSTER OFICIAL EN ECONOMÍA APLICADA TRABAJO FIN DE MÁSTER FINANCIACIÓN Y ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

ÍNDICE Introducción. Suficiencia financiera de las CC.AA. Autonomía financiera de las CC.AA. Endeudamiento de las CC.AA. El modelo de financiación de 2009. Conclusiones y propuestas.

Objetivos específicos 1. INTRODUCCIÓN Objetivo general Análisis intertemporal del modelo de financiación de las CC.AA. de régimen común en términos de financiación per cápita y autonomía financiera. Objetivos específicos Análisis de la evolución y la dispersión de la suficiencia y la autonomía financiera para el periodo 1986-2008. Análisis del endeudamiento de las CC.AA. para el periodo 1995-2008. Estudio y estimación de resultados del modelo de financiación de 2009.

1. INTRODUCCIÓN Fuentes: BADESPE, MEH y Banco de España. Literatura abundante y extensa, pero son escasos los estudios de corte transversal que analicen varios indicadores y además lo hagan a lo largo del tiempo.

Las necesidades de financiación. 1. INTRODUCCIÓN Las necesidades de financiación. Traspaso progresivo de competencias de gasto a las CC.AA. hasta el año 2002, cuando todas asumen el mismo nivel competencial. La aplicación del denominado “método del coste efectivo” (1986) generó la aparición de disparidades entre comunidades en términos de suficiencia financiera que ningún modelo ha conseguido corregir. Sistema de financiación autonómica. Falta de estabilidad a lo largo del tiempo (5 modelos). Gran complejidad y graves deficiencias.

2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Variable ingresos no financieros totales, excluidos los tributos propios y los recargos sobre tributos estatales. Construcción de cuatro grupos de CC.AA. según las competencias ejercidas en cada periodo. GRUPO 1: sanidad, educación, educación universitaria e IMSERSO (color rojo). GRUPO 2: ninguna de las anteriores (color amarillo). GRUPO 3: educación, educación universitaria e IMSERSO (color verde claro). GRUPO 4: educación universitaria e IMSERSO (color verde oscuro).

2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Crecimiento continuado de la financiación per cápita entre 1986 y 2007. Caída en 2008 como consecuencia de la crisis y la propia configuración del modelo de financiación.

2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Fuertes diferencias en términos de financiación per cápita entre las CC.AA. de todos los grupos competenciales. En 2008: Castilla y León: 4.103,26 € per cápita Vs. Baleares: 2.179,48 € per cápita. Diferencia de 70 puntos en números índice sobre la media.

2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Diferencias notables entre los distintos grupos competenciales en términos de dispersión, siendo menor para las CC.AA. del grupo 1. Importante variación de la dispersión en todos los grupos. En términos generales, podemos afirmar que la dispersión se incrementa a medida que se generaliza el proceso de descentralización de competencias y aumenta el peso de las participaciones territorializadas en los ingresos autonómicos.

3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Construcción de dos indicadores de autonomía financiera, dada la posibilidad de distintos grados de corresponsabilidad en la utilización de los tributos. Indicador fuerte, ratio entre recursos tributarios con capacidad normativa e ingresos no financieros totales de cada CA. Indicador débil, ratio entre el total de recursos tributarios e ingresos no financieros totales. Se distingue del anterior por la inclusión de las participaciones territorializadas, figura híbrida a medio camino entre los recursos con capacidad normativa y las transferencias del Estado.

3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Resultados muy similares para ambos indicadores hasta 1997. Grado de autonomía financiera creciente a lo largo del periodo.

3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA. Evolución muy similar de las diferencias entre los grados máximo y mínimo de autonomía financiera para los dos indicadores analizados. Fuertes diferencias entre CC.AA. En 2008: Indicador fuerte: 66% (Madrid) Vs. 17% (Extremadura). Indicador débil : 97% (Baleares) Vs. 30% (Canarias).

3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA. En general, las CC.AA. han hecho un uso escaso de su corresponsabilidad fiscal. No han aprobado tributos propios con capacidad recaudatoria. Han ejercido muy poco sus competencias normativas sobre los tributos cedidos.

4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA. El endeudamiento total de las CC.AA. en % del PIB permanece constante a lo largo del periodo. En 2008, es el levante español el que presenta mayores niveles de endeudamiento, tanto en términos per cápita como en ratio sobre el PIB. Ratio deuda pública sobre el PIB:11% C. Valenciana, 9% Cataluña, 8% Baleares.

4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA. El mayor volumen de competencias asumidas se asocia a un mayor uso de la emisión de deuda como recurso para la financiación del gasto. Posiblemente, los recursos transferidos a las CC.AA. han sido insuficientes. Asimismo, se han cedido competencias de gasto con una tendencia intrínseca a la generación de déficit.

4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA. Diferencias acusadas entre los ratios máximo y mínimo de deuda pública sobre el PIB, sobre todo en el caso del grupo 1. En 2008: 11% máximo (C. Valenciana) Vs. 3% mínimo (Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León y Murcia). En el periodo 2002-2008, la CA que sistemáticamente ha presentado un mayor nivel de endeudamiento sobre el PIB ha sido la C. Valenciana.

4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA. Correlación no significativa entre el nivel de endeudamiento y los indicadores de suficiencia y autonomía financiera. El hecho de que las autonomías hayan decidido recurrir a un mayor o menor nivel de endeudamiento no guarda una relación aparente ni con el nivel de financiación per cápita ni con el grado de corresponsabilidad fiscal de estas comunidades. Posibilidad de refutar la hipótesis de quienes han apuntado al escaso grado de autonomía financiera de las CC.AA. como una de las razones de su progresivo endeudamiento.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 La Ley 22/2009 consagra un sistema de financiación complejo que introduce importante novedades. El inicio de su aplicación se sitúa en 2009. La falta de datos sobre financiación autonómica a partir de 2008 y el carácter gradual de la puesta en funcionamiento del nuevo modelo impedirán conocer sus resultados definitivos hasta 2012. Papel esencial de la variable “población ajustada” en el desarrollo del modelo y en el reparto de los nuevos recursos y fondos. Indicador sintético definido por las siguiente variables: población protegida equivalente, población según padrón, población entre 0 y 16 años, población mayor de 65 años, superficie, dispersión e insularidad.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 El nuevo modelo de financiación se caracteriza fundamentalmente por: Mayor participación de las CC.AA. en los grandes tributos estatales. Nuevas aportaciones del Estado que conducen a un incremento del volumen total de recursos del sistema. Modificación de los criterios empleados para el reparto de recursos entre CC.AA.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 Para la determinación de las necesidades de financiación el nuevo modelo opta por el mantenimiento del statu quo de las CC.AA., por lo que arrastra las deficiencias del modelo anterior. Sólo los nuevos recursos adicionales podrían corregir los defectos detectados. ¿Cómo estimar si el nuevo modelo corrige tales deficiencias? Dada la falta de disponibilidad de datos, hemos estimado los resultados del modelo en 2009. Para ello: Nos hemos apoyado en trabajos similares: PEDRAJA, F. y UTRILLA, A. (2010) y DE LA FUENTE, A. (2010). Hemos fijado la hipótesis de que el ITE entre 2008 y 2009 evolucionó en la misma proporción que entre 2007 y 2008.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 Desde un punto de vista estático, la entrada en funcionamiento del nuevo modelo de financiación supone: Un mayor volumen de recursos recibidos para todas las CC.AA. Una reducción de la diferencia entre financiación per cápita máxima y mínima. Una disminución de la dispersión medida a través del coeficiente de variación.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 Sin embargo, la estructura de la financiación per cápita prácticamente se mantiene intacta con el nuevo modelo. Además, la dispersión sigue siendo importante.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 Desde un punto de vista dinámico, el único componente que puede corregir las diferencias en financiación per cápita es el Fondo de Garantía, instrumento de nivelación horizontal que introduce el nuevo modelo de financiación como una de sus principales novedades. El Fondo de Garantía se nutre de los recursos adicionales y del 75% de los recursos tributarios de todas las CC.AA. y se reparte entre ellas en función de la población ajustada, pudiendo generar una transferencia positiva o negativa.

5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009 Suponiendo que en el año 2009 las CC.AA. únicamente recibieran los ingresos no financieros totales y la Transferencia de Garantía, observamos: Un aumento importante de la diferencia entre financiación per cápita máxima y mínima. Un incremento de la dispersión medida a través del coeficiente de variación.

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 1. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FINANCIACIÓN HASTA 2008 Carácter progresivo del proceso de transferencia de competencias a las CC.AA. La aplicación del “método del coste efectivo” generó la aparición de disparidades entre CC.AA. que han tendido a perpetuarse en el tiempo. Desde el punto de vista de la suficiencia financiera: Fuertes disparidades entre las CC.AA. de todos los grupos. Fuerte variación de la dispersión en todos los grupos. Incremento de la dispersión a medida que se ha generalizado el proceso de transferencia de competencias y ha aumentado el peso de las participaciones territorializadas. Desde el punto de vista de la autonomía financiera: Importantes diferencias entre grupos competenciales y entre CC.AA. dentro de un mismo grupo, tanto en el indicador fuerte como en el débil. El grado inicial de autonomía financiera ha seguido una tendencia creciente a lo largo del tiempo.

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Desde el punto de vista del endeudamiento: El endeudamiento global, medido como ratio de deuda pública sobre el PIB, permanece constante a lo largo del periodo analizado. Fuertes disparidades entre niveles de endeudamiento dentro de cada grupo competencial. Inexistencia de una relación significativa entre el nivel de endeudamiento y los indicadores de autonomía y suficiencia financiera. 2. NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN Gran complejidad. Desde un punto de vista estático, se ha conseguido avanzar en la reducción de las diferencias entre CC.AA. en términos de financiación per cápita, pero esta deficiencia no se resuelve de forma significativa. El análisis dinámico, centrado en la Transferencia de Garantía, nos lleva a dudar del avance conseguido y de su mantenimiento en el largo plazo.

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Planteamiento de un modelo simple y entendible. Complejidad del sistema de financiación Nuevos recursos adicionales por parte del Estado, dirigidos exclusivamente a las CC.AA. con una financiación per cápita más baja. Mecanismo dinámico de estabilización y redistribución realmente eficaz para mantener la igualdad a largo plazo. Suficiencia financiera Indicador fuerte: Reforma de los % de participación en los tributos estatales, de modo que las CC.AA. con mayor capacidad fiscal participen en menor medida que las autonomías con bajo potencial recaudatorio Indicador débil: Ídem respecto de las participaciones territorializadas. Autonomía financiera Aprobación de leyes de gasto para las diferentes CC.AA. que limiten el volumen de deuda que éstas pueden emitir. Endeudamiento

MÁSTER OFICIAL EN ECONOMÍA APLICADA TRABAJO FIN DE MÁSTER FINANCIACIÓN Y ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ