Nuria Alonso Ortega Laura García López Rafael Gómez Madueño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Italia Romana: auge y decadencia Presentación: Giancarla Marchi B. Bibliografía: Enciclopedia CAPIRE, Fratelli Fabbri Ed,Milano, Italia, Balboni,P.,
Advertisements

Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 1º BACHILLERATO
La Romanización de Hispania.
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
La Ilustración El siglo de las luces.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA Organización territorial
Imperio romano Se refiere tanto al territorio conquistado y administrado por Roma durante su expansión militar, como el sistema de gobierno que sustituyó.
PRUEBA SEMESTRAL SÉPTIMO BÁSICO
La Educación Romana.
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
La Edad Antigua en España
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
LA PATRÍSTICA O DOCTRINA DE LOS PADRES (Siglo I al V)
CIVILIZACIÓN ROMANA (753 a.c – 476 d.c).
Esparta.
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
ROMA.
Edad media.
EDAD ANTIGUA Generalidades
ANTECEDENTES HISTORICOS
ROMA.
Liliana Romer Amelia Tupper Daniela Núñez 7mo básico A
EL IMPERIO ROMANO Colegio SS.CC. Providencia
JULIO CÉSAR.
EDAD MEDIA.
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Antecedentes históricos
Resumen y Siglos II al IV
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
1. Biografía……………………Pág.3y4 2. Batalla de los Filipos y División Territorial…………………..Pág.5 3. Mes de Augusto……………….Pág.6 4. Imágenes…………………Pág.7 y 8.
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
La Hispania Romana. Conquista y romanización
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
ROMA.
LA GRAN CIVILIZACION ROMANA
EDAD MEDIA I I.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
 El proceso de expansión romana, permitió ocupar la costa mediterránea, generó transformaciones que debilitaron la república.  Tensión Social:  La.
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
EL FEUDALISMO.
Roma del fin de la república al imperio romano.
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Tema 6 Los primeros cristianos
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
La Antigua Roma.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
TÍTULO: Crisis del Imperio
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Aprendizajes esperados:
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
El imperio Romano Anabel Lladosa 3ºESO A.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
Unidad 7.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
 Se desarrolló en la región italiana del Lacio  Dominó toda el área del mar Mediterráneo  Formo una CULTURA con:  Latín  Derecho  Religión politeísta.
ROMA Unidad 8.
XIII. EL PENSAMIENTO SE DISPERSA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
Declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (391), y dividió éste entre Oriente y Occidente.
Transcripción de la presentación:

Nuria Alonso Ortega Laura García López Rafael Gómez Madueño ÉPOCA HISPANORROMANA Nuria Alonso Ortega Laura García López Rafael Gómez Madueño

Índice: CONTEXTO HISTÓRICO AUTOTES Y OBRAS INSTITUCIONES INFLUENCIAS Política Economía Sociedad Religión Educación AUTOTES Y OBRAS Séneca Quintiliano INSTITUCIONES INFLUENCIAS CONCLUSIONES ACTIVIDAD

1. CONTEXTO HISTÓRICO

política

DESTACAN 4 ETAPAS PERIODO REPUBLICANO PERIODO ALTO-IMPERIAL SEVEROS Y CRISIS DEL SIGLO III BAJO IMPERIO

PERIODO REPUBLICANO Peso de las instituciones romanas sobre los pueblos indígenas El Senado decidió mantener los territorios conquistados Figuras destacadas: -Pretor -Cónsul (Catón) -Chivitales

DIVISIÓN PROVINCIAL: La 1ª división que se hace de la península (antes de Augusto) es en dos partes:   Hispania Ulterior Lusitania → Capital: Emerita Augusta Hispania Citerior Tarraconensis → Capital: Tarraco

TRAJANO Nombrado emperador en el 98 Fue cónsul y gobernador de la Alta Germania Desencadenó dos guerras contra los dacios Con él alcanzó el Imperio su Máxima expansión

PERIODO ALTO-IMPERIAL Se abre con la llegada de Augusto y una reforma política En el año 27, nueva division provincial Cada ciudad, contó con un Senado y Asamblea Popular Figuras destacadas: -Ediles -Sacerdotes y esclavos Finalmente, las invasiones moras en el sur, la revuelta de Materno y el bandidaje en el norte de África, acaban con este imperio.

Hispania Ulterior Lusitania → Capital: Emerita Augusta DIVISIÓN PROVINCIAL: La 2ª división llega con Augusto, y hace 3 divisiones de la península.  Divide la Hispania Ulterior en 2 partes: Hispania Ulterior Lusitania → Capital: Emerita Augusta Hispania Ulterior Baética → Capital: Hispalis  La Hispania Citerior Tarraconensis sigue igual →Capital: Tarraco

ADRIANO Fue nombrado emperador en el 117 Dedicó gran parte de sus esfuerzos a la administración y la organización defensiva del Imperio Destaca por su afición a la filosofía estoica y epicúrea

SEVEROS Y CRISIS DEL SIGLO III La dinastía de los severos se abre cuando comienzan a agudizarse las contradicciones del viejo modelo Septimio Severo, resultó triunfador de una guerra contra Claudio Albino por el gobierno Los severos contaron con el apoyo del ejército. Pero con la desaparición de Alejandro Severo, se inicia una crisis política, lo que facilitó la entrada de los pueblos bárbaros

BAJO IMPERIO

BAJO IMPERIO Tras la crisis del Bajo Imperio, apareció Aureliano con los primeros síntomas de recuperación. Más tarde, Diocleciano superó la crisis y llevo a cabo una reforma política Pero las amenazas de los pueblos bárbaros, las revueltas de los campesinos, etc., dieron lugar a una inestabilidad política que acabó con el Imperio.

DIVISIÓN PROVINCIAL: La 3ª división se divide la Hispania Citerior Tarraconensis en 3 partes quedando Hispania con las siguientes 5 divisiones:  Hispania Ulterior Lusitania → Capital: Emerita Augusta Hispania Ulterior Baética → Capital: Hispalis   Hispania Citerior Gallaecia → Capital: Lucus  Hispania Citerior Tarraconensis → Capital: Tarraco  Hispania Citerior Cartaginensis → Capital: Cartago 

TEODOSIO Conocido como Teodosio el Grande, fue emperador desde el 379 hasta su muerte Dio un reconocimiento oficial a la Iglesia, además de prohibir sacrificios paganos y los juegos Olimpicos. Descata su iniciativa por la construcción de templos y estatuas

economía

Se basa en: Minería Agricultura Comercio (salazón, garum)

Minería Constituía un gran beneficio Destaca la extracción de lapis specularis

Agricultura Destaca el cultivo de la aceituna para la producción de aceite de oliva y el cultivo de la vid

Comercio Destaca la exportación de salazones y salsa garum Además destaca la acuñación de la moneda

sociedad

SENADORES Y ADMINISRADORES Los diferentes puestos administrativos serán en el municipium:  2 cuestores: recaudación de impuestos y cooperación con procuestores. 2 ediles: ocupados de la infraestructura pública, sanciones y regulación de mercados. 2 duunviros: poder ejecutivo municipal. Realizan el censo, nombran jueces, administran finanzas, seguimiento del cumplimiento de preceptos religiosos. 

NOBILITAS Patricios, descendientes de los patres o fundadores de Roma Equites, o industriales Comerciantes de gran poder económico.

PLEBE Está formado por el proletariado que de forma libre trabaja en las actividades económicas.

LIBERTO Son esclavos que se han ganado la libertad , bien pagándosela, bien por concesión del dueño. Suelen adquirir el Nomen de la familia que los ha liberado.

ESCLAVOS Son siervos sin ninguna libertad dependientes de los estratos libres. En Hispania se dedicarán a la minería, a la artesanía y al comercio, así como a la agricultura extensiva.

religión

educación

CARACTERÍSTICAS Los personajes influyentes funcionaban como pedagógos (padres, familiares, adivinos, hechiceros) La vida en el interior de la familia constituía el aprendizaje habitual Con la evolución de la sociedad se dio más valor al aprendizaje sistemático de otras culturas

2. AUTORES Y OBRAS

SÉNECA

BIOGRAFÍA Nacido en el año 4 a. C. Hijo de Séneca el Retórico Viajó a Roma, donde le nombraron cuestor y senador Fue desterrado 8 años a Córcega Se convirtió en el hombre mas influyente de Roma, habiendo sido nombrado preceptor de Nerón Acusado por la complicidad en la conjuración de Nerón, fue obligado a suicidarse

PENSAMIENTO Se pensamiento gira entorno al estoicismo Estudia el conocimiento de Dios Afirma que existen problemas en la educación En su producción está muy presente la moral, la política y la filosofía

OBRA OBRAS FILOSOFICAS “La lira” “Consolaciones” “Epístulas a Lucido” OBRAS DRAMÁTICAS “Edipo”

“NON SCHOLAE, SED VITAE EST DOCENDUM” EDUCACIÓN Su frase célebre en educación es: “NON SCHOLAE, SED VITAE EST DOCENDUM” Es decir, preparar a los alumnos para la vida y no para la escuela, dándo más importancia a la formación filosófica que enciclopédica.

QUINTILIANO

biografía Nacido en Calagurris Nassica, actual Calahorra Hizo sus primeros estudios en Roma y ejerció como profesor de elocuencia y abogado en Hispania A su vuelta a Roma desarrolla una carrera de 20 años como abogado y profesor de retórica

3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

4. INFLUENCIAS ANTERIORES, ACORDES CON LA ÉPOCA Y POSTERIORES

ANTERIORES

POSTERIORES Destaca su producción de tratado morales inspirados en la filosofía estoica. Muchos autores se sintieron atraídos su estilo, su capacidad analítica, el fatalismo estoico y la fuerza de los temas que abordaba. -ERASMO DE ROTTERDAM -MICHAEL MONTAIGNE -DESCARTES -DIDEROT

-SAN AGUSTIN, lo citó a menudo en sus obras -SAN JERÓNIMO, que lo incluyó en “Catalogo de Santos” Durante la Edad Media, surgió la Leyenda de San Pablo, el cual afirmaba que Séneca se había convertido al cristianismo. Su obra “Naturales, se convirtió en una obra de referencia durante la Edad Media Gracias a su afirmación de la igualdad, Séneca se abrió un hueco en el pensamiento renacentista

5. CONCLUSIONES

EL TRIVIA2 HISPANORROMANO 6. ACTIVIDAD EL TRIVIA2 HISPANORROMANO

SOCIEDAD ¿Quién tenía más poder en la sociedad? Esclavos Nobilitas Libertos

SOCIEDAD ¿Quién formaba parte del proletariado que trabaja de forma libre en actividades económicas? Esclavos Plebe Libertos

SOCIEDAD ¿A qué se dedican los administradores? Recaudación de impuestos Minería Agricultura

SOCIEDAD ¿Cómo se ganaban la libertad los esclavos? Pagandosela En el bingo Cansandose con alguien libre

SOCIEDAD ¿Quiénes eran los descendientes de patres o fundadores de Roma? Plebe Libertos Ninguno

SÉNECA ¿Cuál es la frase célebre de Séneca? Carpe diem Non scholae, sed vitae est docentum Amina sana in corpore sano

SÉNECA ¿Cuál de estas obras de Séneca pertenece al género dramático? La historia interminable Medea La lira

SÉNECA Séneca fue desterrado a Córcega durante… 8 años 4 años 10 años

SÉNECA El pensamiento de Séneca gira en torno a… La muerte El estoicismo Las mujeres

QUINTILIANO ¿Dónde nació Quintiliano? Calahorra Madrid Huelva

¿Durante cuántos años ejerció en Hispania como profesor? 10 12 7 QUINTILIANO ¿Durante cuántos años ejerció en Hispania como profesor? 10 12 7

¿Cuánto duró su carrera como abogado y profesor de retórica en Roma? QUINTILIANO ¿Cuánto duró su carrera como abogado y profesor de retórica en Roma? 20 22 24

¿Defiende Quintiliano la educación pública? Si No

¿Cómo se llama su principal obra? Emerita Augusta Segobriga QUINTILIANO ¿Cómo se llama su principal obra? Emerita Augusta Segobriga Instituciones Oratoriae

¿En qué se basaba la economía romana en Hispania? ECONOMIA ¿En qué se basaba la economía romana en Hispania? Ganadería, agricultura y comercio Minería, agricultura y comercio Pesca, caza y minería

¿Qué piedra se extraía principalmente a través de la minería? ECONOMIA ¿Qué piedra se extraía principalmente a través de la minería? Granito Lapis Specularis Mármol

¿Cuál era la principal exportación que producía la agricultura? ECONOMIA ¿Cuál era la principal exportación que producía la agricultura? Aceite de oliva Salazones Vino

ECONOMIA ¿Cómo se llama la salsa que se producía en Hispania y posteriormente se comercializaba en todo el Imperio romano? Salsa César Salsa Garum Salsa de pimiento

ECONOMIA ¿Cómo se llama el lugar donde se producía, principalmente, el cultivo de la vid? Fundus En las casas En el huerto

EDUCACIÓN ¿Por qué tipos de centro solían pasar los jóvenes romanos para mejorar sus conocimientos? Centros griegos Centros romanos Centros ingleses

EDUCACIÓN ¿Constituía la vida en el interior de la familia, el método habitual de aprendizaje? Si No

EDUCACIÓN Además de los padres y familiares, ¿qué personajes eran muy influyentes en la educación? Hechiceros y adivinos Senadores y cónsules Plebeyos y libertos

INFLUENCIAS ¿ Dónde se formo Séneca? Egipto y Roma. Grecia. Italia .

INFLUENCIAS ¿A qué príncipe educó Séneca? Nerón Burro Juno

Egipto. Córcega. Grecia. ¿Dónde fue exiliado Séneca durante 8 años? INFLUENCIAS ¿Dónde fue exiliado Séneca durante 8 años? Egipto. Córcega. Grecia.

Estoicismo. Retórica. Pedagogía. INFLUENCIAS ¿Cuál fue la gran influencia que recibió Séneca? Estoicismo. Retórica. Pedagogía.

INFLUENCIAS ¿ Qué es el estoicismo? Libro. Doctrina filosófica. Dios

INFLUENCIAS ¿Qué autor no copió el estilo de Séneca? Diderot Erasmo de Rotterdam Federico García Lorca

INFLUENCIAS Estoica Marxista Platonismo Séneca destaca por su producción de tratados basados en la filosofía Estoica Marxista Platonismo

¿Quién fue la primera referencia importante que tuvo Séneca? Su padre INFLUENCIAS ¿Quién fue la primera referencia importante que tuvo Séneca? Su padre Su abuelo Su tío

¿Quién introdujo a Séneca en el estoicismo? Cicerón Atalo Herodoto INFLUENCIAS ¿Quién introdujo a Séneca en el estoicismo? Cicerón Atalo Herodoto

INSTITUCIONES ¿Cuáles son las dos instituciones educativas en la época hispanorromana? templos y familia familia y escuela calles y escuela.

¿ Qué 3 niveles existían en la escuela? INSTITUCIONES ¿ Qué 3 niveles existían en la escuela? infantil, primaria y secundaria. infantil, media y profesional. elemental, media y superior

¿Por quién estaba atendida la escuela elemental? primus magister. INSTITUCIONES ¿Por quién estaba atendida la escuela elemental? primus magister. educadores. rethor.

¿Qué edades comprendía la escuela media? 4-8 11-16 2-4 INSTITUCIONES ¿Qué edades comprendía la escuela media? 4-8 11-16 2-4

¿De qué se ocupaba el Rethor de la enseñanza superior? INSTITUCIONES ¿De qué se ocupaba el Rethor de la enseñanza superior? Filosofía y física. Retórica y dialéctica. Matemáticas.

¿ Qué figura destacaba en la familia a nivel educativo? INSTITUCIONES ¿ Qué figura destacaba en la familia a nivel educativo? Pater familias. La madre. Primus magister.

¿Cuál era el lugar de culto de las divinidades romanas? los templos. RELIGION ¿Cuál era el lugar de culto de las divinidades romanas? los templos. aguas salutíferas. bosques.

¿Por quién esta formada la Tríada Capitolina? Júpiter, Juno y Minerva RELIGION ¿Por quién esta formada la Tríada Capitolina? Júpiter, Juno y Minerva Ninfas y el emperador. Nemesis y Salombó.

RELIGION ¿ En qué siglo se consolido el cristianimos en la época hispanorromana? s.V s. III s.I

¿La religión oriental se desarrolló en la época hispanorromana? RELIGION ¿La religión oriental se desarrolló en la época hispanorromana? No Si

Nombra dos divinidades orientales. Zeus y Minerva Júpiter y Juno RELIGION Nombra dos divinidades orientales. Zeus y Minerva Júpiter y Juno Nemesis y Mâ-Bellona

FIN