Tema 5 Redacción ciberperiodística

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características y estructura de la noticia
Advertisements

LAS PIRÁMIDES DE LA INFORMACIÓN Pirámide invertida Pirámide normal Pirámide mixta Otras Carlos Terrones SEMANA 6 Setiembre de 2012.
© Hoplite Software Qué es INPRESS INPRESS es una herramienta de trabajo on-line que facilita la gestión integral de los diferentes procesos de comunicación,
Elementos para la Redacción Web
Periodismo digital: Propuesta de un lenguaje Coloquio Iberoamericano Austin, 6 de Abril de Periodismo Digital 1.
Características y estructura de la noticia
Aproximación a los géneros periodísticos
Servicios TIC.
LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS
* En el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, el trabajo del periodista sigue siendo fundamental para cubrir las necesidades.
Prácticas Innovadoras
Seleccionadas con criterios periodísticos, quiere decir que se ocupa de lo que es el carácter y características de información audiovisual de actualidad.
Aplicaciones en línea:aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante.
Textos no literarios: textos periodísticos
¿CÓMO ESCRIBIR COMO PERIODISTA Y NO MORIR EN EL INTENTO?
 Multimedia: combinación de texto, sonido, imagen, animación o vídeo dentro de un mismo documento, con objeto de transmitir la información de un modo.
Usabilidad, navegación y arquitectura de información
INTERFAZ GRAFICA.
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Los medios de comunicación
SITIO, BITÁCORA Y AULA VIRTUAL Trabajo sobre el espacio de Aula Virtual. Trabajo sobre aula virtual de prueba y elaboración de aula virtual de asignatura.
 Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar.
CREACION Y DISEÑO DE PAGINAS WEB
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
 ¿Qué es la Web? Sitio que contiene hojas electrónicas con información, que integra hipervínculos que permiten enlaces a otros sitios, otros textos.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Web 2.0 Carlos Barrera 11b. Web 2.0 Es el nombre que se le da a las aplicaciones web que facilitan el compartir información y que permite a los usuarios.
Colegio Inmaculada Concepción Depto
¿Qué es “ Ma classe de français”? Es una red social para trabajo en el aula de francés con alumnos de 4º E.S.O y 1º Bachillerato.
 Este concepto abarca varios aspectos que apuntan a la calidad del contenido electrónico.
Reportaje.
ABP Para el diseño web. El diseño web es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web. No es simplemente una.
Nombre: Segura Delgado Anel Materia: Tics Grupo: 221 Matricula: I Fecha de entrega: 22 de junio del 2010.
Textos Persuasivos Lectura y Redacción II.
Nivel básico de utilización de la estructura de pirámide invertida: texto lineal colocado en una misma página Web.
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
TECNOLOGIAS ACCESIBLES
Por: Mayela Mascorro Aplicación de las Tecnologías de la Información, Grupo 003. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA.
PLAN DE MEJORA DE LA PÁGINA WEB
Taller 5 1)Que es una pagina web? página web es el nombre de un documento o información electrónica adaptada para la world Wide web y que puede ser accedida.
Internet y sus servicios
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
Pirámide Invertida En la construcción de una noticia siempre se deben tener en cuenta los parámetros y lineamientos de la pirámide invertida Elvis González.
 Porque de un texto o palabra se puede pasar a otro en el mismo documento a otro, también recibe este nombre porque soporta imágenes.
NIVELES DE USO DE LA PIRAMIDE INVERTIDA
17 y 18 de noviembre de 2011 LA RED DE COMUNICACIÓN, UNA REALIDAD. Pasos a seguir para crear la Red de Comunicación Jornadas técnicas para Federaciones.
Según palabras de Ramón Salaverría "es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos.
Espacios donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar, crear conocimiento y compartir contenidos.
Herramientas de Comunicación Virtual
*SERVICIOS DE BOLETINES INFORMACIÓN BASE DE DATOS REVISTAS ELECTRONICAS BIBLIOTECAS VIRTUALES WEB *SERVICIOS DE CORREO –e COMUNICACIÓN FOROS DE DISCUSION.
Teresita de Jesús Acosta Zepeda.
Textos personales.
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
1. Iniciación a la arquitectura de la información.
Producción Proceso de Producción en línea Audiovisual.
INTERNET SERVICIOS Y APLICACIONES
HIPERTEXTO + MULTIMEDIA = HIPERMEDIA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CANALES DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN. SE LLAMAN TAMBIÉN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. TRES OBJETIVOS: INFORMAR ENTRETENER.
Periodismo Digital VS Periodismo Tradicional
Géneros periodísticos informativos
Clase N° 6 El Aula Expandida: La Producción Colaborativa en Red
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN WEB. INTRODUCCIÓN A INTERNET Internet constituye una vía de comunicación y una fuente de recursos de información a escala mundial.
Por: Iriana Gonzales. La Redacci ó n nos permite comunicar todo aquello que sentimos. Aprendemos a c ó mo usar nuestra manera de pensar al expresar nuestro.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
PÁGINA WEB, SITIO WEB Y PORTAL WEB Una página web tradicionalmente hace relación a un documento en el internet, disponible para ser leído, con información.
ELABORACIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIA Daniela Michelle Luna Mejía N° 18 n 1° B Lic. Educación Primaria.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
CLASE 6 “Creación de Sitios para la Web en WIX. Agregado de elementos multimediales, enlaces e hipermedia” TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Lics. en Comunicación.
Transcripción de la presentación:

Tema 5 Redacción ciberperiodística

1.- ¿Cómo es un periódico digital? Información Servicios Servicios de acceso a información periodística de actualidad y restrospectiva: Son servicios que permiten que el usuario acceda a la información de una manera distinta a la consulta por browsing o navegación por la página principal, menús y secciones. Es el caso de las alertas por correo electrónico, en el móvil, RSS, hemerotecas etc… Servicios referenciales: Están orientados a resolver problemas en situaciones cotidianas de los usuarios: clasificados, meteorología, diccionarios, traductores, callejero. Servicios de comunicación y participación: Chats, encuestas, foros. Servicios de ocio y entretenimiento: Juegos, pasatiempos, horóscopos etc. Publicidad

2.- Estructura El objetivo es disponer los elementos informativos en el ambiente gráfico de la pantalla de forma que el entorno permita al usuario una lectura confortable. MACROESTRUCTURA: layout (estructura de disposición de los contenidos web: diseño o maqueta) MICROESTRUCTURA: Elementos dinámicos: noticias.

Niveles de organización de los contenidos PORTADA INICIO DE SECCIÓN NOTICIA Titular Texto básico (conciso y claro) Complementos multimedia Informaciones relacionadas (contexto) Funcionalidades diversas (enviar, imprimir, estadísticas) Participación de lectores.

3. Lenguaje web 1. Corrección: el lenguaje periodístico es un lenguaje próximo a la lengua coloquial culta. 2. Concisión: es usual el predominio de sintagmas nominales como forma de obtener frases cortas. 3. Claridad: para conseguir eficacia y univocidad comunicativa, se recurre al uso de verbos adecuados, en la voz activa y tiempos del modo indicativo. 4. Captación del receptor: la estructura peculiar de los relatos periodísticos de carácter informativo -pirámide invertida- tiene como objetivo cautivar la atención del lector desde el inicio del relato. 5. Lenguaje de producción colectiva: todos lo mensajes de la comunicación periodística son obra de diferentes coautores. 6. Lenguaje mixto: la pluralidad de códigos concurrentes hace que los diferentes lenguajes se condicionen entre sí. El código rector, el lenguaje articulado en representación oral o escrita, también sufre a su vez el influjo de los códigos menores.

A las que sumamos a) La transmisibilidad implica la posibilidad de traducir los mensajes -acontecimientos- en datos que permitan una transmisión a través del canal utilizado por el medio. b) La editabilidad es la posibilidad de cambiar el mensaje, introduciendo datos nuevos o reorganizando los contenidos para mejorar su transmisibilidad. En información, la naturaleza de los acontecimientos hace que los mensajes tengan que sufrir actualizaciones o alteraciones en función del medio, del lugar o del público a que se destinan. Un lenguaje periodístico es un lenguaje de proximidad, un len- guaje que busca una comprensibilidad casi inmediata, con lo que siempre deberá dejar abierta la posibilidad de reeditarlo. c) La difusión se entiende como la capacidad de un lenguaje de hacerse entender, la posibilidad de hacer llegar al público el significado del mensaje. No está relacionado con el canal, como en el caso de la transmisibilidad, sino con códigos que permiten la aprehensión del mensaje por parte del destinatario. d) El almacenamiento es la posibilidad de archivo del mensaje en su propio lenguaje, de una forma que permita un acceso rápido y eficaz. Esta disponibilidad se comprueba en las videotecas o hemerotecas, por ejemplo, en las que los contenidos están archivados en su forma natural, independientemente del soporte que funciona como interfaz. En una hemeroteca, por ejemplo, es posible consultar un periódico en formato microfilme, pero la imagen que se consulta es, simplemente, una copia fiel del original en su lenguaje natural.

Códigos Las características formales de los medios determinan el tipo de contenidos (MacDougall, 2005) y, en este caso, se creó un nuevo tipo de contenidos adaptado al entorno digital. En este sentido, los códigos del webperiodismo resultan de la adaptación de los códigos periodísticos de los medios anteriores: código multimedia.

Código lingüístico Palabra escrita Palabra oral Código sonoro Música Efectos sonoros Código icónico Imagen en movimiento: vídeo o imágenes virtuales Fotografía Gráficos, infográficos Código estilístico Usabilidad Tipo de letra, fondos y colores. Respeta a los principios de diseño

La construcción de la pieza informativa 1.- DOCUMENTACIÓN DIGITAL El punto de partida para la construcción de una pieza informativa es la documentación. La Red es una fuente de información esencial y prioritaria para los periodistas. Es importante dominar las fuentes digitales y los métodos de investigación en la Red. Para la redacción hipertextual, teniendo en cuenta la profundidad que se le puede llegar a dar un texto; la documentación es un requisito fundamental. Enlazando hiperdocumentos el periodista puede dar gran profundidad a la pieza para lo que es necesario dominar las fuentes digitales. Una buena selección de enlaces aporta credibilidad a la pieza por lo que es muy importante verificar las fuentes originales; cerciorarse de la fiabilidad de las fuentes. Algunos criterios de fiabilidad son el contenido y el acceso a la información, la visibilidad en el entorno de la Red y su usabilidad en términos de navegación. Hay dos reglas muy importantes a tener en cuenta en relación a las fuentes: Siempre que sea posible, y sobre todo cuando se trate de documentos íntegros, en lugar de copiar, remitamos al lector al documento original. Si por alguna razón insertamos una parte de un hiperdocumento, incluyamos siempre un enlace a la fuente original.

2.- PRECOMPOSICIÓN A) Las 5 Ws B) Tormenta de ideas

3.- COMPOSICIÓN La composición es la etapa en la que se le da forma a la pieza informativa teniendo en cuenta fundamentalmente el género y la estructura hipertextual. Esta etapa en el periodismo digital es importantísima ya que armonizar elementos hipertextuales, interactivos y multimedia difícilmente puede ser resultado de la improvisación. Esta es precisamente la función del arquitecto de la información: planificar con detalle las estructuras hipertextuales, los flujos de información y las combinaciones de elementos multimedia.

Estructuras textuales a) Texto lineal con scrolling. Es la forma utilizada en la prensa y no añade nada nuevo a los principios de construcción antes utilizados. La noticia está encabezada por un título, seguido de la entradilla o lead y, a partir de este texto inicial, sigue el cuerpo de la noticia en el cual los párrafos se organizan por un orden decreciente de importancia, en un modelo semejante al de la prensa escrita. b) Estructura unienlace. Se trata de una estructura en que cada nodo tiene un solo enlace. Su arquitectura es muy semejante al caso anterior porque el usuario se limita a seguir una ruta de lectura elaborada por el periodista. La diferencia es que no hay necesidad de utilizar el scrolling, algo que retrasa el tiempo de lectura e incomoda a los lectores que no saben la longitud del texto (Oostendorp y Nimwegen, 1998). c) Estructura multienlace. En este caso hablamos de noticia con varios nodos de información y varios enlaces. Los principios de construcción serán necesariamente diferentes y tendrán como objetivos fundamentales que el usuario no se pierda en la red de enlaces y que exista información suficiente para cada tipo de usuario. Además, tal como ocurre en la pirámide invertida, hay que garantizar que, independientemente del momento en que se abandone la lectura, el usuario sabrá lo esencial sobre el hecho relatado en la noticia. Esto implica un primer nodo semejante al lead, el único visible sin que el lector tenga que interaccionar, constituido únicamente por código lingüístico escrito que responderá de forma sucinta a las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? Cada una de las preguntas podrá tener un enlace a un nivel siguiente en que los nodos desarrollan cada uno de los enlaces anteriores (Canavilhas, 2006). Los nodos en este nivel pueden ofrecer nuevos enlaces a nodos de información, internos o externos a la publicación, con antecedentes de la noticia.