PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Advertisements

LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
EL PENSAMIENTO y EL LENGUAJE. INTROSPECCION
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN MENTAL
Practicas de Psicología Médica
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
GRANDES SÍNDROMES PSICOPATOLÓGICOS
Alteraciones del Lenguaje
Conceptos básicos y Evaluación en Psicopatología
TV Interactiva para el Buen Vivir ®. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Trastornos de personalidad
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Psicologia del Pensamiento
Comunicación Fuente Soto, 2005.
El lenguaje y su psicopatología
Vocabulario Básico Epidemiología Etiología Incidencia Prevalencia
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Trastornos disociativos
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2004 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
DEMENCIA.
 Es un conjunto de signos y formas de expresión y comunicación, que nos permite entre individuos almacenar y disponer de información incluyendo pensamiento.
PENSAMIETO JONATHAN CORPAS PSICOLOGIA.
Universidad Central de Venezuela Servicio de Psiquiatría Postgrado de Psiquiatría y Clínica Mental PENSAMIENTO Lic. Vanessa Silvio Dr. Javier Koslow.
ENFERMEDADES MENTALES
LA NEUROSIS.
TRASTORNOS MENTALES GRAVES
CONDUCTA ANORMAL Ps. Elizabeth Sanchez.
TRANSTORNO BIPOLAR.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
Principales Trastornos Psicológicos
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Trastornos del Estado de Ánimo
T de ideas delirantes persistentes (paranoia)
Glosario de terminos psicopatologia.
Trastornos específicos del desarrollo Dr J.L.Pedreira.
Reacciones de ansiedad:
El pensamiento y su psicopatología
TECNICAS, RESPUESTAS Y GUIAS PARA LA ENTREVISTA.
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA SINDROMES Síndrome amnésico. Trastorno de la memoria a corto y largo plazo, y es de origen orgánico como infarto cerebral,
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Exógeno: que se origina por causas externas al propio organismo. Endógeno: se origina por causas internas, se forma o nace en el interior. Absceso cerebral:
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
“La risa es el sol que aleja al invierno del rostro humano” Victor Hugo.
La Disfemia.
PENSAMIENTO Pensar: Formarse ideas en la mente. Reflexionar.
Trastornos del estado de ánimo
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Parálisis cerebral infantil
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
LA AFASIA.
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PROBLEMAS DE HABLA.
Esquizofrenia CAUSAS:
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Conducta comunicativa; característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación…. (Puyuelo,
Trastorno especifico del lenguaje
Integrantes: Katherine Melillanca G. EDUCACION DIFERENCIAL_UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, OSORNO.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Psicología Médica NIVEL COGNITIVO:
TRABAJO REALIZADO POR:
Tema 9: Trastornos del lenguaje
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA INFORME DE NTICS Asignatura: NTICS Docente: ING. ALEX VALAREZO integrante: HAROLD RODRÍGUEZ.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
Transcripción de la presentación:

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Jenny García Valencia MD Psiquiatra MSc PhD Epidemiología

PENSAMIENTO Definición: Experiencia que obedeciendo a un propósito definido, permite la construcción, elaboración y comunicación de símbolos mediante los cuales se estructuran conceptos, creencias e ideologías.

¿CÓMO SE EVALÚA EL PENSAMIENTO? Durante la entrevista clínica: Desde el primer contacto El lenguaje verbal es la principal vía, pero toda la conducta sirve. Lo que habla espontáneamente. Respuesta a las preguntas.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO En la producción o forma del pensamiento En el contenido del pensamiento

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Curso Pérdida de asociaciones Incoherencia o ensalada de palabras Asociaciones por asonancia Asociaciones idiosincrásicas Tangencialidad Circunstancialidad Perseveración Bradipsiquia Bloqueo Taquipsiquia Fuga de ideas

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Pérdida de asociaciones o disgregación Continuo cambio de temas, no relacionados o con relación parcial. No hay conexión entre temas El sujeto no se percata de que los temas son inconexos

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Incoherencia o ensalada de palabras No existe una conexión lógica entre palabras

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Asociaciones por asonancia Uso de palabras similares en sonido pero no en significado Las relaciones de sonido, más que el significado, gobiernan la formación de frases “Hoy la mañana está deliciosa, mariposa, fungosa….” “Todas las cosas son numerosas…”

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Asociaciones idiosincrásicas o pensamiento ilógico La premisa enunciada es factibles pero no la conclusión. Inferencias ilógicas de algo lógico “Tengo ataques de asma”- …“Cuando tengo ataques de asma alguien me está atacando…” “Yo me llamo María, la madre de Dios se llama María, entonces yo soy la madre de Dios”

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Tangencialidad Incapacidad de conducir un discurso hacia un fin inicialmente previsto. Respuesta de forma oblicua o irrelevante. No es voluntaria. P: ¿En qué consiste su trabajo? R: Bueno yo juego con las matemáticas…porque el cálculo es muy importante en muchas áreas y las fórmulas no siempre son precisas pero es indispensable haber estudiado mucho…”

Trastorno del lenguaje Pararrespuestas o paralogia Dar respuestas provocativamente erróneas que guardan relación con el sentido de la pregunta. que muestran que se captaron los conceptos adecuados por el sujeto P: “¿Cuántos dedos tiene una mano?” R: “Seis” P: ¿De qué color es el caballo de María? R: “Verde”

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Circunstancialidad o prolijidad Innumerables detalles y explicaciones innecesarias para expresar una idea. No se pierde la meta original P: ¿Dónde vive? R: “Antes de la intersección de la avenida principal hay una calle con poca iluminación en la noche y por eso es peligrosa. Cincuenta metros más abajo, en el edificio de cinco pisos con celadores a la entrada en el apartamento 304”

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Forma de asociación Perseveración Continua repetición de palabras, temas o ideas. Se siguen usando a pesar de haber cambiado el tópico de conversación P: ¿Dónde vive? R: “Yo vivo cerca de la universidad y mi esposa es egresada de la universidad, todos son egresados de la universidad y la casa también queda cerca de la universidad”

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Curso o velocidad Bradipsiquia Lentitud para asociar y expresar ideas

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Curso o velocidad Bloqueo Interrupción brusca del discurso antes de terminar una idea Se asume solo si la persona lo manifiesta o si se indaga por él.

EN LA PRODUCCIÓN O FORMA DEL PENSAMIENTO Curso o velocidad Taquipsiquia Extrema rapidez para asociar y expresar ideas. Fuga de ideas: Paso rápido de una idea a otra, por lo que pueden quedar ambas inconclusas.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cuantitativos Cualitativos Alogia o restricción de pensamiento: Pobreza en el pensamiento Pobreza en el contenido del pensamiento Urgencia de pensamiento Ideas delirantes Ideas sobrevaloradas Ideas fijas Ideas obsesivas

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cuantitativos Alogia o restricción de pensamiento: Los procesos de pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Existe dificultad para generar temas y dotarlos de información adecuada.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cuantitativos Alogia o restricción de pensamiento: Pobreza de pensamiento o lenguaje: Disminución del habla espontanea. Respuestas breves, poco fluidas. Puede responder con monosílabos No confundir con : Parquedad: baja fluidez verbal con información adecuada. Reticencia: evitación activa de dar información.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cuantitativos Alogia o restricción de pensamiento: Pobreza de pensamiento o lenguaje: Disminución del habla espontanea. Respuestas breves, poco fluidas. Puede responder con monosílabos No confundir con : Parquedad: baja fluidez verbal con información adecuada. Reticencia: evitación activa de dar información. Pobreza del contenido del pensamiento o lenguaje: El lenguaje es adecuado en cantidad. Las respuestas son largas. Proporciona escasa información.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cuantitativos Urgencia de pensamiento: Expresión abundante de ideas. Difícil de interrumpir. ´El sujeto percibe una imperiosa necesidad de expresar las ideas.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: Pensamiento caracterizado por convicciones falsas e irreductibles. Se basa en inferencias incorrectas La creencia no es aceptada por otras personas del mismo grupo cultural o subcultural

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: Persecutorios: Convicción de ser víctima de conspiraciones, ataques, tormentos o engaños. De referencia: Creencia de que circunstancias, objetos o personas de su ambiente se relacionan directamente con él en sentido positivo o negativo.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: De grandeza o megalomaniacas: Desmedida valoración de las capacidades o cualidades, tales como riqueza, poder, fuerza, sexualidad, etc. Místicas: Necesidad de que él o los demás pongan en práctica de manera exagerada o absurda un credo religioso..

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: Somáticas: Se da un significado exagerado o absurdo a la estructura o funcionamiento corporal. De influencia (experiencia de control o pasividad): Convicción de que las ideas, conductas, sensaciones o sentimientos no son producto del propio sujeto sino que son impuestos por una fuente externa. De inserción de pensamiento.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: Nihilistas: Negación de la realidad externa o interna de quien lo padece Negación de órgano. Convicción del fin del mundo Depresivas: Culpa: Convicción de sentirse responsable de problemas, tragedias o desgracias. Muerte: Creencia en muerte inminente. Minusvalía: Creencia de perdida o disminución de cualidades o capacidades. Delirio de pobreza. Desesperanza: No puede proyectarse al futuro con éxito.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: De reivindicación: Realización absurda y sin base real de demandas, reclamos y acciones para resarcir una injusticia o despojo imaginarios. De interpretación: Los elementos percibidos del mundo externo adquieren una significación especial e individual que es completamente idiosincrásica y sin sentido para los demás.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas delirantes: Erotomaníacas: Convicción absurda de ser amado por otra persona, generalmente alguien de estatus superior. Celotípicas: Convicción absurda, exagerada y sin bases real, de que se es víctima de infidelidad.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Características de las ideas delirantes: Sistematizado Elaborado congruentemente y con argumentos sobre un tema. Fragmentado Tema expresado de forma poco elaborada, sin argumentación. Múltiple Temas diversos y el sujeto no muestra inclinación por uno de ellos. Congruente con el estado de ánimo Contenido consistente con el tono afectivo. Extraño Fenómenos que dentro de la cultura son vistos como absurdos e imposibles.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas sobrevaloradas: Se acompañan de gran carga afectiva. Quien las tiene está convencido de su veracidad, pero se da cuenta de su carácter exagerado y poco flexible. Puede hacer crítica de las mismas. Pueden tener cualquier tema.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas fijas: Pensamientos relacionados con preocupaciones reales que afectan al sujeto. Son intensas y constantes por largos periodos. El sujeto no las cree injustificadas. Ej. Preocupaciones económicas.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas obsesivas: Pensamientos persistentes, intrusivos y carentes de sentido, que se presentan al sujeto como un “parásito” y se le imponen pese a su deseo de dejarlos o rechazarlos. Son vividos con desagrado por lo que la persona trata de ignorarlos o suprimirlos.

EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Cualitativos Ideas obsesivas: Temas frecuentes: Contaminación Dudas obsesivas Horror y agresividad Necesidad de orden.

LENGUAJE Definición: Sistema de signos que sirven para la comunicación entre individuos. Permite el almacenamiento y la disposición de información Influye en el pensamiento Esencial para la vida de relación.

¿CÓMO SE EVALÚA EL LENGUAJE? Durante la entrevista clínica: Observación y análisis detallado de: Lo que el sujeto comunica espontáneamente. Respuestas a las preguntas Características de articulación, emisión y progresión de discurso Gestos Escritura

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Lenguaje verbal Lenguaje escrito Lenguaje mímico

Intensidad: Habla altisonante y Habla baja LENGUAJE VERBAL T. de la estructuración Disartria Dislalia Afasia T. de la emisión Intensidad: Habla altisonante y Habla baja Tono: Disprosodia T. de la progresión Bradilalia Taquilalia Verbigeración Logoclonia Mutismo Tartamudez T. del contenido Fragmentación Neologismo Pararrespuestas Ecolalia Coprolalia

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la estructuración Disartria: Articulación defectuosa de las palabras secundario a problemas fisiológicos o estructurales. Cuando la dificultad es extrema: Anartria

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la estructuración Disartria: Articulación defectuosa de las palabras secundario a problemas fisiológicos o estructurales. Cuando la dificultad es extrema: Anartria Dislalia: T del desarrollo de la articulación que NO es debido a anomalías fisiológicas o estructurales Origen en aprendizaje inadecuado

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la estructuración Disartria: Articulación defectuosa de las palabras secundario a problemas fisiológicos o estructurales. Cuando la dificultad es extrema: Anartria Dislalia: T del desarrollo de la articulación que NO es debido a anomalías fisiológicas o estructurales Origen en aprendizaje inadecuado Afasia: Incapacidad para producir y/o comprender el lenguaje.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la emisión Trastornos en intensidad Habla altisonante o elevada: Comunicación verbal a gritos. Habla baja o musitación: Expresiones verbales susurradas, casi inaudibles.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la emisión Trastornos en intensidad Habla altisonante o elevada: Comunicación verbal a gritos. Habla baja o musitación: Expresiones verbales susurradas, casi inaudibles. Trastornos del tono: Disprosodia: Alteración en la expresión de los elementos melódicos y rítmicos de una lengua, y su acoplamiento al estado emocional.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado. Taquilalia: Expresión verbal acelerada.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado. Taquilalia: Expresión verbal acelerada. Verbigeración: Repetición desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado. Taquilalia: Expresión verbal acelerada. Palilalia: Repetición de la última palabra de la oración. Verbigeración: Repetición desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado. Taquilalia: Expresión verbal acelerada. Palilalia: Repetición de la última palabra de la oración. Verbigeración: Repetición desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso. Logoclonia: Reiteración verbal referida a una sílaba.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado. Taquilalia: Expresión verbal acelerada. Palilalia: Repetición de la última palabra de la oración. Verbigeración: Repetición desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso. Mutismo o afemia: Suspensión de expresión verbal Logoclonia: Reiteración verbal referida a una sílaba.

LENGUAJE VERBAL Trastornos de la progresión Bradilalia: Discurso lentificado. Taquilalia: Expresión verbal acelerada. Palilalia: Repetición de la última palabra de la oración. Verbigeración: Repetición desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso. Mutismo o afemia: Suspensión de expresión verbal Logoclonia: Reiteración verbal referida a una sílaba. Tartamudez: T fluidez verbal por repeticiones de sílabas iniciales de las palabras.

LENGUAJE VERBAL Trastornos del contenido Fragmentación: Expresión oral entrecortada. Con supresión parcial o total de pronombres y preposiciones.

LENGUAJE VERBAL Trastornos del contenido Fragmentación: Expresión oral entrecortada. Con supresión parcial o total de pronombres y preposiciones. Neologismo: Creación de términos nuevos Palabras solamente comprensibles para el sujeto

LENGUAJE VERBAL Trastornos del contenido Fragmentación: Expresión oral entrecortada. Con supresión parcial o total de pronombres y preposiciones. Pararrespuestas o irrelevancias: Dar respuestas provocativamente erróneas que guardan relación con el sentido de la pregunta. Neologismo: Creación de términos nuevos Palabras solamente comprensibles para el sujeto

LENGUAJE VERBAL Trastornos del contenido Fragmentación: Expresión oral entrecortada. Con supresión parcial o total de pronombres y preposiciones. Pararrespuestas o irrelevancias: Dar respuestas provocativamente erróneas que guardan relación con el sentido de la pregunta. Neologismo: Creación de términos nuevos Palabras solamente comprensibles para el sujeto Ecolalia: Repetición inmediata de lo que dijo la otra persona

LENGUAJE VERBAL Trastornos del contenido Fragmentación: Expresión oral entrecortada. Con supresión parcial o total de pronombres y preposiciones. Pararrespuestas o irrelevancias: Dar respuestas provocativamente erróneas que guardan relación con el sentido de la pregunta. Neologismo: Creación de términos nuevos Palabras solamente comprensibles para el sujeto Ecolalia: Repetición inmediata de lo que dijo la otra persona Coprolalia: Empleo compulsivo de palabras obscenas o vulgares.

LENGUAJE ESCRITO Disgrafia: Dificultad para realizar los trazos de las letras, dando como resultado una escritura irregular o desordenada. Macro y micrografía

LENGUAJE ESCRITO Disgrafia: Dificultad para realizar los trazos de las letras, dando como resultado una escritura irregular o desordenada. Macro y micrografía Agrafia: Incapacidad para escribir Generalmente secundarias a lesiones del SNC

LENGUAJE ESCRITO Disgrafia: Dificultad para realizar los trazos de las letras, dando como resultado una escritura irregular o desordenada. Macro y micrografía Agrafia: Incapacidad para escribir Generalmente secundarias a lesiones del SNC Dislexia: Dificultad para realizar el ejercicio de la lectura.

LENGUAJE MIMICO Alteraciones en la plasticidad de la expresión facial y corporal del individuo Hipermimia: Riqueza gestual excesiva. Amplificaciones mímicas y exageración de movimientos expresivos.

LENGUAJE MIMICO Alteraciones en la plasticidad de la expresión facial y corporal del individuo Hipermimia: Riqueza gestual excesiva. Amplificaciones mímicas y exageración de movimientos expresivos. Hipomimia: Grados menores de inexpresividad debidos a carencia de modulación emocional Grado máximo de inhibición gestual: amimia

LENGUAJE MIMICO Alteraciones en la plasticidad de la expresión facial y corporal del individuo Hipermimia: Riqueza gestual excesiva. Amplificaciones mímicas y exageración de movimientos expresivos. Hipomimia: Grados menores de inexpresividad debidos a carencia de modulación emocional Grado máximo de inhibición gestual: amimia Ecomimia: Repetición de gesticulaciones de las personas que se encuentran en el entorno.

Síndromes psiquiátricos

Síndrome Presencia simultánea o al menos cercana en el tiempo, de una serie de signos y síntomas que se presume guardan relación entre ellos.

Síndromes mentales orgánicos:

Síndromes mentales orgánicos: - Demencia

Síndromes mentales orgánicos: Demencia Alzheimer Vascular Pick Creutzfeld-Jacob Huntington Parkinson HIV Alcohol ….

Síndromes mentales orgánicos: Demencia Delirium

Síndromes mentales orgánicos: Demencia Delirium: Enfermedad cerebral primaria Enfermedades sistémicas que afectan al cerebro. Intoxicación con sustancias exógenas, por ejemplo, fármacos y tóxicos. Abstinencia de sustancias en adictos.

Síndromes mentales orgánicos: Demencia Delirium Otros trastornos orgánicos: Alucinosis Catatónico Psicótico Ansiedad Disociativo Cognoscitivo leve Personalidad+ Debido a sustancias.

Síndromes debidos a uso de sustancias psicoactivas: Intoxicación aguda Consumo perjudicial Síndrome de dependencia Síndrome de abstinencia Síndrome de abstinencia con delirium Síndrome psicótico Síndrome amnésico

Síndromes psicóticos: Esquizofrenia Trastorno delirante Trastornos psicóticos agudos Trastornos esquizoafectivos

Síndromes afectivos: Síndromes depresivos Episodios depresivos Episodios depresivos graves con psicosis Distimia

Síndromes afectivos: Síndromes maniacos Hipomanía Manía con y sin psicosis Trastorno bipolar

Síndromes afectivos: Episodios maníacos o hipomaníacos Episodios depresivos Trastorno bipolar Ciclotimia

Síndromes ansiosos y somatomorfos: Ansiedad fóbica T de pánico T de ansiedad generalizada T obsesivo compulsivo T de estrés agudo T de estrés postraumático T de adaptación T disociativos T somatomorfos

Síndromes asociados a disfunciones fisiológicas: Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueño Trastornos de la función sexual

Trastornos de personalidad Paranoide Esquizoide Disocial Inestabilidad emocional Histriónico Anancástico Ansioso (con conducta de evitación) Dependiente Otros

Síndromes de control de impulsos Ludopatía Cleptomanía Piromanía Tricotilomanía Trastornos sexuales De la identidad sexual De la inclinación sexual De la orientación sexual Síndromes del desarrollo psicológico