TEATRO Y PROSA DEL S. XVII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El teatro en el Siglo de Oro
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
El Barroco español.
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
Félix Lope de Vega Carpio
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL TEATRO BARROCO.
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Pedro Calderón de la Barca
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Pedro calderón de la barca
El Barroco. Aspectos generales
HUMANISMO.
UNIDAD 8.
La prosa del renacimiento
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
El barroco (siglo XVII)
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien.
Miguel de Cervantes.
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
El teatro del siglo de oro
BIOGRAFIA Este escritor nació hace mas de 4 siglos A lo largo de su vida trabajo en varias cosas : secretario de nobles, fue a campañas militares, se.
PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
Grandes de ayer y de hoy. Hay películas, libros o canciones que siguen generación tras generación, ¿Por qué crees que pasa esto?
El teatro según Lope de Vega
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Teatro barroco español
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
Novela picaresca.
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
El teatro barroco SIGLO XVII.
Géneros dramáticos menores
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
Francisco de Quevedo y Villegas
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
EL TEATRO.
TEATRO BARROCO.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
EL TEATRO BARROCO.
La prosa y el teatro barrocos
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Transcripción de la presentación:

TEATRO Y PROSA DEL S. XVII

TEATRO

Las obras teatrales del siglo XVII no cumplían las reglas de Aristóteles, y tenían un gran éxito. - Los autores que respetaban estas normas fracasaban.

-Lope de Vega llegó a la conclusión de que los gustos del público español eran contrarios a las normas clásicas. -Creó la llamada comedia nueva (revolución en la escena).

Única finalidad: divertir Lope de Vega aprendió la fórmula para conseguir el aplauso del público gracias a Torres Naharro, Juan de la Cueva y Lope de Rueda. Única finalidad: divertir CLAVES DEL ÉXITO Realismo Entretenimiento Temas Nacionales

Corral de Comedias de Almagro

Lope de Vega

Se casó y enviudó dos veces. Lope de Vega nació en Madrid y estudió en la Universidad de Álcala de Henares. Se casó y enviudó dos veces. Tras la muerte de uno de sus hijos y de su segunda esposa, se ordenó sacerdote.

Características de la comedia nueva: Se mezclan estrofas y versos (polimetría). Se reducen a tres los actos del teatro clásico, que corresponden al planteamiento, nudo y desenlace. Final feliz o justo (justicia poética). Se incluyen personajes muy variados: el galán, la dama, el antagonista, el gracioso, el villano y el poderoso. Se rompe con las tres unidades clásicas: tiempo, lugar y acción. Se defienden los valores de la sociedad del siglo XVII

Fragmento de una de las obras de Lope de Vega

Dramas de ambientación histórica (tema: poder injusto). Conservamos cerca de 400 obras de teatro suyas. Su producción teatral se clasifica en tres grupos: Dramas de ambientación histórica (tema: poder injusto). Comedias de enredo amoroso y de capa y espada (tramas complicadas). Tragicomedias (muerte del protagonista).

Algunas de sus obras más importantes son: Peribáñez y el comendador de Ocaña. Fuente ovejuna La dama boba El mejor alcalde, le rey El caballero de Olmedo El perro del hortelano

Nació en Madrid y estudió en Alcalá y Salamanca Nació en Madrid y estudió en Alcalá y Salamanca. Llevó aparentemente una vida discreta aunque no faltaron en ella los típicos avatares del caballero español. Fue el dramaturgo oficial de la corte. Carácter pesimista y reflexivo. No dejó de escribir hasta su muerte en Madrid.

Características de las obras de Calderón de la Barca: Teatro de ideas: profundidad filosófica y moral. Temas filosóficos y teológicos. Visión conservadora y pesimista. Personaje central, protagonista bien caracterizado . Forma piramidal según la importancia de la acción. Lenguaje culto.

LA PROSA DEL BARROCO

Evolución de la novela picaresca. Las obras picarescas son: La picaresca se aleja del modelo renacentista De El Lazarillo de Tormes. La picaresca se puso tan de moda que hubo novelas con protagonistas femeninas como La pícara Justina del López de Úbeda. Las obras picarescas son: Lazarillo de Tormes (XVI) La vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán El buscón de Quevedo. Vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel. La picaresca del siglo XVII tiene largas reflexiones morales, elementos fantásticos y un final vergonzoso.

RELATO SATÍRICO FANTÁSTICO El abandono del realismo fue un hecho generalizado en las novelas del sigo XVII. Ocurrió en la picaresca y en los relatos satíricos. Destaca Quevedo con Los Sueños, donde hace una crítica a varios aspectos de la sociedad. Luis Vélez de Guevara se vale en El diablo cojuelo de un diablo travieso (personaje fantástico). En esta obra nos muestras cuáles son las bases del comportamiento humano y de la sociedad.

Novela alegórica: Baltasar Gracián. Baltasar Gracián nació en Belmonte (Zaragoza) en 1601, ingresó en los jesuitas, ejerció de profesor universitario y murió en 1658. Su obra más importante es El Criticón Sus obras reflejan la mentalidad pesimista del Barroco.

ÁNGELA ELISA TAMARA ELIA