La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Barroco español.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Barroco español."— Transcripción de la presentación:

1 El Barroco español

2 RENACIMIENTO BARROCO Concepción vitalista y optimista del hombre.
Confianza en la naturaleza y el hombre. Gusto por el equilibrio, serenidad, armonía. Exaltación de la vida. Idealismo. BARROCO Concepción pesimista de la vida, de desengaño. Desconfianza en la naturaleza y el hombre. Gusto por la exageración. Exaltación de la muerte. Realismo. .

3 CONTEXTO HISTÓRICO El s. XVII es una época de crisis y decadencia.
Políticamente: nos encontramos con monarquías absolutistas (el rey concentra todos los poderes). La debilidad y despreocupación de los monarcas supuso la aparición de una figura: los validos (personaje en la que delegaba el rey para gobernar). Es época de corrupciones, intriga, inoperancia de la nobleza… que condujo a una situación de bancarrota económica. Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos sociales, empeorándose la vida de campesinos y artesanos que empiezan a emigrar del campo a las ciudades. Aparece la figura del pícaro. Surge también la figura del hidalgo y, con ella, la de la apariencia, el engaño.

4 LA MENTALIDAD DEL BARROCO
Profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al pesimismo y al desengaño. Gusto por el artificio y el desequilibrio que derivan de la escéptica visión del mundo. Búsqueda de nuevas maneras de expresión: dinamismo, complejidad de las formas, exageración expresiva, grandiosidad y acumulación. Se desconfía de la naturaleza humana, el mundo es un engaño.

5 LA POESÍA DEL BARROCO Elementos de continuidad:
Se continúa con el mismo tipo de metro: el soneto, las silvas… Continúan los mismos temas: el amor, la muerte y la naturaleza. Elementos diferenciadores: Valoración de la dificultad y del artificio (frente al afán de naturalidad y armonía renacentistas). Afán de originalidad. Gusto por el contraste (juegos de luces en pintura, antítesis, paradojas… en poesía). Dramatismo (se recrean en la muerte, en los defectos físicos, en las bajas pasiones humanas). Aparecen nuevos temas: a los temasrenacentistas se suman la critica de las apariencias, la miseria, la muerte…

6 TENDENCIAS DE LA POESÍA BARROCA
EL CULTERANISMO Persigue la belleza formal. La forma prevalece sobre el contenido. Cuida minuciosamente el lenguaje. Lo importante no está en lo que se dice, sino en la manera complicada y difícil de decirlo. Uso de un léxico culto, con cultismos, perífrasis, encabalgamientos abruptos y metáforas complicadas. Máximo representante: Luis de Góngora.

7 LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
Se suele hablar de dos etapas en la obra de Góngora Una que coincide con su vertiente más popular (romances, letrillas). Se trata de una poesía fresca, juvenil, sencilla… Ande yo caliente, ríase la gente… Una etapa que empieza en 1611 con una poesía más difícil y oscura; es la época de sus sonetos (satíricos, amorosos, de circunstancias…), de la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades… Se trata de un estilo muy complicado y artificioso.

8 TENDENCIAS DE LA POESÍA BARROCA
EL CONCEPTISMO Se fija más en el contenido. Se intenta decir lo máximo con los mínimos elementos posibles. Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o conceptos. Emplea principalmente recursos semánticos: la ironía, la paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco y la caricatura. Máximo representante: Francisco de Quevedo.

9 FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
Aunque tiene una obra muy variada, ésta puede clasificarse en: Poesía filosófico-moral-metafísica: temas graves, profundos que demuestran su gran angustia personal (la muerte, el paso del tiempo…). Poesía amorosa: es la más abundante, aunque a veces tildado de misógino, es uno de los máximos poetas del amor. Poesía satírico-burlesca: gran afición a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres… y principalmente para criticar a su contemporáneo: Luis de Góngora.

10 LOPE DE VEGA (1562-1616) Fue el tercer gran poeta del siglo XVII.
Cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y en el teatro. Su agitada vida amorosa, incluso tras ordenarse sacerdote queda reflejada principalmente en sus poemas de tema amoroso. Su producción lírica incluye composiciones de tipo popular (romances, villancicos) y de carácter culto (sonetos), muchas de las cuales aparecen incluidas en sus obras teatrales. Frente al pesimismo de Quevedo y Góngora su obra poética goza de un gran vitalismo y espontaneidad.

11 LA PROSA EN EL SIGLO XVII
En el siglo XVII continúan con éxito la novela corta y la bizantina, se consolida la novela picaresca con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y la novela de caballerías y la pastoril desaparecen. La obra maestra de la narrativa de esta época es el Quijote de Miguel de Cervantes. Un autor excepcional, tanto en poesía como en prosa, fue Francisco de Quevedo. Entre sus obras en prosa más importantes destaca La vida del Buscón llamado don Pablos (1626), novela picaresca inspirada en el Lazarillo.

12 MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)
Nació en 1547 en Alcalá de Henares. En 1571 participa en la batalla de Lepanto, donde resultó herido y perdió el movimiento de la mano izquierda. En 1580 vuelve a España pobre y manco. La primera parte de El Quijote se conoce en 1605 mientras cumple condena en Sevilla. Los últimos años los pasó en Madrid, diez años de intensa literatura donde escribió las Novelas ejemplares y la segunda parte de El Quijote. Cervantes cultivó el género teatral y escribió La Galatea (novela pastoril) y El Persiles (novela bizantina). La obra que le ha dado fama universal ha sido El Quijote de la Mancha. Murió el 22 de abril de 1616.

13 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
La obra está dividida en dos partes: la primera escrita en 1605 y, la segunda, en 1615. Pretendía ser una novela de aventuras y una parodia de las novelas de caballerías. Cervantes dice que encontró el manuscrito compuesto por Cide Hamete Benengeli, donde se cuenta la vida del Quijote. Este recurso supone una de entre tantas parodias a los libros de caballerías. En 1614 aparece el Quijote de Avellaneda, que acelera la segunda parte de la obra. La universalidad de sus personajes ha convertido la obra en uno de los grandes clásicos de la literatura.

14 El Quijote (argumento)
Primera parte: Alonso Quijano pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías. Con el nombre de don Quijote de la Mancha y, acompañado por su escudero Sancho Panza, se lanza al mundo en busca de aventuras. Se enamora de Aldonza Lorenzo a la que otorga la categoría de gran dama y el nombre de Dulcinea Después de varias aventuras, motivadas siempre por sus elvados ideales, y en las que, de una u otra forma, siempre sale malparado, termina siendo apresado por sus vecinos (el cura y el barbero) y devuelto a su pueblo en una jaula.

15 El Quijote (argumento)
Segunda parte: La segunda parte empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse de él y que, después de gobernar con sencillez e inteligencia, abandonará acosado por todo tipo de peligros. Le siguen a esto, otras tantas aventuras como en la primera parte en las que ambos, caballero y escudero, se van influyendo mutuamente: el idealista se va volviendo realista, y el realista se deja impregnar por el idealismo quijotesco.

16 El Quijote (argumento)
Segunda parte: Don Quijote es derrotado en la playa de Barcelona por el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. El idealista Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos, sobre todo las de su fiel escudero y amigo Sancho Panza.

17 EL TEATRO EN EL SIGLO XVII
El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVI. Se formaron compañías nuevas y, en algunas ciudades se abrieron locales estables para las representaciones: los corrales (patios interiores de una manzana de casas). Había funciones casi a diario seguidas por un numeroso público de todas las clases sociales. Las obras duraban una o dos horas y se representaban por la tarde. El escenario nunca quedaba vacío ya que entre los actos se intercalaban todo tipo de actuaciones. Este gusto por el teatro fue lo que llevó a Lope de Vega a renovar el teatro español de la época.

18 EL TEATRO EN EL SIGLO XVII

19 LOPE DE VEGA ( ) Lope de Vega fija las reglas de la comedia nueva que se caracteriza por: Mezcla de lo trágico y lo cómico. Ruptura de las tres unidades (acción, lugar y tiempo). División de la obra en tres actos. Adecuación del lenguaje al personaje. La finalidad de la comedia es deleitar. Los temas más importantes tratados por Lope son: el honor, el amor y la institución monárquica . Los personajes más habituales de sus obras son: el rey, el galán y la dama, el antagonista, los criados y el padre de la dama. Junto ellos inventa la figura del gracioso.

20 LOPE DE VEGA ( ) Algunas de las obras más destacadas de Lope son: Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo. Peribáñez y el comendador de Ocaña. Uno de los discípulos más importantes de Lope fue Tirso de Molina, el creador del mito del don Juan, protagonista de su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

21 CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)
Con Calderón de la Barca se fija la fórmula teatral creada por Lope. Juntos fueron los dos grandes dramaturgos del Barroco español. Su teatro presenta algunas diferencias con el de Lope: Tiende más a la reflexión intelectual y filosófica. Acción dramática y lenguaje más elaborados. Escenografía más complicada y brillante. Lo más destacado de su obra son los dramas de honor (El alcalde de Zalamea), los dramas filosóficos (La vida es sueño), las comedias de capa y espada y los autos sacramentales.


Descargar ppt "El Barroco español."

Presentaciones similares


Anuncios Google