PLAN DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Advertisements

Comisión para la Promoción de exportaciones PROMPEX
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
Llegue a Mercados Internacionales de la manera mas fácil. Nuestros socios ubicados estratégicamente en los distintos mercados se encargan de comercializar.
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Alfresco.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Portal Hacienda Digital
Lo que no se comunica no se vende… Alejandra Morales Sánchez Madrid – 2012 Internet no es el futuro, es el presente.
Escuela de Planificación y Promoción Social
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Ing. Carolina Castañeda
LA ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
Direccionamiento Estratégico
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
JENNY AZUERO CAROLAYN CALLEJAS ALEXANDRA DIAZ EDGAR PEREA
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Planeación del proyecto
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Gestión de relaciones redituables con los clientes
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Comparte Fair Trade COMPARTE es una empresa exportadora y una Organización de Comercio Justo. Fundada en 1988 por USEC. Es parte de la Organización.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
SERVICIOS EMPRESARIALES DE LA C ÁMARA DE C OMERCIO DE P ERÚ EN E SPAÑA 29 de mayo de 2014 Presentación para el Gobierno Regional de Lambayeque Lambayeque.
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
UN FINO DETALLE MOMENTOS ESPECIALES
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Equipo: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA ÀVILA. 28/09/10.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Situación de partida - Potencial turístico del Perú. - Megadiversidad. - Interés publico (agentes regionales y locales). - Organización (Gob. Y MINCETUR).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
PROYECTO REDEMI TERCERA FASE HUGO PEÑAFIEL MARZO 2007.
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
Consultoría de Procesos de Negocio
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Jornada“Beneficios para PyMEs” PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Córdoba, Septiembre 2015.
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
C C OMUNICACIÓN ORPORATIVA OMUNICACIÓN ORPORATIVA.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE GESTION DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MAESTRIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PLAN DE GESTION DEL CONOCIMIENTO INTEGRANTES: DIANA ONTANEDA ANDREA PALMA LOURDES VÁSQUEZ

TEMA: Mejoramiento de la Comunicación Social de la Fundación MCCH mediante la implementación de algunas herramientas de la Web 2.0.

FUNDACIÓN MAQUITA CUSUNCHIC (MCCH) Institución sin fines de lucro, que nació el 24 de marzo de 1985 de la iniciativa de las Comunidades Eclesiales del Sur de Quito y Grupos juveniles y mujeres. Trabaja con las comunidades pobres de nuestro país, con el objetivo de lograr una vida más digna para ellos y sus familias. Brinda Apoyo Comercial, capacitación, infraestructura y maquinaria a pequeños productores para fomentar la calidad y la producción en mayores volúmenes. Trabaja bajo los principios de Comercio Justo y esta afiliado a organizaciones como IFAT y RELACC

Misión   Trabajamos para modificar la estructura y relaciones de la sociedad y la economía, a favor y con la participación de personas y organizaciones de menos recursos del Ecuador; a través de procesos equitativos de formación, capacitación, producción y comercialización, basados en los principios de la socio economía solidaria, viviendo valores humanos y cristianos. Visión   La Fundación MCCH al año 2012, mejora las condiciones sociales y económicas de las personas y organizaciones de menos recursos con los que trabaja; promoviendo el movimiento de la socio economía solidaria con redes locales autogestionarias y sistemas de producción y comercialización equitativos.

LÍNEAS DE NEGOCIO DE LA FUNDACIÓN MCCH AGROEXPORTADORA DE CACAO Producción, comercialización y exportación de cacao orgánico fino de aroma. Cuenta 12 centros de acopio modernos y dotados de infraestructura adecuada. OPERADORA DE TURISMO Turismo alternativo que fomenta relaciones humanas y culturales entre turistas y pobladores. Proyectos vigentes: Shandia y Quilotoa.

MAQUITA SOLIDARIA ARTESANÍAS ALIMENTOS Producción, comercialización y exportación de productos agroindustriales como panela, granos, cereales, mermeladas, y otros Comercialización de productos elaborados por pequeños artesanos que representan nuestra etnia y cultura.

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS La Fundación MCCH cuenta con talento humano comprometido y con experiencia que trabaja en la práctica de principios y valores. Reconocimiento de la Fundación MCCH en el ámbito local e internacional. Buenas relaciones con el gobierno actual han permitido conocer el accionar de la Fundación MCCH en los medios de comunicación. Cuentan con una página web, en la que se proporciona información de la institución, los productos y servicios, medios de contacto y artículos de la revista Maquicuna. Cuenta con Yahoo Messenger para comunicarse a nivel interno entre las diferentes áreas, proveedores e incluso con los clientes.   Demanda de nuevos productos en mercado nacionales e internacionales en base a la originalidad, calidad e innovación. Campañas gubernamentales para adquirir productos nacionales bajo el slogan "PRIMERO LO NUESTRO" , con la marca " HECHO EN ECUADOR“ Aplicación de herramientas Web 2.0 para dar a conocer acerca de la organización, sus productos y servicios. DEBILIDADES AMENAZAS Dependencia de los clientes actuales en base a los cuales se realiza la producción y comercialización de los productos. Dependencia de productores artesanos para agilitar la entrega de productos en el tiempo justo. Poca promoción de los productos y el accionar de la Fundación MCCH en la Web. Yahoo Messenger es una herramienta de gran importancia y funcionalidad, sin embargo no ha sido aprovechada en su máximo potencial por la falta de conocimiento y experiencia por parte de los empleados.

PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL Implementar un plan de gestión del conocimiento a nivel interno y externo que incluya algunas herramientas de la Web 2.0 para fortalecer la imagen de la Fundación MCCH y dar a conocer los productos y servicios que oferta. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comunicar a través de las Redes Sociales todos los aspectos básicos de la institución, tales como su misión, visión, principios y otros aspectos relevantes, a la vez de utilizarlas como medio de promoción directa y personalizada con clientes y consumidores. Capacitar e implementar el uso de las herramientas Web 2.0 a nivel interno para fortalecer el flujo de comunicación que circula entre las distintas áreas de acción de la Fundación. Desarrollar estrategias comunicacionales que incluyan la utilización de herramientas Web 2.0 tendientes a mejorar el flujo de información que permita reposicionar la imagen, productos y servicios de la fundación recalcando su trabajo bajo los principios de comercio justo y economía solidaria.

POLÍTICA GENERAL DE COMUNICACIÓN Toda información vertida debe ser veras y respaldada con documentos de soporte. Los empleados y proveedores no deben verter comentarios negativos que dañen la imagen institucional. Crear un plan de contingencia para contrarrestar comentarios negativos que puedan afectar la reputación de la fundación. Mantener actualizadas las páginas y cuentas creadas. Departamento de informática deberá actualizar periódicamente los antivirus, spam, spyware, etc. Generar programas de capacitación secuencialmente para empleados y proveedores.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS NIVEL INTERNO CREACION Y SUSCRIPCIÓN EN PÁGINAS WEB QUE PERMITAN ALMACENAR Y COMPARTIR DOCUMENTOS COMO BOX NET Y GOOGLE DOCS IMPLEMENTACIÓN DE FEEDS RSS EN LAS DISTINTAS AREAS DE ACCIÓN DE LA FUNDACIÓN. AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS Y BONDADES QUE YAHOO MESSENGER . CREACIÓN DE UN BLOG PARA USO INTERNO Y EXTERNO DE LA FUNDACIÓN CAPACITAR A TODAS LAS ÁREAS Y PROVEEDORES SOBRE EL USO Y MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 . UTILIZACIÓN DE SKYPE O GTALK PARA COMUNICARSE CON CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA FUNDACIÓN

NIVEL EXTERNO Cuenta en TWITTER, en la que se publicarán comentarios acerca de la Fundación, los productos y servicios que brinda Creación de una página en Facebook, en la que se pueda proporcionar información básica de la empresa, así como los productos y servicios Colocación y difusión de imágenes de los productos y servicios que ofrece la Fundación MCCH mediante la utilización de la herramienta FLICKR Mostrar los procesos de producción y comercialización de las diversas líneas de negocio a través de la herramienta SLIDESHARE Publicar videos en YOUTUBE de los productos y servicios de la Fundación, así como de las comunidades que los proveen Difusión del catálogo virtual de la amplia gama de productos de la Fundación MCCH Desarrollar planes de control, retroalimentación y seguimiento para asegurarse del adecuado uso de las herramientas Web 2,0

CONCLUSIONES Las herramientas de la Web 2.0 permiten una comunicación más directa y socializada para dar a conocer la imagen de una compañía así como también los productos y servicios que coloca a disposición del mercado y los clientes. Las Redes Sociales son actualmente los medios de comunicación y promoción más eficaces porque acercan a las empresas y a los clientes mediante interacciones que permiten una participación más efectiva por parte de los clientes y consumidores. La Fundación MCCH participa ligeramente en el uso de las herramientas de la Web 2.0 por lo que su interacción en materia tecnológica es muy elemental debido a que al ser una fundación sin fines de lucro no destina muchos recursos a la creación y mantenimiento de páginas o herramientas informáticas. Promocionar y dar a conocer los productos y servicios que brindan la Fundación MCCH, así como también sus principios y formas de trabajar en las comunidades de bajos recursos económicos del Ecuador en interacción con las Redes Sociales, lo que le permitirá competir bajo las mismas condiciones con otras empresas de similares características, además de afianzar su modelo de negocio y prácticas de equidad y solidaridad con clientes y consumidores que aprecian el trabajo justo y el compromiso con comunidades rurales del Ecuador.   La utilización de herramientas informáticas de la Web 2.0 facilitará el intercambio de información entre todos los niveles estratégicos de la Fundación, ahorrando tiempo y maximizando el uso de recursos para lograr un mejor posicionamiento de la misma tanto en el mercado local como internacional.

RECOMENDACIONES Una vez realizada la creación de las distintas páginas y Redes Sociales, la Fundación MCCH debe destinar los recursos y tiempos necesarios para el mantenimiento, seguimiento y control de las mismas, de esa manera garantizará una comunicación efectiva y abierta con los clientes y consumidores que interactúan en ellas. El personal y colaboradores internos y externos de la Fundación deben recibir una capacitación completa y objetiva de la utilización de las herramientas de la Web 2.0 para mejorar su desempeño y contribuir eficazmente al logro de los objetivos estratégicos de la Fundación. Toda información o promoción vertida en las Redes Sociales o en alguna página o herramienta de la Web debe ser verás y confirmada, la Fundación deberá cuidar y precautelar cualquier tipo de opinión que atente a su imagen o reputación, hay que tener en cuenta que la interacción en las Redes Sociales es libre y abierta, puede ayudar a fortalecer la imagen de la empresa pero si no son bien utilizadas puede representar una amenaza para la misma.