ORDENES DE PRECEDENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de los signos de puntuación
Advertisements

Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Ejercicios Realiza una gráfica de barras con los siguientes datos:
PARTES DEL TEMPLO CATÓLICO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL
Constituida por un hall de acceso a la Legislatura con dos entradas principales: una para ingreso del Señor Presidente de la Legislatura, visitas nacionales.
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
Generalidades para la organización de actos
El ceremonial y el protocolo son elementos que se encuentran dentro de un campo mayor conocido como “relaciones públicas”. Esto es así porque entienden.
ORGANIZACION ETAPA 3.
Precedencias y ordenamientos protocolares de representantes y símbolos
COLEGIO SALESIANO Puerto Montt
Instructivo de Grado Departamento de Comunicaciones.
PROTOCOLO: El nuevo concepto aplicado de Protocolo destaca la organización para la consecución de buenos resultados y valora singularmente la comunicación.
Reglamento de BALONCESTO
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
El control - La visualización.
Tema 21: Eventos y competiciones deportivas.
Potencias de exponente natural mayor que 1
Potencias de exponente natural mayor que 1
TEMA 6. AIRES DEL CABALLO.
FUNCIONES DE CADA JUGADOR EN SU POSICIÓN
MACERÍA Carmenza Vanegas A Club Rotario Envigado Ayurá
Investiduras Protocolo 2009
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXVII-A.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXVI-B.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXVI-B.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Es la tercera etiqueta de Excel de la banda de opciones.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XLI.
INTRODUCCIÓN A MICROSOFT EXCEL 2007
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXII-A.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
Desarrollo del protocolo en los actos cívicos
Taller de presedencias
¿Qué es la colaboración?
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXVI-C.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXIX.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XLI-A.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXIX-B.
MEDIDAS DE VALOR CENTRAL
MESA REDONDA Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas.
Colocar a sus invitados en la mesa. Reglas básicas.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXVIII-B.
Herramientas y Técnicas para la Gestión del Conocimiento Encontrar a las personas adecuadas Chris Colllison – Geoff Parcell.
Plan de Autoprotección:
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
Ergonomía en el uso de Computadores
DANDO COLOR Y VIDA A NUESTRO JARDIN.
Ubicación de los comensales
Proyecto de contaminación visual
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXVIII.
Derechos de la infancia, migración
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS M.S.C. IVETTE HERNÁNDEZ DÁVILA
DISTRITO O-1 PERIODO CHARLA SOBRE PROTOCOLO
Cuatro pasos para hacer un cartel
Protocolo Abbas Rahimzadeh Kalaleh Mayo 2015.
II.- LOS INSTRUMENTOS NOTARIALES.
Protocolo Abbas Rahimzadeh Kalaleh Mayo 2015.
ACIDEPBA Cuestiones relevantes en el ámbito educativo del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Hablando en Publico Lección 4-5. La Situación Hablada I. Hay algunas consideraciones importantes relacionadas a la ocasión específica. A estas consideraciones.
P O W E R P O I N T CONCEPTOS BÁSICOS 1.
REUNIONES DEVOCIONALES Actividad básica en Fe Baha’í.
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
ERICK RODRIGUEZ VILLARREAL, ASESOR
ANEJUD CHILE PROTOCOLO ANEJUD CHILE.
Al Alcance TODAS Al Alcance de TODAS Conferencia General Departamento de los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. MANUAL DE.
Sistemas de Comunicación Magistral Nro. 6 Capa 3: Red La Capa de Red provee principalmente los servicios de envío, enrutamiento (routing) y control de.
"Tarea 1.1: Jefe por una noche" Organización de acto oficial en el ámbito del protocolo institucional llevado a cabo en Andalucía.
Transcripción de la presentación:

ORDENES DE PRECEDENCIA Sus ramas

PRECEDENCIA La precedencia es la ubicación que ocupará cada persona en una mesa, una butaca de público o en el orden de una presentación, y está dada por el rango profesional, social, político o etario de cada individuo. La precedencia reconoce la primacía de una jerarquía sobre otra y establece de la ubicación de las mismas en un ámbito determinado. Su implementación condiciona no solo la ubicación física de los presentes en una reunión sino también el horario de ingreso y la posibilidad de dirigirse al público.

REGLA DEL CENTRO METRICO Establece que el anfitrión se ubique en el centro métrico de la mesa o estrado que presida en carácter público.

REGLA DE LA DERECHA La persona que ocupa el segundo lugar en precedencia, debe ser ubicada a la derecha del anfitrión, es decir a la derecha del centro métrico. Si se encuentra otro funcionario de igual rango, se comparte el centro métrico. En la antigua Roma los sacerdotes practicaban la adivinación por medio del vuelo de aves que ellos mismos soltaban, si volaban hacia la derecha su presagio era favorable, de ésta manera tomaban decisiones políticas. Se creía que diestra era bueno y que lo opuesto (siniestra) era malo. La biblia dice: “….estará sentado a la DERECHA de Dios Padre…”

DUEÑO DE CASA El titulo de “dueño de casa” es aplicable a un jefe de Estado en su país, un rector en una universidad, un embajador en su embajada, al presidente de una empresa dentro de ella, a un hombre o mujer en su casa. Su ubicación es la más importante (centro métrico) o posición 0, el sitio de honor a la derecha será la posición 1. (excepción en los países musulmanes el lugar de honor es a la izquierda)

DUEÑO DE CASA Dos jefes de Estado reunidos pueden compartir la posición de “dueño de casa” en el centro métrico. Muchas veces el invitado de honor supera en jerarquía al dueño de casa, en esos casos se le puede pedir que ocupe el lugar central, pero cuidando siempre que el dueño de casa quede situado a su izquierda. De esta manera el visitante principal ocupará el centro y se encontrará –al mismo tiempo- a la derecha del dueño de casa.

REGLA DE PROXIMIDAD Establece que la persona que ocupa el tercer lugar en precedencia debe ser ubicada a la izquierda del anfitrión, o izquierda del centro métrico.

REGLA DE LA ORDENACIÓN LATERAL En el orden lateral, o sea cuando varias personas están sentadas, paradas, o caminando en la misma línea, el lugar de preferencia es el de la extrema derecha. En los cortejos que marchan por un lugar abierto –o una calle- la persona mas importante ocupará el centro. Las restantes estarán ubicadas siguiendo el orden de precedencia: prioridad de derecha y de proximidad, alternadamente.

ORDEN LATERAL Si el número de integrantes de la fila fuera IMPAR el lugar privilegiado será el central, pero si el número de integrantes fuera PAR, el lugar más importante será el de la extrema derecha.

REGLA DE LA ORDENACIÓN LINEAL Estable que en un desplazamiento de autoridades, la fila debe ser encabezada por el anfitrión, seguido por el resto de los funcionarios por jerarquía, de acuerdo con el orden de precedencia. En caso que se desplacen de dos en dos (mas usual), toma la derecha el de mayor jerarquía. La excepción se produce en las procesiones religiosas: en ellas el lugar de honor es el último.

REGLA DE LA ORDENACIÓN ALFABETICA Consiste en ordenar alfabéticamente a las reparticiones públicas, privadas, a personas o símbolos. Por ejemplo, en un organismo internacional, los oradores pronunciarán su discurso de acuerdo con el orden alfabético del país que representen, a partir del idioma declarado como lengua oficial del lugar. Este orden se usa también para decidir las precedencias cuanto el orden de antigüedad no ofrece solución necesaria.

REGLA DE LA ANTIGUEDAD Asigna las precedencias de acuerdo con un criterio de anterioridad temporal. Esta regla también reconoce primacía a la persona de mayor edad, además del funcionario de mayor antigüedad en el cargo. En el ámbito castrense, entre los oficiales del mismo rango, se otorga mayor jerarquía al mas antiguo.

REGLA DE ANALOGIA Se asigna por aproximación jerárquica, una posición a un funcionario que no está contemplado en el orden de precedencia. Por ejemplo el caso de concurrencia de figuras públicas no oficiales, del ámbito artístico o deportivo.

PRECEDENCIA EN AUTOMOVILES El lugar de honor en un automóvil será la ventanilla derecha del asiento trasero. El asiento trasero izquierdo corresponderá a la persona que le siga en jerarquía

PARA TENER EN CUENTA La presidencia, y especialmente la persona que preside, se sitúa frente a los invitados, y si no fuera posible por las circunstancias del lugar o del acto, en una posición que sus ocupantes puedan ser vistos claramente por los invitados. En una ceremonia religiosa, el que preside (el sacerdote que celebra) se sitúa en el altar frente a los feligreses y las primeras autoridades en el primer banco de la derecha, con respecto a la puerta de acceso.

PARA TENER EN CUENTA En ocasiones la presidencia puede dar la espalda a algún sector del público o invitados, como por ejemplo en una tribuna de un campo de fútbol. En este caso, se procura que la persona que preside no dé la espalda a un invitado en la segunda fila. La presidencia de un acto debe estar decorada y preparada de tal manera que los invitados al entrar a la sala o aproximarse al lugar donde se celebre, distingan con nitidez dónde se colocarán los que presiden

PARA TENER EN CUENTA Se pueden colocar tarimas, banners, escudos o logos de las instituciones en la pared que se sitúa por detrás de la presidencia, un atril para las intervenciones, banderas, flores o plantas, etc. Incluso en ocasiones se dispone de una alfombra desde la puerta hasta la misma zona de la presidencia, según el rango de las autoridades que asistan.

PARA TENER EN CUENTA Siempre se procura que la presidencia, salvo en los almuerzos o en actos de escasa concurrencia se disponga en una zona algo elevada (no excesivamente) a los efectos de facilitar una adecuada visión a todos los invitados. Si la presidencia es de pie y hubiera intervenciones, lo lógico, es que en un lateral de la misma se disponga un atril, desde donde realicen los discursos.

PARA TENER EN CUENTA Se debe procurar que las sillas de la presidencia sean dignas y de un color acorde con el diseño general del escenario. Las granates o azules suelen ser las más habituales. Su respaldo no debe ser muy alto. A medida que las personas que están en la presidencia lleguen a sus asientos, se situarán de pie por delante de la silla y no tomarán asiento hasta que lo haga la persona que preside.

PARA TENER EN CUENTA Las sillas de la presidencia, antes de que lleguen los invitados, deben estar linealmente dispuestas y separadas unos cincuenta centímetros de la mesa a los efectos de facilitar el paso a todos los miembros. Los miembros que ocupan asiento en la presidencia son los últimos en acceder al salón donde tendrá lugar el acto.

PARA TENER EN CUENTA Una vez que todos los invitados han ocupado sus respectivos lugares, los responsables de protocolo conducirán a los miembros de la presidencia hasta la mesa, de tal forma que entren en primer lugar los de menor rango y en último lugar el anfitrión y su invitado de honor.