Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
Clase 2: Revolución Rusa
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
Liberalismo y nacionalismo
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA ( ).
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Historia Universal III
Historia Universal III-3
Napoleon Bonaparte.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Liberalismo y nacionalismo
Área: Historia y Ciencias Sociales
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
REVOLUCIONES BURGUESAS
La Revolución Francesa
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Creación del tercer mundo
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
La era del Imperio
¿De dónde venimos? Revoluciones liberales. Revolución americana.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
Realizado por: Susana Hervías. La revolución se vuelve a hacer burguesa, como en la etapa 1789 a 92. El Directorio es acosado permanentemente por los.
El Liberalismo.
Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia Universal I Clase 9 II. 1 Prof. Paula G. Núñez
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
El Congreso de Viena.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Napoleón forja un imperio
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Historia de España Siglo XIX.
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Del estado moderno absoluto a la revolución
La Segunda Guerra Mundial
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Guerras por intereses imperialistas
Historia Repaso.
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
Sistemas europeos de alianzas a principios del siglo XX
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
ÁREA ACADÉMICA: HISTORIA TEMA: RESTAURACIÓN EUROPEA PROFESOR: MTRO. J. TRÁNSITO PÉREZ LÓPEZ PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2015.
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
UNIDAD 2 TEMA 1: El punto de partida: El Congreso de Viena
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Transcripción de la presentación:

Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- Nacionalismo, liberalismo, romanticismo y democracia, bases de un nuevo orden. 2- Imperialismo: el reparto del mundo. 3- Las crisis del capitalismo o los límites del crecimiento. Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (Goya, 1814)

Declaración de Guerra a Gran Bretaña y Holanda 1793 Ejecución de Luis XVI Declaración de Guerra a Gran Bretaña y Holanda Robespierre Invade Portugal Nombra rey de España a su hermano Anexa Roma y los Estados pontificios Bloqueo de puertos a Inglaterra 1812 Desastrosa invasión a Rusia 1815 Congreso de Viena 1795 Francia anexa Bélgica Holanda Napoleón es coronado Emperador Código napoleónico Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia rearman el mapa europeo: Estados tapones que impidan la expansión de Francia. Omisión de las naciones que se vieron forzadas a un nuevo orden. Prusia fue el gendarme de las fronteras República 1789 1792 1804 1811 1799 Napoleón Bonaparte toma el poder de Francia Crisis por falta de productos de las colonias Y por quiebres de productores que no pueden exportar Revolución Francesa 1813 Inglaterra, Prusia, Austria, Rusia y Suecia derrotan a Napoleón Santa Alianza entre monarcas absolutos 1798 Suiza Norte de Italia

Disconformidad de los países repartidos por el Congreso de Viena Intento de retorno al absolutismo Resistencia de liberales Disconformidad de los países repartidos por el Congreso de Viena

Nacionalismo Liberalismo Romanticismo Confluyeron en países como Italia y Alemania. Buscaban el establecimiento de gobiernos con principios liberales Nacionalismo Liberalismo El liberalismo fue filosofía política orientada a salvaguardar las libertades, tanto las políticas y económicas generales como las que debían gozar los individuos La exaltación del espíritu nacional permitió que el romanticismo prendiera fuertemente en aquellos países que se consideraban desmembrados u oprimidos por la dominación extranjera. Romanticismo El rechazo al racionalismo analítico y la exaltación de la “intuición,” y de las viejas tradiciones medievales se transformaron en las principales características del romanticismo.

Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848 1813 Caída de Napoleón Luis XVIII 1824 Carlos X Absolutista 1830 Intervención en el parlamento Revolución Abdicación Luis Felipe de Orleans Rey Agitación general por reformas políticas Junio de 1848 Revueltas Noviembre de 1848 Centralización del poder en el presidente. A fin de año asume el gobierno Luis Napoleón promovido desde el partido obrero. Revoluciones de 1848 Movimientos democráticos 24 de febrero de 1848 Revolución Abdicación de Luis Felipe Establecimiento de una República República liberal Vs República social El gobierno se torna conservador En Francia se reconocía un país legal y un país real

Marx 18 Brumario: Reacción de la Burguesía: La burguesía se entrega a la dictadura de un aventurero despótico, claudicando su entidad política, para salvaguardar su entidad social. Reacción de sectores conservadores campesinos, minifundistas, que temen el avance contra la propiedad privada Reacción de los obreros, que se plantean una revolución contra la burguesía y después son incapaces de asumir el poder

El bonapartismo El príncipe Louis-Napoleón Bonaparte (1808-1873), Presidente de la II República francesa (1848-1851), Emperador de los franceses (1852-1870)

Bonapartismo: el golpe de Estado presidencial (Ralliement de la Garde nationale lors du coup d'état du 2 décembre 1851, par Pierre-Eugène Lacoste)

El miedo a ampliar el derecho al sufragio A partir de 1870 se reconoce que inevitablemente la masa, inculta y salvaje como era considerada, inevitablemente pasaría a formar parte del escenario público Sufragio universal para varones en: Francia, Alemania, Suiza y Dinamarca Gran Bretaña: las Reform Acts de 1867 y 1883 llevaron el número de electores del 8% al 29% Bélgica, el electorado pasó del 3,9% al 37,3% Noruega, del 16,6% pasó al 34,8%, algo similar pasó en Suecia Austria consiguió el voto universal en 1907 e Italia en 1913 EEUU, Australia y Nueva Zelanda ya tenían sistemas democráticos En Argentina el voto universal masculino se consigue en 1912

La democratización generó la hipocresía de la política pública El problema de los gobiernos era como seguir manipulando a la masa en estos regímenes ampliados Límites a las asambleas representativas Cámaras con cargos hereditarios Subir la edad de los electores con cada ampliación del número de los mismos La democratización generó la hipocresía de la política pública

¿Quiénes formaban la “masa? Sectores obreros Pequeños burgueses, artesanos, comerciantes administrativos Campesinos Organizaciones confesionales ¿Qué eran los partidos de “masa? Agrupaciones o ramas locales del partido junto a un complejo de organizaciones . Movimientos ideológicos Movimientos globales

Se buscaba reencauzar la subordinación, obediencia y lealtad. ¿Podría el capitalismo desarrollarse en democracia, o este modo de gobierno que arrollaba todos los intentos de frenarlo sería contraproducente? - La democracia sería más fácilmente maleable en la medida que los descontentos fueran menores Se diseñaron reformas y programas de asistencia social. La vida política se ritualizó y llenó de eslogans publicitarios atrayentes. reinventando elementos antiguos, como la corona o la gloria militar, o estrategias nuevas, como los imperios y la conquista militar, se buscó fortalecer la idea de nación. Se buscaba reencauzar la subordinación, obediencia y lealtad.

El orden político de Europa Bismark y el imperio alemán (1871) El cierre a Francia hasta 1890 Crisis en los Imperios Ruso y Austrohúngaro Caída de los imperios Chino y Otomano La expansión colonial de Gran Bretaña La expansión colonial de Francia EEUU y el rol de referente mundial en los inicios del siglo XX

Imperialismo

¿Por qué la necesidad de conquistar y ocupar? El desarrollo necesitaba de elementos exóticos El consumo de masas de las metrópolis incentivó la producción en zonas templadas, que resultaban mucho más económicas. Minería Estamos frente a una serie de economías que necesitan la expansión de sus mercados El imperialismo fue una forma de establecer el proteccionismo Contuvo elementos simbólicos de cohesión social que frenaron los movimientos contestatarios

El impacto del imperialismo Resultó enormemente desigual, por las relaciones asimétricas entre la metrópoli y la colonia. Las colonias estaban fuera de los principales circuitos económicos, el 80% de las transacciones se realizaba entre los países industrializados. Inglaterra era quien sostenía su primacía por el control del mercado y sus posesiones de ultramar. Porque su economía no resultaba claramente superior al de otras naciones industrializadas. La superioridad genera inferioridad, y esto se reproduce en todos los órdenes, de hecho es parte del sustento de la desconfianza a la democracia.

Síntesis económica del período La mano visible de la nueva organización sustituyó a la mano invisible de Adam Smith, los hombres de negocio no fueron ya los miembros de una familia fundadora sino ejecutivos asalariados (Hobsbawm)

El sector industrial y el proceso de industrialización se amplió, Inglaterra dejó de ser el único país industrializado y su producción quedó detrás de la de Alemania y EEUU. Este pluralismo se enmascaró por la dependencia de los servicios financieros de gran Bretaña, que igualmente aparecía como referencia de la economía mundial. La revolución tecnológica acompañó este cambio, el teléfono, la telegrafía sin hilos, el fonógrafo, el cine, el automóvil, el aeroplano son algunos de los más notables, pero también existieron una pléyade de novedades científicas y tecnológicas que afectaron la vida cotidiana, como la aspirina, la bicicleta. El gran cambio considerado la segunda revolución industrial fue vista, en su época, una actualización de la primera

La empresa capitalista sufrió una doble transformación, la concentración de capital y la gestión científica. El mercado de bienes de consumo sufrió una transformación tanto cuantitativa como cualitativa. Cambió la producción, la distribución, las formas de compra. Creció, en términos absolutos y relativos, el sector terciario de la economía. La convergencia entre la política y la economía es el otro gran elemento de esta estructura. Las políticas de reforma y bienestar social no son ajenas a la creación y consolidación de los mercados.