Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
Evaluación de Aprendizajes
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Metodología de la Investigación Social
Enfoques de la Enseñanza.
(Conocimiento social)
Dra. María del Carmen García González
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
TALLER DE TRABAJO FINAL
Programa educación preescolar 2004.
METAS Y OBJETIVOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO EBV, 2003
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Sistematización de experiencias
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
EL DOCENTE IDEAL.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
TERCERA WEBCONFERENCIA PSICOLOGÍA SOCIAL
Directora: Luz Margery Motta Polo Y Equipo Red de Tutores
AGOSTO 19 DEL 2014 Escuela de Ciencias Sociales Artes Humanidades_ZCSUR.
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Seminario Trabajo de Grado
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Planteamiento del problema y Justificación
Anexo 2.
Momentos de la evaluación
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Diagnóstico Participativo
Investigación Cualitativa
Curso Intervención psicosocial en la comunidad Período I 2014
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD MD MG José Yamid Bolaños Cardozo
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Red de Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD FARMACIA HOSPITALARIA MD MG José Yamid Bolaños Cardozo ECISALUD ZCBOY CEAD Tunja 2015.
Métodos de Investigación
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Elementos de información
Proyectos de Investigación
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Segundo Encuentro de Evaluación
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Red de Curso de Psicología de los Grupos Luz Margery Motta Polo –
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Psicología Social Webconferencia 3 Encuentro Sincrónico Curso de Psicología Social Dinamizadores del encuentro Luz Margery Motta Polo - Directora Orlando.
Especialización en Gestión de Proyectos
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora Webconferencia 2 Encuentro Sincrónico Red de Curso de Psicología Social Dinamizadora del encuentro Luz Margery Motta Polo - Directora

Psicología/ECSAH/Psicología Social Explicación para la realización de la Fase 2. Marco teóricos de la Psicología social y Fase 3 (Ejercicio práctico) Contextualización del concepto del Sistema de Salud desde algunos conceptos de la Psicología Social.

Socialización Productos Entregables Ruta a seguir Contenidos Guía y Rubrica Fase 3 Fase 1, 2 y 4 Socialización Productos Entregables

No olvidar la aplicación de los lineamientos TC Revisar y leer comprensivamente la guía integrada de actividades para entender las tareas a realizar en la Fase 3, en las págs. 6, 7 8 y 9, así como revisar los apéndices. Recuerde especificar los roles que se proponen tanto en la fase individual como en la grupal para el desarrollo del trabajo. Pues no olvide que se está aplicando estos lineamientos, específicamente se debe eliminar la conducta de “ingresar a última hora, no asumir roles y no colaborar en la consolidación del producto entregable”.

Tener en cuenta los siguientes numerales: 3. Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han hecho. 4. En aquellos grupos colaborativos donde la participación de algunos estudiantes sea mínima o nula, el docente realizará la calificación de su trabajo colaborativo de forma individual, binas o tríos sin que la ausencia de los compañeros afecte su calificación final.

FASE 2 Recuerde: Fecha inicio: 27 abril Fecha de Cierre: 10 de mayo 1. Explicar de una manera argumentativa, es decir, con sus propias palabras y soportada con citas textuales de los autores de las lecturas, los siguientes conceptos: Cognición social, percepción social, representaciones sociales, la influencia social, la disonancia cognitiva, la atribución y actitudes. 2. Elija 3 de esos conceptos trabajados, para que trabajen en el modelo de diccionario

FASE 2. Ejemplo matriz Diccionario Explicación Empleando las comprensiones obtenidas a través de las diferentes lecturas, explicar el concepto, referenciando ideas de los autores, vistos en las lecturas. Dichas ideas deben emplear normas APA, de lo contrario sería plagio. Ejemplo Una representación que se encuentra en el uso del sistema de Salud, es que un servicio de baja calidad, que la burocracia y las grandes farmacéuticas controlan el sistema y por eso es que la atención es pésima y los medicamentos a veces son de baja calidad, en por eso que las personas prefieren medicarse que ir a urgencias o al médico, es así como esta creencia y conductas, refuerza el hecho de que las personas se auto-mediquen y no deseen aprovechar o consultar al servicio médico al que se encuentra afiliado (sea subsidiado o contributivo), esto con el fin de que todos las personas cuenten con un servicio digno y de calidad.

FASE 2 Análisis del Ejemplo Señalar por qué el ejemplo da cuenta del concepto; por ejemplo, si están definiendo una representación social, qué imágenes , creencias o comportamientos recurrentes son simbólicos al hablar de éste tema, por qué es una representación y no una percepción social. Ejm: El Sistema de Salud, es que un servicio de baja calidad, que la burocracia y las grandes farmacéuticas controlan el sistema, pues por eso muchas personas terminan no creyendo en el servicio que estás prestan y en muchas ocasiones desean volver a la medicina natural o remedios caseros que consideran que son más efectivos y que ya saben que es lo que les van a medicar (creencias).

Producto a entregar Un documento en Word o PDF donde aparezca el diccionario de Psicología Social diseñado, de manera creativa y clara, con aplicación de las normas APA, con el siguiente nombre: código del curso_número del grupo_Fase2_Diccionario.

FASE 3. EXPLORANDO UNA REALIDAD SOCIAL (EJERCICIO PRÁCTICO) Fecha inicio: 11 de mayo Fecha de Cierre: 30 de mayo

aspectos y fenómenos de la vida social Realizar un ejercicio de recolección de y análisis de datos cualitativos PROCESO organiza y manipula la información recogida extraer comprender interpretar establecer relaciones conclusiones significados va más allá de los datos que para aspectos y fenómenos de la vida social de acceder al conocimiento FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Etapas del Análisis cualitativo Ejercicio Práctico Descripción -Relato “objetivo” de ¿qué está ocurriendo? en cuanto hechos, comportamientos. Análisis -¿Qué relación guardan unos elementos con otros y cómo interactúan para producir un fenómeno? Interpretación -¿Cuál es el significado de esto y para qué sirve en su contexto? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Fase 3: Explorando una realidad social Pasos Que debe cumplir Revisar los conceptos trabajados en el diccionario. Redactar una pregunta que oriente la recolección de los datos. Seleccionar 3 conceptos (Representaciones Sociales, cognición social, disonancia cognitiva, percepción social, influencia social, atribución social y actitud) Ejemplo: ¿Cómo son las representaciones sociales, la percepción social y la atribución social que un grupo de personas ha construido o tiene sobre el sistema de salud en los municipios F, X y Z? 2. Tener Claro lo qué significa cada categoría o concepto clave (Explicación en el Diccionario) Redacte una justificación. Se debe revisar las definiciones dadas en el diccionario. Redacte las razones de por qué es importante explorar esos 3 conceptos . 3. Iniciar la formulación de preguntas abiertas para la recolección de datos cualitativos (protocolo de preguntas abiertas) Se debe redactar 3 preguntas por categoría para 9 preguntas en total. Cada uno debe aportar a la construcción del instrumento. 4. Se debe re-construir un solo instrumento El instrumento debe tener: Encabezado, introducción, objetivo, instrucciones, preguntas sociodemográficas y del tema de interés, agradecimientos, datos del investigador y fecha.

Fase 3: Construcción y Recolección información Pasos Que debe cumplir 5. Aplicación del instrumento y firma de consentimientos informados (Apéndice D) Cada uno de los participantes debe aplicar en su localidad de acuerdo a la población seleccionada por el grupo para tener características comunes, cada uno mínimo 3 entrevistas, para un total de 15 entrevistas, si todos participan. Si está solo, entonces mínimo debe aplicar 5 entrevistas. 6. Transcripción de los datos (Apéndice E) Cada uno debe transcribir las respuestas dadas por cada uno de sus entrevistados en la matriz de recolección propuesta (Ver guía aprendizaje práctico) 7. Formato de co-evaluación y autoevaluación (Apéndice F) Valorar el trabajo y desempeño de cada uno de sus compañeros de trabajo colaborativo así como hacer la autoevaluación de su desempeño. Se debe realizar de manera individual y compilarse en un solo documento grupal. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Estructura - Formato de Protocolo de entrevista (Apéndice C) Encabezado: (logo institucional – Universidad, Escuela, programa, año) NOMBRE DEL INSTRUMENTO Introducción: Redacte un párrafo donde relacione el tema de estudio que es el Sistema de salud y los conceptos de psicología social. Propósito u objetivo del instrumento: definan el propósito que le presentará a las personas a quien aplicarán dicho instrumento. Recuerden emplear términos que sean claros para las personas. Instrucciones de aplicación: Es importante explicar el tipo de pregunta y cómo se debe desarrollar o contestar el mismo, así usted sea el que lo aplique a través de la entrevista. Recuerde ser claro en dichas instrucciones. A continuación encontrará las preguntas para abordar su opinión sobre el tema del Sistema de Salud: FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Preguntas: Ejemplos: CATEGORÍA 1 : Percepción Social ¿Cree usted que ha disminuido la demanda del servicio de su EPS en su localidad? ¿Por qué? ¿Qué piensa usted cuando ve en las noticias los casos que reportan de negligencia en el sistema de salud? CATEGORÍA 2: Influencia Social ¿Cómo usted cree que los medios de comunicación influyen en el concepto que usted tiene sobre el sistema de salud? ¿Si usted padece de una enfermedad y su abuela le dice que con un tratamiento natural se cura, usted prefiere hacerlo que ir a su EPS? CATEGORÍA 3: Representaciones Sociales ¿Qué creencias piensa usted que respalda o refuerza la automedicación en su localidad? ¿Qué prácticas sociales usted o los vecinos realizan en su comunidad cuando sufren una enfermedad ? Agradecimientos Nombre entrevistador Fecha de Diligenciamiento FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Consentimiento informado Modelo de consentimiento informado, adecuarlo a su ejercicio de investigación: Ciudad, Fecha Yo, ______________________________, identificado(a) con número de cédula ______________ de ______________ manifiesto que deseo participar y colaborar de manera voluntaria en la aplicación del instrumento, que servirá de insumo para la realización de la investigación denominada “CONSTRUCCIONES SUBJETIVAS DE UN GRUPO DE PERSONAS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD A PARTIR DE LAS TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ” suministrando mi opinión sobre este aspecto, esperando que esta información solo sea utilizada para fines académicos. Atentamente, ______________________________________ C.C. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Caso práctico ENTREVISTAS - CATEGORIAS: Percepción social, la influencia social, las representaciones sociales, la disonancia cognitiva , la teoría de la atribución, cognición social y actitudes. CATEGORÌA/ PREGUNTAS Participante 1  P1 Participante 2 P2 Participante 3 Participante 4 Participante 5 Participante 6 CATEGORÍA 1. Escríbala   Pregunta 1. Según lo planteado en el instrumento En cada celda se escribe lo que cada persona expresó, pero espero que sean relatos detallados, ricos en información. Pregunta 2… n FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Formato de Co-evaluación Nombres integrantes Participación y compromiso (Describa) Calidad de los aportes Nota cuantitativa de la participación y compromiso (califique de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 excelente) Su nombre 1 (Autoevaluación)   Nombre compañero 2 Nombre compañero 3 Nombre compañero 4 Nombre compañero 5 Dificultades presentadas en el grupo colaborativo Oportunidades presentadas en el grupo colaborativo Fortalezas presentadas en el grupo colaborativo Calificación cuantitativa al desempeño del grupo (califique de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 excelente) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Producto final Fase 3 Producto final esperado en esta fase: Una carpeta comprimida con dos documentos en Word o PDF, uno que dé cuenta del instrumento y la recolección de la información y el otro al proceso de auto y co-evaluación), con aplicación de las normas APA según lo solicitado, con el siguiente nombre: código del curso número del grupo_Fase3_Ejercicio_práctico_coevaluacion Ejemplo: 403019-401514_G1_Fase3_Ejercicio_práctico_coevaluación. Lugar de entrega: en el entorno de Evaluación y Seguimiento en el link denominado: Fase 3. Explorando una realidad social – ejercicio práctico. Valoración según rúbrica (aporte individual): 40 puntos/150 puntos Valoración según rúbrica (dinámica grupal): 40 puntos/150 puntos Valoración según rúbrica (características producto entregable): 20 puntos/150 puntos Valoración autoevaluación: 25puntos/150 puntos Valoración coevaluación: 25 puntos/150 puntos FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Curso Psicología Social Conceptos contextualizados Psicología social con relación al sistema de Salud

¿Qué es el Sistema de Salud? Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. (OMS, 2005)

PERCEPCION SOCIAL CONCEPTO La percepción es biocultural porque depende de los estímu-los físicos y sensaciones involu-crados, y por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significa-do moldeadas por pautas cultu-rales e ideológicas específicas aprendidas desde la infancia. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PERCEPCION SOCIAL CONCEPTO La enfermedad es una dolencia personal y también una construcción social y cultural ya que cada sujeto vive la enfermedad según sus características individuales y la construcción sociocultural particular del padecimiento, siendo su comportamiento para el cuidado o recuperación de su salud, singular y dinámico. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PERCEPCION SOCIAL CONCEPTOS La cognición y la percepción son procesos que se hallan tan íntimamente ligados relaciona-dos que casi no es factible considerarlos desde la teoría aisladamente uno del otro (Allport, 1974) A partir de ellos la personas construye juicios, conceptos, opiniones de la Realidad. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PSICOLOGIA SOCIAL – COGNICIÓN SOCIAL DEFINICIÓN Estudia cómo comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otras personas, cómo elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los demás y cómo adoptamos decisiones con base en esa información FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

¿Cómo construyo esa realidad? La construcción del concepto salud-enfermedad no puede entenderse fuera de su marco cultural, ya que los valores, representaciones, roles y expectativas de las personas van configurando lo que cada uno entiende y vive como el proceso salud-enfermedad. Cada sociedad, y cada grupo familiar resuelve cotidianamente cómo cuidar la salud y cómo recuperarla cuando se ha deteriorado, siendo éste un proceso dinámico no sólo desde la propia experiencia personal sino también en relación al contexto que la determina (Komblit & Mendes, 2000)

DISONANCIA COGNITIVA CONCEPTO Tensión (disonancia) que surge cuando uno está consciente de manera simultánea de dos pensamientos o creencias (cogniciones) son psicológica-mente inconsistentes. Discrepancia entre la conducta y las actitudes. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

¿Que representan éstas imágenes? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Problema en la visión del Sistema de Salud… La automedicación conlleva ineficiencia en tratamientos e igualmente resistencia bacteriana, disminución de consultas en los servicios de salud y la incorrecta utilización de los medicamentos, por exceso o defecto. Además, implica riesgos leves o graves, según el fármaco y el usuario. Como causas se mencionan: información de internet, complicidad de farmaceutas al vender medicinas sin restricción, ni recetas; creencias erróneas de pacientes acerca de drogas, costos en tiempo y dinero, trámites burocráticos, así como la intemperancia e irritabilidad proveniente de administrativos y del personal de salud. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Estos problemas afectan la percepción o RS que se tenga… La relación médico paciente está involucrada con estos problemas. No solo porque es el ámbito central donde se evalúa y se trata al paciente, sino porque es el lugar donde se establecen la reglas, la confianza y la forma de ver tanto la enfermedad, como el tratamiento.

REPRESENTACIONES SOCIALES Concepto : “producciones simbólico –emocional compartidas que se expresan de forma diferenciada en la subjetividad individual”(Gonzáles, 2008. p. 236) Da un significado a las creencias, imágenes, ideas que manejamos socialmente. No son universales, cambian de acuerdo al grupo (subjetividad) Se constituyen por: Imágenes, creencias + significado + ritual ( acción) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Al hablar del Sistema de Salud… Es importante que los grupos que quieran indagar sobre las representaciones sociales construidas en torno al Sistema de Salud, deben tener en cuenta: Las creencias , ideas o imágenes que se tienen sobre el sistema de salud, en el grupo de personas seleccionado El significado que cada persona tienen de estas creencias, ideas e imágenes Las acciones que se dan desde estas creencias, ideas e imágenes realizan. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Tener en cuenta para abordar este tema: La percepción de los problemas de salud está fuertemente mediada por las condiciones materiales de vida que influyen en la valoración de la salud en un contexto sociocultural específico. La resolución de problemas cotidianos, fundamentalmente el trabajo y la alimentación, ubican a la salud como un bien no prioritario. Las características socio-familiares permiten interpretar los diversos comportamientos adoptados para el cuidado de la salud y para la atención de la enfermedad; son necesarios su análisis y su consideración para poder comprender la relación de la población con el sistema de salud. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Textos a revisar  Sacchi, M., Hausberger, M., & Pereyra, A. (2007) Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva, 3(3). Herrera, N., Gutiérrez, M., Ballesteros, M., Izzedin, R., Gómez, A., & Sanchez, L. (2010). Representaciones Sociales de la Relación Médico paciente en médicos y pacientes en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 12 (3), 343-355. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Araya, S. (2002) Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para la discusión. En Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO. Pág. 47 - 78 Botero, G.P. (Comp.) (s.f.) Apuntes sobre la categoría representaciones: Una perspectiva epistemológica y metodológica en las ciencias sociales. Manizales: Universidad de Manizales-CINDE. Pág. 26 – 48; 76- 97 López-Saéz, M. (S.f.) Influencia social. Principios básicos y tácticas de influencia. En Psicología Social, capítulo 15, 186-199. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Psicología/ECSAH/Psicología Social GRACIAS POR SU ATENCIÓN