Construcción del conocimiento en las ciencias sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Advertisements

Planteamiento del Problema
Caracterización general de la religión
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL SOC-127
POSTURAS DEL CONOCIMIENTO
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La educación en la sociedad del conocimiento:
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LA INDUCCIÓN Desde Aristóteles se entiende por Inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado GENERAL (conclusión) sobre la base.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Resolución del Examen Buena Suerte.
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
OBSERVACIÓN REGISTRO.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
EL METODO CIENTIFICO.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
“Sólo sé que nada sé”.
Visión de Ciencia - ayer y hoy; clasificación actual; criterios de verdad y el rol de la teoría en la ciencia. Introducción a la Investigación Trabajo.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
La ciencia en el mundo actual: Construcción del conocimiento científico 1.
Método Científico.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
El Método Científico.
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez C..
OPTATIVA.
EL RACIONALISMO.
Conocimiento científico
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La historia como disciplina científica
CIENCIA: Es el estudio y comprensión de principios o leyes generales de la naturaleza, especialmente obtenidos y probados por el método científico. Busca.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
La Ciencia en el Mundo Actual I.
LA CIENCIA.
HACER CIENCIA EN EL AULA
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
Unidad 1 Prof. Pereyra Andrés
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El empirismo británico: David Hume.
Biología.
EPISTEMOLOGIA ¿Cuáles son los criterios para que un conocimiento sea considerado como científico y como verdadero?
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Ciencia o no ciencia. Montserrat Pureco Torres A
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
(Galileo-Newton).  Antes se creía que los anteojos eran indignos de ser tomado en consideración.  El anteojo engaña y no hace conocer la verdad.
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
El CONOCIMIENTO.
Seminario de Titulación (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN LENGUAS Claudia Yanive Prieto Castillo.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
El saber vulgar, saber científico y saber filosófico
Seminario de Titulación (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
TECNICA, Y CIENCIA,TECNOLOGIA
conocimiento científico
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Construcción del conocimiento en las ciencias sociales Introducción a las Ciencias Sociales Construcción del conocimiento en las ciencias sociales Conocimiento y tipos de conocimiento Mtro. Érik Andrés Toledo Villalpando

“Yo sólo sé que no sé nada…”

El Conocimiento Actividad práctica, producto de nuestras facultades intelectuales. Permite a los seres humanos representarse en el mundo en que viven. Es una forma de relacionamiento. Tiende lazos y genera saberes sobre lo que nos interesa. El conocimiento es producto de nuestra actividad práctica y de las relaciones sociales que desarrollamos para cumplir nuestros diversos objetivos.

Según Platón… El conocimiento debe ser: Justificado, Verdadero, Creído. Pero… ¿Qué es la verdad?

Por tratarse de un producto social, el conocimiento se: Difunde, Administra, Distribuye. No hay esfera social que no se relacione con el valor que tiene producir conocimientos. El desarrollo de una sociedad tiene que ver con la manera en que se apropia y utiliza el conocimiento.

El conocimiento

La relación entre el conocimiento y el objeto, no es de continuidad, sino de violencia, situación que permite el surgimiento del conocimiento, como “la centella que brota entre el choque de dos espadas” (Nietzsche)

Tipos de conocimiento Existen, al menos cinco tipos de conocimiento: Intuitivo Empírico Religioso Filosófico Científico

¿Qué tipo de conocimiento corresponde a cada imagen?

Conocimiento Intuitivo No requiere comprobación para ser válido Tiene que ver con lo que experimentamos frente a las cosas, fenómenos, situaciones que vivimos. Nos permite desenvolvernos adecuadamente en lo importante para la vida cotidiana. Fortalece nuestro criterio y capacidad de decisión.

Conocimiento empírico Lo utilizamos para acciones cotidianas: bañarse, ir a la escuela, hacer la comida… Se obtiene a partir de la repetición reiterada de acciones . Demostrable y verificable en la propia realidad, se basa en la experiencia. Se produce, a través de los sentidos.

Conocimiento Religioso Conjunto de saberes sagrados e incuestionables. Es normativo. Produce creencias, certidumbre y confianza. No requiere demostrarse. Se basa en la idea de que los actos humanos dependen de la divinidad. Parte de la tradición oral o escrita. Se genera a través del rito. Responde a preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde provengo? ¿Hacia dónde vamos?

Conocimiento filosófico Su objeto de estudio es el ser humano en su relación con el todo. Se fundamenta en la duda. Abre la puerta para futuras investigaciones, pues genera teoría. Identifica o plantea problemas, antes que resolverlos. No es experimental, sino especulativo.

Conocimiento científico Saber especializado. Pretende encontrar leyes universales o regularidades. Parte de una hipótesis y de una o más teorías; pero termina en la comprobación. Sistemático. Objetivo. Su objeto de estudio es la realidad.