TRATAMIENTO LASER ENDOVASCULAR. MODIFICACIONES DE LA PARED VENOSA DESPUES DELTRATAMIENTO CON LASER ENDOLUMINAL. OBSERVACIONES INMEDIATA Y A LOS TREINTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

Rotura Tendón de Aquiles
VENOSA.
Accesos Vasculares.
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
Nerea Garate Villanueva R3 MFyC
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
VERTEBROPLASTIA.
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSIÓN PSEUDOANEURISMA
Blanco E., Guerra M., Morata C., García B.
Posiciones Quirúrgicas quirúrgicas
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Transporte celular
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Heridas y Hemorragias Heridas: lesiones en las que se pierde la integridad de los tejidos blandos Tipos: abiertas y cerradas simples o complicadas Hemorragias:
Hemorragias Hemorragias
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
TERMOTERAPIA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
ACERCAMIENTO AL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS. JOSE IGNACIO ARCINIEGAS MEDICO INTERNISTA.
Aterosclerosis.
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
REHABILITACION QUIRURGICO PROTESICA EN DEFECTO OCULO PALPEBRAL
CLINICA DE FISIOTERAPIA
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
INSUFICIENCIA VENOSA.
Definición: Inflamación con progresiva destrucción del hueso
Paciente de 24 años que consulta en 2006 por la aparición de un bulto en el muslo derecho con ala siguiente imagen radiológica: Se realiza una biopsia.
Lic. Juliana Cortes Segura
VENAS Anatomia y Fisiología 5toA2 Alumno: Juan Pablo García Marmolejo
Vendaje Neurofuncional
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Rupturas del tendón de Aquiles
PANTORRILLA Imagen nº1 Imagen nº2
HEMORRAGIAS.
TERMO ELECTROTERAPIA Es un tratamiento que se realiza de manera conjunta para aprovechar al máximo la acción del termo calor, y la acción propia estimulativa.
CONFORMADOR NASAL COMO COMPLEMENTO QUIRÚRGICO
PROCESAMIENTO HISTOLÓGICO.
TECNICAS DE APLICACION
En vista de los resultados, se puede concluir que el tratamiento endovascular de aneurismas femoropoplíteos mediante endoprótesis cubierta es un procedimiento.
Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a Colecistectomía
ANESTESIOLOGÍA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICCENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO” ASPROTOCOLO “Incidencia de Delirio.
Ulceras en miembros inferiores
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
Entre Mayo del 2005 y Septiembre de 2007 hemos realzado tratamiento endovascular a 8 aneurismas femoropoplíteos (diámetro mm., media 32.5 mm., longitud.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
Sistema Circulatorio Practica Medica Dr. Arturo Rosales Guerra
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
SISTEMA CIRCULATORIO Constituido por el corazón y vasos sanguíneos.
Prof. Dr. Carlos Sanchez Carpio
PARTE IV.  EL «RIO DE LA VIDA» FLUYE POR CANALES BIEN DEFINIDOS LLAMADOS VASOS SANGUÍNEOS  CUANDO LA SANGRE SALE DEL CORAZÓN, VIAJA DE LA ARTERIAS A.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Accidente Cerebrovascular
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
PRESENTADO POR: CRISTHIAN INSAURRALDE - AXEL MAIZARES TRASTORNOS HEMODINÁMICOS.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Tratamiento de Masoterapia para cicatriz y contractura Post Operatoria
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
RESULTADOS En todos los casos se observó la existencia de un cordón hipoecoico (fig.3), tortuoso, no compresible, de longitud variable, con un espesor.
Insuficiencia Arterial
SINDROME COMPARTIMENTAL
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
Pablo Pereira, Agustina Gomez, Marina Linarello, Elena Laporte. 4°1°
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 VASOS SANGUÍNEOS.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO LASER ENDOVASCULAR

MODIFICACIONES DE LA PARED VENOSA DESPUES DELTRATAMIENTO CON LASER ENDOLUMINAL. OBSERVACIONES INMEDIATA Y A LOS TREINTA DIAS DEL POST- OPERATORIO. MODIFICACIONES DE LA PARED VENOSA DESPUES DELTRATAMIENTO CON LASER ENDOLUMINAL. OBSERVACIONES INMEDIATA Y A LOS TREINTA DIAS DEL POST- OPERATORIO. Prof. Dr. Diez Juan de la Cruz, Dr. Diez Guillermo, Dra.Schliserman Paulina, Dr. Gorosito Mario Prof. Dr. Diez Juan de la Cruz, Dr. Diez Guillermo, Dra.Schliserman Paulina, Dr. Gorosito Mario ABSTRACT: ABSTRACT: Es generalmente aceptado que el daño producido en el endotelio venoso, por la descarga de energía laser, es determinado por la acción calórica de las burbujas de vapor, desprendidas en el proceso de ebullición del contenido sanguíneo. Mecanismo propuesto por R A Weiss en el año 2002 y corroborado posteriormente por Proestble y colaboradores. Es generalmente aceptado que el daño producido en el endotelio venoso, por la descarga de energía laser, es determinado por la acción calórica de las burbujas de vapor, desprendidas en el proceso de ebullición del contenido sanguíneo. Mecanismo propuesto por R A Weiss en el año 2002 y corroborado posteriormente por Proestble y colaboradores. Posteriormente Anderson postula que la carbonización de la punta de la fibra actúa como cromóforo secundario en la lesión parietal. Posteriormente Anderson postula que la carbonización de la punta de la fibra actúa como cromóforo secundario en la lesión parietal. El objetivo del presente estudio es demostrar la intimidad de las modificaciones que se suceden en la pared venosa por el impacto de dicha energía. El objetivo del presente estudio es demostrar la intimidad de las modificaciones que se suceden en la pared venosa por el impacto de dicha energía. Se presenta una serie de noventa y cinco (95) pacientes consecutivos, de ambos sexos, no seleccionados, portadores de insuficiencia venosa crónica severa (IVC), de uno o de ambos miembros inferiores, que fueran sometidos a la técnica de láser endoluminal. A todos ellos se les extrajo una muestra de la vena tratada, en forma inmediata a la cirugía y a los treinta días del pos-operatorio. Las muestras fueron estudiadas mediante microscopía óptica convencional y microscopía electrónica. Se presenta una serie de noventa y cinco (95) pacientes consecutivos, de ambos sexos, no seleccionados, portadores de insuficiencia venosa crónica severa (IVC), de uno o de ambos miembros inferiores, que fueran sometidos a la técnica de láser endoluminal. A todos ellos se les extrajo una muestra de la vena tratada, en forma inmediata a la cirugía y a los treinta días del pos-operatorio. Las muestras fueron estudiadas mediante microscopía óptica convencional y microscopía electrónica.

133 miembros inferiores intervenidos correspondientes a 95 pacientes.

La técnica endovascular laser se realizó en todas las oportunidades bajo anestesia de bloqueo epidural, con sedación superficial. La técnica endovascular laser se realizó en todas las oportunidades bajo anestesia de bloqueo epidural, con sedación superficial. El equipo laser utilizado fue un Synus Diodo 980, y se emplearon fibras ópticas de 400 y 600 micrones de diámetro. El equipo laser utilizado fue un Synus Diodo 980, y se emplearon fibras ópticas de 400 y 600 micrones de diámetro. El abordaje se realizó por punción a nivel premaleolar interno en la vena safena interna. La vena safena externa se punzó a nivel maleolar externo y en caso de imposibilidad de acceso en esa región, se abordó la misma en el tercio medio de la cara posterior de la pantorrilla. El abordaje se realizó por punción a nivel premaleolar interno en la vena safena interna. La vena safena externa se punzó a nivel maleolar externo y en caso de imposibilidad de acceso en esa región, se abordó la misma en el tercio medio de la cara posterior de la pantorrilla. Se utilizó la técnica tumescente (200 c.c. de suero fisiológico a 4 grados C., mas 10 ml. de bicarbonato de sodio molar), infiltrado alrededor de cada conducto intervenido. Se utilizó la técnica tumescente (200 c.c. de suero fisiológico a 4 grados C., mas 10 ml. de bicarbonato de sodio molar), infiltrado alrededor de cada conducto intervenido.

La energía laser entregada se realizó, en Modo Continuo, con una velocidad de retiro de la fibra de 2 mm. por segundo. La energía laser entregada se realizó, en Modo Continuo, con una velocidad de retiro de la fibra de 2 mm. por segundo. La potencia efectiva o fluencia (J/cm2) varió: entre 40 y 60 J/cm2 (10-12 watts), a nivel del tercio superior del muslo; entre 30 y 40 J/cm2 ( Wats) a nivel del tercio medio e inferior del muslo; entre 20 y 30 J/cm2 (6 - 8 Wats) en cara interna de rodilla y resto de la pierna. La potencia efectiva o fluencia (J/cm2) varió: entre 40 y 60 J/cm2 (10-12 watts), a nivel del tercio superior del muslo; entre 30 y 40 J/cm2 ( Wats) a nivel del tercio medio e inferior del muslo; entre 20 y 30 J/cm2 (6 - 8 Wats) en cara interna de rodilla y resto de la pierna. Estos valores fueron ajustados de acuerdo al diámetro de los segmentos de vena safena intervenida. Estos valores fueron ajustados de acuerdo al diámetro de los segmentos de vena safena intervenida. En todos los casos la mesa quirúrgica se colocó en posición de Trendelemburg, con el objeto de disminuir el flujo venoso. En todos los casos la mesa quirúrgica se colocó en posición de Trendelemburg, con el objeto de disminuir el flujo venoso. Se realizó presión digital sobre el trayecto del vaso durante la descarga de energía laser, a los efectos de reducir el diámetro de la vena y hacer que la punta de la fibra se posicione más cerca del endotelio. Se realizó presión digital sobre el trayecto del vaso durante la descarga de energía laser, a los efectos de reducir el diámetro de la vena y hacer que la punta de la fibra se posicione más cerca del endotelio.

Las muestras para los estudios histopatológicos fueron obtenidas: en forma inmediata a la aplicación de la energía laser, aprovechando la anestesia de bloqueo epidural realizada para la intervención. Y en forma diferida, a los 30 días de la cirugía, con anestesia local. Las muestras para los estudios histopatológicos fueron obtenidas: en forma inmediata a la aplicación de la energía laser, aprovechando la anestesia de bloqueo epidural realizada para la intervención. Y en forma diferida, a los 30 días de la cirugía, con anestesia local. Todas las muestras fueron conservadas a 4 grados C. hasta su procesamiento. Todas las muestras fueron conservadas a 4 grados C. hasta su procesamiento. Las destinadas a microscopía óptica convencional fueron fijadas en formol al 10%, procesadas en forma habitual y coloreadas con Hematoxilina Eosina; PAS y Tricrómica. Las destinadas a microscopía óptica convencional fueron fijadas en formol al 10%, procesadas en forma habitual y coloreadas con Hematoxilina Eosina; PAS y Tricrómica. Las destinadas a microscopía electrónica fueron fijadas en glutaraldehído al 5 % y solución buffer. Las destinadas a microscopía electrónica fueron fijadas en glutaraldehído al 5 % y solución buffer.

En los casos evaluados a los treinta días de la cirugía, se presentó fibrosis laxa con moderada cantidad de linfocitos, plasmocitos y siderófagos como signos de hemorragia antigua. El edema y fibrosis intimal se observó en la mayoría de los casos. En tres casos se observó signos de trombosis parcial. En los casos evaluados a los treinta días de la cirugía, se presentó fibrosis laxa con moderada cantidad de linfocitos, plasmocitos y siderófagos como signos de hemorragia antigua. El edema y fibrosis intimal se observó en la mayoría de los casos. En tres casos se observó signos de trombosis parcial.

Las muestras estudiadas con microscopía electrónica demostraron cambios severos en todas las capas de la pared vascular con inclusión de la adventicia. Se observó marcado incremento en el componente de la matriz extracelular con apariencia hialina. Las muestras estudiadas con microscopía electrónica demostraron cambios severos en todas las capas de la pared vascular con inclusión de la adventicia. Se observó marcado incremento en el componente de la matriz extracelular con apariencia hialina.

A los 30 días todas las capas de la pared venosa se mostraron involucradas mostrándose la capa muscular involucionada con severa fibrosis intersticial. Se observó aumento y fragmentación de las fibras colágenos rodeadas por células musculares smooth, algunas de las cuales presentaban citoplasmas homogéneos y otras con nucléolos prominentes. A los 30 días todas las capas de la pared venosa se mostraron involucradas mostrándose la capa muscular involucionada con severa fibrosis intersticial. Se observó aumento y fragmentación de las fibras colágenos rodeadas por células musculares smooth, algunas de las cuales presentaban citoplasmas homogéneos y otras con nucléolos prominentes.

CONCLUSION: CONCLUSION: Las alteraciones anatomopatológicas de la pared venosa después del impacto de la energía laser, no están limitadas a la capa íntima del vaso, sino que comprometen todas sus capas. Determina un proceso de esclerosis severa de las mismas que lleva a la reducción del diámetro de la vena y su oclusión, por pérdida y contracción del colágeno, en el término de cuatro a seis semanas. Las alteraciones anatomopatológicas de la pared venosa después del impacto de la energía laser, no están limitadas a la capa íntima del vaso, sino que comprometen todas sus capas. Determina un proceso de esclerosis severa de las mismas que lleva a la reducción del diámetro de la vena y su oclusión, por pérdida y contracción del colágeno, en el término de cuatro a seis semanas.

La carbonización de la punta de la fibra ocurre a los 300° C. y crea una fuente de calor que se potencia progresivamente superando los 1.000° C. Como hecho sorprendente se comprobó que, la disipación del calor en la zona, es increíblemente rápida, llevando la penetración a los tejidos vecinos a cero. La carbonización de la punta de la fibra ocurre a los 300° C. y crea una fuente de calor que se potencia progresivamente superando los 1.000° C. Como hecho sorprendente se comprobó que, la disipación del calor en la zona, es increíblemente rápida, llevando la penetración a los tejidos vecinos a cero. Mordon MD et al, Rox Anderson, MD, y Stevens E. Zimmet, MD Mordon MD et al, Rox Anderson, MD, y Stevens E. Zimmet, MD