1.1 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Capítulo 1: Introducción ¿Qué es un sistema operativo? Sistemas Operativos por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARACTERISTICAS, CLASES, EJEMPLOS
Advertisements

Dr. Joseabel Cegarra Núcleo LUZ-COL
MAC OS.... CONCEPTOS GENERALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO
Sistema operativo Componentes de un sistema operativo
SISTEMAS OPERATIVOS Un Sistema operativo (SO) es un software que actúa de interfaz entre los dispositivos de hardware y los programas de usuario.
Módulo I: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INFORMÁTICA (20%)
Tema: INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS.
Término que se le da al conjunto de equipos de cómputo que se encuentran conectados entre si por medio de dispositivos físicos que envían y reciben -
Informática Básica Conceptos Generales.
HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
 Una red de computadoras es un conjunto de conexiones físicas y programas de protocolo, empleados para conectar dos o más computadoras.  Aunque hace.
Objetivo: Conocer los componentes hardware y software que constituyen un computador.
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS.
HERRAMIENTAS INFORMATICAS
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Introducción a los SSOO Sebastián Sánchez Prieto.
Tema 10: Gestión de Memoria
Unidad 6 (1ª parte) TEORÍA DE SSOO MANTENIMIENTO.
PRESENTADO POR LEIDY RODRÍGUEZ JOHANNA VALERO CAMILO VELANDIA MERCADEO.
SISTEMA OPERATIVO Un sistema operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un computador y su propósito es proporcionar.
SISTEMAS OPERATIVOS INTRODUCCIÓN Definición de Sistema Operativo
Sistemas Operativos II MC. Daniel Fajardo Delgado INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. GUZMÁN 24 de Abril de 2004.
SISTEMAS OPERATIVOS →¿Qué es un sistema operativo?
EL SISTEMA OPERATIVO.
Características de un sistema operativo
Los Sistemas Operativos
LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Introducción a los Sistemas Operativos
SISTEMAS OPERATIVOS.
FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN
Despliegue de la aplicación Web
TEMA 10. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS
Estructuras en Sistemas Operativos DAISY KATERINE RODRÍGUEZ.
Teoría de Sistemas Operativos Introducción Departamento de Electrónica 2º Semestre, 2003 Gabriel Astudillo Muñoz
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN
UNIVERSIDAD LATINA. I. TEORIA DE SISTEMAS OPERATIVOS.
Introducción a los SOs.
Tema 8: Introducción a los SOs. Tema 8: 2 Silberschatz, Galvin and Gagne ©2005 Fundamentos de los Computadores (ITT, Sist. Electr.), Introducción.
Sistemas operativos. INTEGRANTES: NELSON ARMAS CINDY SOLEDISPA JUAN CARLOS TAMAYO.
Sistemas Operativos.
Estructura de los Sistemas Operativos
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
Sistemas Operativos I Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computación destinados a realizar muchas tareas.
SISTEMAS OPERATIVOS Por Martín Arosemena.
Sistemas Operativos.
SISTEMAS OPERATIVOS.
ARQUICTECTURA DE SERVIDORES
LIA. SUEI CHONG SOL, MCE..  1.- SOFTWARE BÁSICO O DE SISTEMA. Conjunto de programas imprescindibles para el funcionamiento del sistema.  2.- SOTWARE.
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Cinvestav-IPN, Sección de Computación, Mexico
FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN
Elementos y tipos de sistemas operativos
DOCENTE: DAISY KATERINE RODRÍGUEZ DURÁN. CONTENIDO TEMÁTICO SISTEMAS OPERATIVOS PAQUETES INTEGRADOS DE OFICINA PROCESOS Y PROCEDIMIIENTOS DE UNIDAD ADMINISTRATIVA.
SISTEMAS OPERATIVOS Son un conjunto de programas destinados a permitir la comunicación entre el usuario y en computador y gestionar sus recursos.
Funciones principales!
Estructuras en Sistemas Operativos DAISY KATERINE RODRÍGUEZ.
HERRAMIENTAS INFORMATICAS.. ¿QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO?  Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz.
SISTEMAS OPERATIVOS ( Clasificación del Software) UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD TUNJA.
ELEMENTO DE COMPETENCIA 3
SISTEMAS OPERATIVOS.
TECNICO EN SISTEMAS NUMERO DE FICHA:
Definición De Software Y Hardware
TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS.  Que es un sistema operativo??  Es el encargado de brindar al usuario una forma amigable y sencilla de operar, interpretar,
Evelin Ramos Cabrera 1° B
Instituto de Ciencias y Humanidades Tabasco. El software Coordinar el uso del hardware Coordinar el uso del hardware Ejercer el control Programas de aplicación.
El Sistema Operativo es el software básico necesario para el funcionamiento de cualquier ordenador Los Sistemas Operativos están en continua evolución.
CAPITULO III El Sistema Operativo (OS)
HISTORIA DE LA COMPUTACION ALGORITMOS Y LENGUAJES DE PROGRAMACION CARRERA: ING. INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

1.1 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Capítulo 1: Introducción ¿Qué es un sistema operativo? Sistemas Operativos por Lotes. Sistemas de Tiempo Compartido. Sistemas para Computadoras Personales. Sistemas Paralelos. Sistemas de Tiempo Real. Sistemas Distribuidos.

1.2 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición ¿Qué es un Sistema Operativo? Un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el “hardware” de la computadora. Propósitos de un Sistema Operativo: Principal –  Ejecutar los programas de los usuarios y facilitar la resolución de algoritmos.  Facilitar el uso del sistema de computación. Secundario –  Utilizar los recursos del “hardware” de la computadora de una manera eficiente.

1.3 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Componentes de un Sistema de Computación Hardware – provee los recursos básicos de cómputo ( CPU, memoria, dispositivos de entrada/salida. Sistema Operativo – controla y coordina el uso del “hardware” entre los variados programas de aplicación en ejecución por los usuarios del sistema. Programas de Aplicación – Definen la manera en la cual los recursos del sistema son utilizados para resolver los problemas planteados por los usuarios ( compiladores, bases de datos, juegos, programas para negocios ). Usuarios ( personas, máquinas, otras computadoras ).

1.4 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Vista de los componentes del sistema.

1.5 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Definición de un Sistema Operativo. Otras definiciones para un sistema operativo: Administrador de recursos – Administra y asigna recursos. Es un programa de control – controla la ejecución de los programas de los usuarios así como las operaciones de los dispositivos de entrada/salida. Kernel – El programa en ejecución permanente ( todos los demás son programas de aplicación ).

1.6 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas por lotes( batch ). Reducen el tiempo de arranque agrupando trabajos con características similares. Erán utilizadas lectoras de tarjetas para cargar los trabajos. Un lote de tarjetas se denomina “batch”. Secuencia automática de los trabajos – automaticamente transfiere el control de un trabajo al siguiente. Primeros sistemas operativos rudimentarios. Monitor residente. El monitor tiene el control inicial. Es transferido el control al trabajo. Al terminar el trabajo, el control es transferido de vuelta al monitor.

1.7 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Mapa de memoria para un sencillo sistema por lotes.

1.8 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas por lotes( batch ). En los sistemas por lotes el CPU está ocioso mientras el único trabajo en memoria requiere de actividades con dispositivos de entrada/salida, mucho más lentos que el CPU. La aparición de discos duros para almacenamiento secundario, facilitó la carga de trabajos a la memoria del sistema. Colocar varios trabajos en la memoria al mismo tiempo logró sistemas más eficientes, esta técnica se llamó Multiprogramación.

1.9 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Multiprogramación. La Multiprogramación consistió en colocar varios trabajos al mismo tiempo en la memoria del sistema. Cuando un trabajo requiere actividades de entrada/salida, el CPU se encarga de ejecutar al siguiente trabajo en la memoria haciendo mucho más eficiente el uso del CPU. La selección de los trabajos a ser cargados en memoria desde almacenamiento secundario dió paso a técnicas de Planificación de los Trabajos. La selección del siguiente trabajo a ser ejecutado en la memoria del sistema dió paso a técnicas de Planificación del CPU. Los sistemas operativos comienzan a evolucionar.

1.10 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Multiprogramación. Varios trabajos se mantienen en la memoria principal al mismo tiempo. El tiempo de CPU es multiplexado entre ellos.

1.11 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Características de un Sistema Operativo con Multiprogramación. Las rutinas para el manejo de los dispositvos de entrada/salida son suministradas por el sistema operativo. Administración de memoria – El sistema debe asignar la memoria a varios trabajos. Planificación del CPU – El sistema debe seleccionar uno entre varios trabajos para ser despachado al CPU. Asignación de dispositivos.

1.12 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Operativos de Tiempo Compartido Sistemas Interacitvos. El CPU es multiplexado entre varios trabajos que se mantienen en la memoria y el almacenamiento secundario ( el CPU es asignado a un trabajo unicamente si este se encuentra en memoria principal ). A cada trabajo se le asigna de manera secuencial una pequeña ventana de tiempo para su ejecución ( ejemplo: 10 msegs. ). Un trabajo es intercambiado entre la memoria y la unidad de disco ( swap in, swap out ). Los sistemas interactivos permiten la comunicación en-línea entre los usuarios y el sistema. Cuando el sistema operativo finaliza la ejecución de un comando, busca el siguiente comando introducido por el usuario a través del teclado. Los sistemas en-línea permiten el acceso por los usuarios a datos y códigos en el sistema de manera interactiva. El multiplexado a alta velocidad entre los trabajos permite la interacción sin interrupción entre cada usuario y el CPU.

1.13 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Evolución de los Sistemas Operativos

1.14 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas para computadoras personales. Aparecieron en la década de los años 70. Computadora personal – sistema de computación dedicado a un solo usuario. Dispositivos de entrada/salida – teclado, ratón, monitor, impresora de baja capacidad. Están adaptados a la conveniencia de los usuarios. Adoptan tecnologías desarrolladas para grandes computadoras. Generalmente los usuarios no utilizan a plenitud los recursos avanzados del CPU. Pueden mantener a diferentes sistemas operativos como Windows, MacOs, UNIX, Linux.

1.15 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Paralelos. Sistemas con más de un CPU estrechamente conectados. También conocidos como sistemas de multiprocesamiento. Sistemas fuertemente acoplados – los procesadores comparten la memoria principal y el reloj. La comunicación entre los procesadores generalmente se establece mediante memoria compartida. Ventajas del multiprocesamiento: Mayor capacidad de procesamiento. Economía. Sistemas más estables.  Degradacion suave. Un CPU puede fallar y el sistema continua funcionando.  Sistemas tolerantes a fallas.

1.16 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Paralelos (Cont.) Multiprocesamiento asimétrico. A cada procesador se le asigna una tarea específica. Un procesador maestro planifica y asigna trabajo a los procesadores esclavos. Es más complejo que el SMP. Común en sistemas muy grandes. Multiprocesamiento simétrico (SMP) Cada procesador ejecuta una copia idéntica del sistema operativo. Todos los procesadores están a un mismo nivel. No hay un maestro ni esclavos. Es más sencillo que el asimétrico pero no equilibra tan eficientemente las cargas en el CPU. La mayoría de los sistemas operativos modernos, soportan SMP.

1.17 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Arquitectura del Multiprocesamiento Simétrico.

1.18 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas de Tiempo Real Generalmente utilizados como dispositivos de control para aplicaciones especializadas como experimentos científicos, sistemas para procesamiento de imágenes, control industrial. Bien definidos tiempos de respuesta a eventos externos. Los sistemas operativos en tiempo real pueden ser estrictos o suaves.

1.19 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Operativos en Tiempo Real (Cont.) Tiempo real estricto: Sistemas secundarios de almacenamiento limitados o ausentes, los datos se mantienen en memoria principal en algunos casos del tipo de solo lectura ( ROM ). No son compatibles con sistemas de tiempo compartido. Tiempo real suave: De cierto uso en control industrial y robótica. Pueden coexistir con sistemas de tiempo compartido. Son útiles para aplicaciones mutlimedia, realidad virtual con tiempos de respuesta estrictos.

1.20 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Distribuidos Distribuyen el cómputo entre varios procesadores conectados por un medio de red. Sistemas débilmente acoplados – cada procesador tiene su propia memoria local, los procesadores se comunican mediante varias líneas de comunicación tales como líneas telefónicas, cables de cobre, fibra óptica u ondas electromagnéticas. Ventajas de los sistemas distribuidos Compartir recursos. Compartir carga – aumenta la capacidad de procesamiento. Sistemas más confiables. Comunicaciones.

1.21 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Distribuidos (cont) Requieren de una infraestructura de red. Pueden ser redes de área local ( LAN ) o redes de área geográfica amplia ( WAN ). Pueden ser sistemas cliente/servidor o sistemas punto a punto.

1.22 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Estructura General de Sistemas Cliente – Servidor.

1.23 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Sistemas Portátiles Computadoras de bolsillo (PDAs). Teléfonos celulares. Características: Memoria limitada. Procesadores lentos. Pantallas pequeñas para presentación de datos.

1.24 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Ambientes de Computación Computación tradicional PCs, Servidores, acceso remoto limitado. Computacion basada en la Web. Cliente – servidor, servicios web, remoto acceso conveniente. Computación “Embedded”. Son los sistemas más numerosos ( controladores de combustión en vehículos, microondas, teléfonos ). Capacidad muy limitada de los sistemas operativos. Interfaz con usuario limitada o inexistente, acceso remoto.

1.25 Silberschatz, Galvin y Gagne ©2002 Sistems Operativos – 6ta. Edición Final de la sesión 1.