III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya (2004-2006) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Advertisements

Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
Presentación Objetivos de la Política
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLITICA ECONOMICA II (2013) PARTE II: Los factores de crecimiento Tema 9. La inversión en tecnología Prof. María Dolores Gadea y Gregorio Giménez Correo.
El papel de las Cámaras de Comercio, la Propiedad Intelectual y las Pymes Lic. Javier Peña Capobianco.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La industria de empresas desarrolladoras de Videojuegos en Argentina
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Construcción y utilización de indicadores para
Programas de Estadísticas de Actividades Secundarias del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Río de Janeiro Septiembre 2007 REPÚBLICA ARGENTINA.
Secretaría de Economía Subsecretaría de Industria y Comercio Mayo, 2008 H ACIA UNA CULTURA DE INNOVACIÓN Y SU ECOSISTEMA S IMPOSIUM I NNOVACIÓN PARA LA.
Proyecto CYTED Informe de Tareas Grupo de Investigación Estadística Desarrollo sostenible de Ciencia y Tecnología.
Club Gestión de Calidad
La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares Colección Estudios nº 25 Palma de Mallorca, 01/10/2004 Palma de Mallorca
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Proyecto Encuesta Nacional de Actividad Económica 2009
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA DE MERCADOS EXTERIORES.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Gladys Rivera Herrejón
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Dpto. Organización de Empresas y Marketing
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLO POSTGRADO GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO.
Foro Indicadores de Desarrollo Relacionados con la Ingeniería Ing. José Manuel Martínez 26 Noviembre 2012.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
RPAE INE Uruguay Registro Permanente de actividades económicas
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 20 de diciembre de 2004 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2003.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
La actividad industrial en un mundo globalizado
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 13 de diciembre de 2007 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2006.
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
¿Qué ES EL SENA? El servicio nacional de aprendizaje Sena es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
La actividad económica
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
¿Por qué y cómo medir la innovación?
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Nuevos retos y estrategias para la innovación en América latina Dr. Rafael Palacios Bustamante Lima, 2015.
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Cuajimalpa UAM-C Coloquio: "Comunicación, Estado y Procesos Institucionales en América Latina: Hipótesis y.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Transcripción de la presentación:

III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación 5-7 de noviembre de 2008, México D.F., RICYT/ CONACYT Belén Baptista Área de Información y Evaluación Agencia Nacional de Investigación e Innovación -Uruguay- 1

0.- Antecedentes 1.- Aspectos Conceptuales y Metodológicos 2.- Principales Resultados Actividades de Innovación Resultados de las Actividades de Innovación Factores que Obstaculizan la Innovación Vinculación con el Sistema Nacional de Innovación 3.- Síntesis ÍNDICE 2 III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( )

Encuestas de Actividades de Innovación en Uruguay: - I Encuesta de Act. de Innovación en la Industria ( ) (DICyT-INE) - II Encuesta de Act. de Innovación en la Industria ( ) (DICyT-INE) - III Encuesta de Act. de Innovación en la Industria ( ) (DICyT-INE) - I Encuesta de Act. de Innovación en Servicios ( ) (DICyT-INE) - I Encuesta de Act. de Innovación Agropecuaria ( , en progreso) (ANII) 0- Antecedentes 3 III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( )

-Base Conceptual y Metodológica: Manual de Bogotá - Universo: Total Industria Manufacturera (Div. 15 a 36 CIIU Rev. 3) - Unidad de Análisis: Empresas de 5 o más ocupados - Trabajo de Campo: A cargo del INE - Procedimiento de Recolección: Entrevistas personalizadas realizadas por encuestadores especialmente capacitados 1- Aspectos Conceptuales y Metodológicos 4 III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( )

- Método de Muestreo: Mixto -Muestreo aleatorio estratificado para unidades de menos de 50 ocupados - Inclusión forzosa para unidades de 50 o más ocupados y/o ventas anuales mayores a U$S 1 millón - Tamaño de la muestra: 845 empresas - Tasa de Respuesta: 95% 1- Aspectos Conceptuales y Metodológicos 5 III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( )

Tipos de Actividades de Innovación - I+D Interna - I+D Externa - Adquisición de Bienes de Capital - Adquisición de Hardware - Adquisición de Software - Transferencia de Tecnología y Consultorías - Diseño Industrial - Gestión - Capacitación 1- Aspectos Conceptuales y Metodológicos 6 III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( )

Tipos de Innovación - Innovación en Producto - Innovación en Proceso - Innovación en Organización - Innovación en Comercialización Alcance de las Innovaciones - Novedad para el Mercado Internacional - Novedad para el Mercado Local - Novedad para la Empresa 1- Aspectos Conceptuales y Metodológicos 7 III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( )

Tipo de Empresas Período Innovativas 33%36%28% Innovativas que (realizan I+D) 13%14%7% -Período : Recesión económica y crisis financiera -Período : Estabilidad macro y crecimiento Pregunta: ¿Las empresas tienen un comportamiento innovador contra cíclico? 8 2- Principales Resultados 2.1- Actividades de Innovación

9 2- Principales Resultados 2.1- Actividades de Innovación Períodos , y

2.1- Actividades de Innovación Gasto en Actividades de Innovación (en miles de $uruguayos constantes de 2006) Actividades de Innovación (AI) Gasto en AI 2000 Gasto en AI 2003 Gasto en AI 2006 Estructura Gasto en AI (%) Porcentaje VAB Manufact. I+D Interna ,9%0,5% I+D Externa ,3%0,2% Adquisición de Bienes de Capital ,2%9,6% Adquisición de Hardware ,7%0,3% Transferencia de Tecnología/Consultorías ,1%0,3% Adquisición de Software ,8%0,2% Diseño ,3%0,6% Gestión ,6%0,1% Capacitación ,2%0,1% Total Industria %12% 10

2.1- Actividades de Innovación Personal Ocupado en Actividades de Innovación s/ Tipo de Actividad y Grado de Formalidad (2006) 11

2.1- Actividades de Innovación Financiamiento de las Actividades de Innovación (Períodos ; y ) 12

2.2- Resultados Tipo de Actividades de Innovación ( ; y ) 13

2.2- Resultados Empresas Innovadoras según Alcance de las Innovaciones ( )

2.2- Resultados Conducta Innovadora según tamaño y origen del capital ( ; y ) 15

2.2- Resultados Innovación según sector de actividad ( ) Cambios en los sectores de actividad innovadores. 16

2.2- Resultados Impactos de las Innovaciones ( ) 17

2.3 Factores que Obstaculizan la Innovación ( ) 18

2.4 Vinculación con el SNI Fuentes de Información para las Actividades de Innovación ( ) 19

2.4 Vinculación con el SNI Vinculaciones con el Sistema de Innovación s/ Conducta Innovadora de la Empresa ( ) 20

2.4 Vinculación con el SNI Vinculación con el SNI según Objetivo y Conducta Innovadora de las Empresas ( ) 21

2.4- Vinculación con el SNI Participación en Redes y Acuerdos de Cooperación s/ Conducta Innovadora ( ) Total Empresas Innovativas Empresas No Innovativas Redes5%10%3% Acuerdos de Cooperación 3%6%2% 22

3- Síntesis I Mantenimiento de características estructurales del proceso de innovación en la industria uruguaya  Propensión Innovadora: Correlación positiva entre dimensión de la empresa y tendencia a innovar. Los sectores que más innovan tienen un bajo peso en la estructura industrial  Actividades de Innovación: Gasto concentrado en la adquisición de tecnología incorporada en maquinarias y equipos. Fuerte dependencia del autofinanciamiento  Recursos Humanos: Escasas empresas industriales que cuentan con profesionales en I+D. Estas actividades tienden a realizarse de manera informal  Tipo y Alcance de las Innovaciones: El tipo de innovación más frecuente es de Proceso, y un porcentaje marginal de las innovaciones son de alcance internacional  Vinculación con el SNI: Escasa vinculación con el SNI, y para el desarrollo de actividades de poca complejidad. Menor vinculación aún con instituciones de base académica 23

3- Síntesis II Fuente Incidencia del Contexto Macroeconómico en la Conducta Innovadora de las Empresas -Reducción de presión competitiva durante el período , permitió a un número importante de empresas industriales uruguayas surgir, sobrevivir y crecer sin innovar -Empresas creadas durante el período cuentan con escasa trayectoria de aprendizaje, lo que incide directamente y de forma negativa sobre la tasa de innovación -Aumento de la demanda (tanto interna como externa) y precios internacionales favorables alentaron la reorientación de esfuerzos empresariales hacia la producción 24

3- Síntesis III En suma: La III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria muestra fuertes indicios de la existencia de un comportamiento innovador anti cíclico entre las empresas industriales uruguayas. Es necesario la utilización de metodologías complementarias (por ej. Estudios de Panel) para profundizar en el análisis de esta hipótesis, que tiene fuertes implicancias en materia de diseño de políticas públicas de fomento a la innovación 25

Muchas gracias! Belén Baptista Área de Información y Evaluación ANII -Uruguay 26