Departamento de Ingeniería En Obras Civiles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Métodos de Diseño Ricardo Herrera Mardones
Diseño de edificios habitacionales y de oficinas
Construcción Mixta Ricardo Herrera Mardones
Corte Ricardo Herrera Mardones
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LOS MATERIALES
1 Plasticidad unidimensional
Definición Propiedades Características Ventajas Desventajas
Equilibrio, indeterminación y grados de libertad
En esta presentación: Explorarás el concepto de elasticidad en resortes.
En mantenimiento, se agrupan una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en el sistema. La evaluación es.
RNC-07 Capitulo V- Titulo III.
Manzolillo, Juan E.- Di Rado H. Ariel- Beneyto, Pablo A.
Casetón Geobloques Láminas
Autor: M. en I. Martín Antonio Silva Badillo
5. PROCESO FINAL CONCLUSIONES
Ensayos mecánicos.
PROPIEDADES MECÁNICAS
Presentación de 2da Edición: Manual Steel Framing: Ingeniería
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS
Tabla Nº 2. Esquematización de los diseños realizados.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Antofagasta, Chile, Mayo del 2014
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles OBJETIVOS
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
INGENIERIA LTDA. Aplicación del ACI para el diseño de Losas Postensadas (LPT) con cables adheridos y no adheridos para edificios.
Autores: Ing. Federico Solari Mg. Ing. Raúl Astori
TRABAJO DE TITULACION DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN OBRAS CIVILES ALBAÑILERÍAS DE HORMIGÓN CELULAR ARMADO SU CONSTRUCCIÓN, ENSAYES Y PROPOSICIÓN DE DISEÑO.
ESFUERZO DE ORIGEN TÉRMICO
Métodos de Diseño Introducción Principios del diseño estructural
TRABAJO DE TITULACIONESTUDIO A NIVEL DE PERFIL (PREDISEÑO) DE LA SOLUCION PARA LA CONEXION DE AVENIDA BLANCO ENCALADA CON EL ORIENTE, PERTENECIENTE AL.
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO
FORSCHUNGSKURATORIUM MASCHINENBAU
TECNOLOGIA DEL CONCRETRO
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
TRABAJO DE TITULACIONANALISIS DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS PENDIENTES LONGITUDINALES EN CAMINOS. INCIDENCIA PARQUE AUTOMOTOR ACTUAL Departamento de.
Diseño de miembros de Acero a Flexión y Corte
TRABAJO DE TITULACIONESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE RELAVES ESPESADOS PARA UN DEPÓSITO DE RELAVES DE LA IV REGIÓN CORDILLERA. Departamento de Ingeniería.
FLEXO COMPRESION Diseño de miembros de acero por cargas combinadas
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Econometría Clase 10 Caso práctico. El Gerente General de la compañía Aceros del Pacífico considera que los ingresos podrían aumentar un 3,5% durante.
442 – HORMIGON ARMADO – ACTIVIDADES PRACTICAS
RAMOS HUERTA HERBAGE VILLAR
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
DISEÑO DE PUENTES DOVELADOS SEGÚN AASHTO LRFD BRIDGE
TRABAJO DE TITULACIONELABORACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS. Departamento de Ingeniería En Obras Civiles ALUMNOS: Profesor Guía: Eduardo.
Hormigón armado I Usuario:  civ332 Password:  hormigon
Estudio técnico del proceso productivo
Rigidez Elástica De Elelementos de Hormigón Armado
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de Ciencia de los Materiales.
4º CURSO DE ARQUITECTURA
CONSTRUCCIONES METÁLICAS EL PROYECTO ESTRUCTURAL OBJETIVOS: OBTENER ESTRUCTURAS SEGURAS ECONÓMICAS FACTIBLES QUE CONTEMPLE REQUISITOS: FUNCIONALES ESTÉTICOS.
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil Sostenibilidad y Gestión de Riesgo Universidad Pontifica Bolivariana Seccional Montería Barranquilla, Octubre.
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO_ CAPITULO B
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
SIMBOLOGÍA PARA LAS UNIONES SOLDADAS
BARRAS A FLEXIÓN Y CORTE VIGAS DE ALMA LLENA _Comportamiento de Vigas y Vigas armadas de alma llena en Flexión simple ESTADOS LÍMITES POR ACCIÓN DEL MOMENTO.
Ingeniería Estructural
Esfuerzos debidos a cargas axiales
TORSIÓN INTRODUCCIÓN La torsión aparece cuando:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HORMIGON PRETENSADO Y POSTENSADO
DISTRIBUCIÓN DE LOS BULONES EN LA UNIÓN
Transcripción de la presentación:

Departamento de Ingeniería En Obras Civiles TRABAJO DE TITULACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE AASHTO 96 Y CÓDIGO DE DISEÑO EUROPEO PARA EL DISEÑO DE VIGAS PRETENSADAS DE PUENTES. Departamento de Ingeniería En Obras Civiles OBJETIVOS Revisar y analizar las normativas de diseño involucradas, es decir AASHTO 96 y Código de diseño Europeo (Eurocódigo).    Con una viga pretensada de puente carretero de morfometría común, se procederá a diseñar con las recomendaciones impuestas por la norma AASHTO 96 y con las recomendaciones impuestas por el Eurocódigo Estructural. Con el diseño y el cálculo ya realizado se procederá a comparar ambos diseños mediante tablas comparativas. Se mostrarán parámetros tales como: esfuerzo de pretensado inicial, porcentaje de pérdidas con respecto al pretensado inicial, cargas móviles, etc. GENERALIDADES La AASHTO 96 corresponde a una norma basada en un método de diseño por cargas de servicio, es decir, las estructuras se diseñan para satisfacer la condición de que las tensiones de trabajo producidas por las cargas solicitantes sean menores que las tensiones admisibles. Cabe señalar que con este método no se hace distinción entre los distintos tipos de carga, dándole igual importancia a todas las acciones actuantes sobre la estructura. En cambio, el Eurocódigo utiliza la filosofía de estado límite que consiste en reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad de que sean alcanzados una serie de estados limites, lo que se logra haciendo mayores las acciones actuantes en la estructura y reduciendo la resistencia de los materiales. Para diseñar los elementos de hormigón pretensado, en la AASHTO 96 se utiliza el Método de diseño por Factores de Carga, el cual modifica las cargas y las resistencias mediante coeficientes (de amplificación para las cargas y de reducción para las resistencias). Este diseño es similar al que utiliza el Eurocódigo en esta etapa del cálculo, el cual amplifica las acciones y disminuye la resistencia de los materiales involucrados (hormigón, acero de refuerzo y acero de pretensado). No se utilizó el método de cargas de servicio en el diseño del elemento pretensado por AASHTO 96 debido a que resulta muy difícil estimar la incidencia de cada uno de los diferentes tipos de carga, ya sea las permanentes o las variables, debido a que se basa en la tensión total de la carga de servicio, además porque la fluencia y la retracción no son fáciles de determinar mediante el cálculo elástico de tensiones y porque las tensiones en el hormigón no son directamente proporcionales a las deformaciones unitarias de rotura y, por último, porque no es posible asegurar una falla de tipo dúctil. RESUMEN Siendo Chile un país que por su geografía requiere de la construcción de una gran cantidad de puentes, nace la necesidad de contar con métodos que entreguen diseños más económicos, pero que a su vez nos aseguren el buen comportamiento de la estructura frente a las distintas solicitaciones que a lo largo de su vida útil se verá enfrentada.   Se propuso realizar una comparación entre dos normas de diseño: AASHTO 96 y Eurocódigo Estructural, con la finalidad de evaluar si la norma europea resulta ser más ventajosa que la utilizada actualmente en Chile para el diseño de vigas pretensadas de puentes. Para determinar qué norma resultó ser más ventajosa, se evaluaron parámetros tales como: esfuerzo de pretensado inicial, pérdidas instantáneas, perdidas dependientes del tiempo, esfuerzo de pretensado final, momento nominal, cargas móviles, momento y corte último, momento debido al pretensado, corte que toma el hormigón y el acero, espaciamiento de armaduras transversales y contraflechas totales. En una primera instancia, el diseño partió con una viga de morfometría común y una misma cantidad de armadura activa. Esta sección propuesta se obtuvo iterando hasta cumplir con las tensiones admisibles indicadas por la norma AASHTO 96. Esta viga no cumplió las tensiones límites impuestas por el Eurocódigo; debido a ésto se procedió a variar la armadura activa, manteniendo su morfometría constante, lográndose así el cumplimiento de los requerimientos de la norma europea. Luego de haber desarrollado el cálculo mediante ambas normas, se procedió a comparar los resultados obtenidos y a concluir qué diseño resultó ser más ventajoso. CONCLUSIONES Para realizar la comparación entre ambos diseños, se evaluaron una serie de variables, entre las cuales podemos mecionar: Nivel de cargas provisto por los reglamentos de acciones. Forma de combinar las cargas. Carga móvil. Coeficientes de seguridad. Modelo de cálculo de solicitaciones adoptado. Formulas adoptadas para el cálculo de la flexión y del corte. Separación entre barras de armadura transversal. Los datos obtenidos se muestran en la tabla siguiente: SECCIÓN PLATAFORMA Y SECCIÓN VIGA Podemos concluir que la diferencia obtenida en la armadura activa (30 cables en AASHTO 96 y 36 cables en Eurocódigo) se debe principalmente a la diferencia en la solicitación por carga móvil (en el Eurocódigo resultó ser un 50% mayor que en AASHTO 96) y a la resistencia a la tracción del hormigón que admite cada código de diseño (la resistencia a tracción del hormigón que acepta el Eurocódigo es menor en un 32% que la de AASHTO 96). ALUMNOS: Profesor Guía: Manuel Carracedo Contador Fecha y hora de Examen de Grado: 20 de enero de 2005 GUSTAVO EDUARDO CLAUDIO ROBERTO 15:30 hrs. CHARME ZENTENO DÓÑEZ GONZÁLEZ