Ciencias Sociales Marzo 6º Básico Tío Mario Araya.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La población mundial se distribuye de manera desigual:
Advertisements

América, un continente diverso
SESIÓN 2 EL ATP FRENTE A LA TAREA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
Geografía de la población
Unidad 6: La población española: evolución, distribución y estructura
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Demografía.
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
Ciencias Sociales Abril 6º Básico Tío Mario Araya.
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
PLAN DE CLASES.
Tío Mario Araya
Metodología de las cs. sociales
RESULTADOS SIMCE º y 8º Básico.
América y su gente. Sylvia Latorre.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Mg. Henrry Bazan Barreto
Sistema urbano - rural.
El mundo mágico de los mitos
Clase Nº21 Territorio Regional.
LA POBLACIÓN.
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
Secuencia didáctica La alimentación.
COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente: wikimedia
POBLACION DE CHILE                                     
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
Geografía de la Población de América Latina
GEOGRAFÍA DE CHILE Caracterizar el territorio nacional a través de una representación física GEOGRAFÍA DE CHILE
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Segundo año básico, profesora Viviana Briceño
DEMOGRAFIA UM
TRIGOSO ZEGARRA, Juan Julio
PREPAREMOS NUESTRA PRUEBA
PLANIFICACIONES 2013 Bienvenidos….
MAGISTER GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR
OBJETOS Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Reconocen el objeto y método característico de la historia, geografía, ciencia política, antropología,
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Inicio. LLUVIA DE IDEAS QUE ALGUNOS ALUMNOS EXPRESEN LO QUE CONOCEN DEL TEMA.
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
VEREDA CAÑO CARACOLÍ, AGUACHICA (CESAR)
Geografía de la población
El agua de nuestro planeta
¿DESDE CUÁNDO SE ORGANIZA EL TERRITORIO NACIONAL EN REGIONES?
Población Mundial Procesos migratorios.
4. CIERRE (ENSAYO EXTRAORDINARIO)
LA EXPANSIÓN EUROPEA CLASE N°1 JORGE GARCÍA.
LA POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
Clase virtual de geografía FÍSICA de panamá
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
C IENCIAS S OCIALES 6 º B ÁSICO N OVIEMBRE - D ICIEMBRE Tío Mario Araya
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
BIENVENIDOS A LA PRIMER JUNTA BLOQUE I
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO. BLOQUE TRES
Geografía de la población
TASA DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER.
Unidad n°1: ¿Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo
Unidad n°1: ¿Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo
LA POBLACION DEL MUNDO.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Ciencias Sociales MARZO 6º Básico
Transcripción de la presentación:

Ciencias Sociales Marzo 6º Básico Tío Mario Araya

CHILE: Geografía física y humana Fecha de inicio: Jueves 28 de marzo Fecha de término: Lunes 30 de abril EVALUACIONES: Evaluación Procesual  Mapa de la división administrativa de Chile (20%) Fecha de entrega: Lunes 09 de abril  Actitud y participación en clases (20%) Evaluación Sumativa (60%)  Prueba escrita Fecha: Lunes 30 de abril ATENCIÓN EXTRA CLASE: DIAPOSITIVA 24 Y 34

Objetivos Fundamentales Identificar las principales características geográfico-humanas del territorio nacional.

Objetivo Transversal Valoran la diversidad y unidad del territorio nacional

Conozcamos nuestro clima, paisaje y población.

Clase 1: Jueves 28 de Marzo (2 horas) Contenido: los ríos de Chile Habilidades / aprendizajes esperados: identifican las principales cuencas hidrográficas de Chile ¿Qué elementos tienen los ríos? ¿Qué tipos de cuencas y de regímenes de ríos existen en la naturaleza?

Momento personal Dibuja en tu cuaderno los elementos de un río (ver página 28) y define cada uno de sus elementos

Momento Colectivo Tío explica los elementos de un río, los tipos de cuencas (arreicas, endorreicas y exorreicas) y los tipos de régimen (pluvial, nival y mixto)

CIERRE CLASE Tío elige a TRES estudiantes que explicarán a sus compañeros lo que aprendieron hoy

Clase 2: Lunes 2 de abril (2 horas) Contenido: Climas y paisajes de Chile Habilidades / aprendizajes esperados: Relacionan los paisajes de Chile con sus respectivos climas ¿Cuáles son los elementos y factores del clima? ¿Cuáles son los principales paisajes del país?

Paisajes de Chile

Momento colectivo Tío dirige lectura colectiva de la página 30 del libro. Mientras se realiza la lectura, estudiantes copian cada elemento y factor en su cuaderno.

Momento colectivo Estudiantes leen en parejas las páginas 34 y 35 y responden actividad 8 de la página 35.

Clase 3: Jueves 5 de abril (2 horas) Contenido: La Población chilena Habilidades / aprendizajes esperados: Conocen los factores que determinan el asentamiento humano ¿Cuántos chilenos somos? ¿De qué forma nos distribuimos por nuestra larga y extensa franja de tierra?

Según el último Censo de Población en Chile somos personas

Momento colectivo Tío explica qué es el volumen y la densidad de población, ejemplificando con los datos entregados por el último Censo.

Momento personal y colectivo Copia en tu cuaderno el cuadro de la pág. 54 que contiene los factores físicos y culturales que determinan la distribución de la población en Chile. Tío revisará que cada alumno haya desarrollado la actividad para luego pedir voluntarios/as que expliquen al curso cada factor.

Cierre clase Tío cierra la clase elaborando un cuadro comparativo de los factores que atraen y expulsan población de la Región Metropolitana.

Clase 4: Lunes 9 de Abril (2 horas) Contenido: Indicadores demográficos Habilidades / aprendizajes esperados: Identifica los principales factores del crecimiento poblacional. ¿Cómo podemos medir el aumento de población en nuestro país? ¿Qué elementos nos dan pistas para reconocer el crecimiento?

Momento colectivo Tío explica la demografía y el dinamismo del crecimiento de la población. Tío define en la pizarra los siguientes conceptos: a) Tasa de natalidad b) tasa de mortalidad c) crecimiento vegetativo d) emigración e) inmigración

Momento personal Lea junto a su compañero/ra de banco la página 62 y 63 y desarrolle la actividad “A trabajar”.

EXTRA CLASE Pide ayuda a un adulto y has este cuestionario a todas las personas que viven en tu misma casa y lleva los datos a la próxima clase.

Clase 5: Jueves 12 de Abril (2 horas) Contenido: Composición de la población Habilidades / aprendizajes esperados: Distingue los distintos significados de las pirámides de población. ¿Las personas de qué sexo son mayoría en Chile? ¿Femenino o masculino? ¿En Chile hay más niños que adultos?

Momento colectivo Tío explica qué es una pirámide de población y explica el concepto de transición avanzada y esperanza de vida. Cada alumno entrega sus datos al tío y juntos vamos a medir el volumen de la población del 6º básico y haremos una pirámide poblacional del curso.

Momento personal Alumnos copian la pirámide de población de su curso en el cuaderno. Compara las dos pirámides de la Pág. 58 y responde la actividad Nº 3 del libro.

Clase 6: Lunes 16 de abril (2 horas) Contenido: actividades económicas y recursos naturales Habilidades / aprendizajes esperados: Relaciona los recursos naturales con las zonas geográficas de producción. ¿Cómo se clasifican las actividades económicas? ¿Cómo se distribuyen los recursos naturales por Chile?

Momento colectivo Tío explica la relación que existe entre recursos naturales y actividades económica Tío dibuja el cuadro de actividades económicas de la página 64 en la pizarra y lo llena con lluvia de ideas de alumnos.

Copie el siguiente cuadro de la pizarra y espere las instrucciones del tío para llenarlo

¿Recuerdas estas imágenes? Región de Atacama Región de Aysén

Cierre clase Tío cierra la clase relacionando dos noticias importantes del último tiempo con los recursos naturales que corresponden.

EXTRA CLASE Para la próxima clase debes llevar: Una o dos hojas de papel diamante, lápices de colores y regla.

Clase 7: Jueves 19 de abril (2 horas) Contenido: La Regionalización en Chile Habilidades / aprendizajes esperados: Reconoce la importancia de dividir el país en zonas administrativas ¿Por qué existen tantas regiones en Chile? ¿Qué es la centralización y la descentralización?

Momento colectivo El Tío define el origen y los objetivos de la regionalización en Chile. El Tío enumera las unidades territoriales que existen en nuestro país y elige 5 alumnos que las relacionan con una autoridad determinada.

Momento personal Realiza un mapa de la división administrativa de Chile (Pág. 71), identificando el nombre de cada región y su respectiva capital.

Clase 8: Lunes 23 de abril (2 horas) Contenido: La pobreza Habilidades / aprendizajes esperados: Descubre los elementos que provocan situaciones de pobreza ¿Qué son las necesidades básicas? ¿Qué es la pobreza? ¿Es Chile un país pobre?

Momento colectivo Tío pregunta ¿Qué son las necesidades básicas? Tío escribe en la pizarra todas las necesidades básicas enumeradas por los alumnos y analiza la carencia de éstas en sus propias vidas Tío define de acuerdo al criterio más convencional la pobreza.

Momento colectivo Observe los siguientes videos: Comercial sobre la pobreza: COPDES Video de sensibilización de la campaña Pobreza Cero Video campaña Pobreza cero

Momento personal Considerando la información de los videos y de la páginas 74 del libro responda: 1) ¿Qué es la pobreza? 2) ¿Qué es la canasta básica familiar? 3) ¿Qué porcentaje de la población chilena vive en la pobreza? 4) ¿es posible erradicar la pobreza? 5) ¿Por qué el primer video dice “La pobreza es intolerable en un mundo de abundancia”?

Clase 9: Jueves 26 de abril (2 horas) Contenido: Repaso Estudiantes estudian para la prueba del lunes 30 de abril, pueden elegir su propia metodología: Cuadros de resúmenes, cuestionario personal, estudio grupal, lectura de libro, etc.

Clase 10: Jueves 26 de abril (2 horas) Contenido: Evaluación sumativa Estudiantes responden en silencio la prueba.