Notas sobre los desafíos del sistema pensional colombiano Leonardo Villar Octavo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, Abril 17 de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Advertisements

REUNION ASOFONDOS- FASECOLDA SOBRE LA REFORMA PENSIONAL Mayo 3, 2011.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Esquemas de protección para la población informal Hacia la cobertura universal en América Latina Ángel Melguizo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad.
Elementos para una reforma Pensional XXII Convención Internacional de Seguros Fasecolda 2013 Mauricio Toro Bridge.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público El Sistema Pensional Colombiano Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre de 2004.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
PAHO/WHO - IDB – Washington DC, 29 y 30 de noviembre de 2007
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
La historia del desarrollo colombiano ha estado marcada por cambios en los paradigmas económicos, lo cual ha implicado drásticos distanciamientos de política.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Derechos Reservados 2012 © Cecilia López Montaño SINCERÉMONOS FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cecilia López Montaño Presidente.
VII Congreso Internacional FIAP ASOFONDOS Miguel Largacha Martínez Presidente Consejo Directivo Abril 3 de 2014 ASOFONDOS 1.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
El mercado laboral, los incentivos y el sistema pensional Mauricio Santa María S. Director Adjunto Fedesarrollo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, 24.
Protección social, solidaridad y equidad
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Municipio de Corinto RENDICION DE CUENTAS DE MAS FAMILIAS EN ACCION CORINTO CAUCA ENERO A JULIO DE 2014 “Gobierno Para Todos” FAMILIAS EN ACCION.
EMPLEO ENTRADAS PROTECCION A LA VEJEZ SALIDAS FORMALIZACION LABORAL (TRABAJO COMO DEBE SER) FORMALIZACIÓN INTERMEDIACIÓN PRODUCTIVIDAD MOVILIDAD DIÁLOGO.
SADRA MILENA QUINTERO ANDREAFERNANDA YEPEZ LILIANA CASTRO, LAURA DEL PILAR ARCILA KETERINE GRAJALES CAMILA LADINO LUZ JANETH GOMEZ.
PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY DEL ISSSTEP
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
San Salvador, 14 de julio de 2010
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
LA REFORMA DE LAS PENSIONES: ¿CÓMO VA A BENEFICIAR A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA? Informe Fundación IDEAS Febrero 2011.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
EL IMPACTO FISCAL DE LAS REFORMAS DE PENSIONES Kiev, Mayo 2004 Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS DE COLOMBIA Luis Fernando Alarcón Mantilla.
1 1 Juana Téllez Economista Jefe, BBVA Colombia II Congreso Internacional ASOFONDOS-FIAP Cartagena de Indias, Abril 24 de 2009 Quince años desde la reforma:
Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda
1 Situación Pensional de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Abril de 2015.
Seguro de Pensión Sensibilización
Capítulo 6 Finanzas Públicas
Diagnóstico y reflexiones sobre la reforma pensional en Colombia
OCTAVO CONGRESO INTERNACIONAL FIAP- ASOFONDOS La importancia de las rentas vitalicias en los sistemas pensionales Panel de Análisis Santiago Osorio Falla.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
GENERO Y PENSIONES EN EL PERU
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Ley 27/2011 de 1 de agosto sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Es la mayor reforma de las pensiones acometida.
Consideraciones generales sobre política de empleo y formalización Viceministerio de Empleo y Pensiones.
SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO REFORMA PENSIONAL DE Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Mejorando Sistemas Pensionales en América Latina y el Caribe Mariano Bosch División de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Inter-Americano de Desarrollo.
El reto de la cobertura : Paraguay Waldo Tapia, Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social/BID Asunción, Paraguay 8 de Marzo, 2011.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

Notas sobre los desafíos del sistema pensional colombiano Leonardo Villar Octavo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, Abril 17 de 2015

“A key test of a decent society is the living standards of its older people, particularly the poorer among them” Nicholas Stern Foreword to Nicholas Barr and Peter Diamond: “Pension Reform: A Short Guide”

Los indicadores de pobreza entre las personas mayores no nos dejan bien parados en términos de ser una “decent society”, para usar el término de Nicholas Stern Tasas de pobreza total nacional y población de 65 años o más. Latinoamérica, 2010 *Pobreza medida a estándares internacionales de PPP 2.5USD diarios. Fuente: OECD (2015) y BID.

Cobertura El Principal problema del sistema pensional colombiano es la baja cobertura, asociada a la alta incidencia de la informalidad laboral El porcentaje de la PEA que cotiza ha aumentado poco en dos décadas La relación entre pensionados y población en edad de pensión ha subido pero se mantiene cerca de 31% Fuente: Tellez y Tuesta (2009); DANE; Superfinanciera; Cálculos Fedesarrollo

La situación de cobertura es peor (23,4%) si se mide con la Encuesta de Calidad de Vida del DANE de 2013 Porcentaje de pensionados en la población en edad de pensión Fuente: ECV (2013) La tasa de cobertura es de solo 20% para mujeres y 27% para hombres. En las zonas urbanas alcanza 33% y en las rurales es de solo 6,7%.

Baja cobertura y salario mínimo como base de cotización y de pensión

Otros países de América Latina con baja cobertura del sistema pensional contributivo han contrarrestado esto parcialmente con pensiones no contributivas Colombia tiene el gasto en pensiones no contributivas más bajo de la región *Pobreza medida a estándares internacionales de PPP 2.5USD diarios. Fuente: OECD (2015) y BID. Gasto público en Pensiones No Contributivas (% del PIB). Latinoamérica, 2011 Fuente: OECD (2015 )

Programa Colombia Mayor Se ha elevado la cobertura en cuanto al numero de beneficiarios, manteniendo los recursos, lo que redujo los beneficios por adulto mayor de US$65 en 2010 a US$35 en Recursos del PGN y personas beneficiarias del programa Fuente: Sistema de Seguimiento Proyectos, DNP (2014)

Lo anterior sucede pese a que el gasto público en pensiones es muy grande El costo fiscal del sistema se acerca al 4% del PIB (más de 25 veces lo que se gasta en Colombia Mayor) Aunque se espera una reducción desde 2018, todavía en 2025 el gasto en el sistema pensional se mantendría por encima del 3,5% del PIB.

Equidad En el régimen de Prima Media, donde se mantiene la mayor parte de los pensionados, los subsidios se concentran en la población de mayores ingresos

Es urgente una reforma pensional La reforma de 1993 y los ajustes mas recientes ayudaron a mejorar la sostenibilidad financiera del sistema pensional, pero el sistema presenta falencias inaceptables en cobertura y regresividad.

Algunos elementos para una reforma 1.Ajustar parámetros desalineados que generan sobrecostos e inequidades en el RPM (edades de pensión, tasas de reemplazo, tiempo de referencia para el cálculo de la pensión, etc) –Los ajustes en parámetros deben reconocer el tiempo que las mujeres destinan al cuidado de los hijos (¿bonos por maternidad?) –Debe reconocerse que al hacer menos atractivo el RPM se pueden perder cotizaciones de corto plazo, con efectos negativos sobre el déficit fiscal de los próximos años pero positivos a lago plazo. 2.Aprovechar más agresivamente la reforma constitucional que aprobó los BEPS para buscar soluciones a las inflexibilidades del salario mínimo y la pensión mínima –Se abrió la posibilidad de otorgar beneficios periódicos basados en contribuciones para quienes no alcanzan una pensión de salario mínimo. –El diseño actual de los BEPS es excesivamente restrictivo y no está integrado debidamente con el resto del sistema 3.Necesidad de ampliar el alcance de las pensiones no contributivas (programa Colombia Mayor), para lo cual será indispensable encontrar mayores recursos fiscales.