La ciencia como profesión Carmelo Polino Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Conceptos y Procedimiento
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
JORNADAS INTERNACIONALES
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
ECONOMÍA (1º BACH) ECONOMÍA de EMPRESA (2º BACH).
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
2006.
Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO ENCUESTA DE TURISMO RECEPTIVO AEROPUERTO INTERNACIONAL “SANTIAGO MARIÑO” ESTADO NUEVA ESPARTA, III TRIMESTRE.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “INFORME DE LA COMISIÓN SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” DICIEMBRE 2004 ¿Cuántos se han informado sobre informe? ¿Queremos.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “EL PULSO DE LA POLÍTICA” ABRIL 2006 Desempeño del gobierno Apoyo al gobierno Evaluación y conocimiento de personajes políticos.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
Educación Media Superior. Generación GÈNERO Generación 2006Generación 2007 Femenino47%40% Masculino53%60% Total100% Fuente: Encuesta de ingreso.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
Política nacional de información
MARZO 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: FESTIVAL DE VIÑA 2009 ¿Vemos el Festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al Festival de Viña y animadores Lo mejor.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “ORGULLO Y CHILENIDAD” SEPTIEMBRE 2007 ¿Chile: un país con identidad nacional? ¿Nos sentimos orgullosos de ser chilenos? ¿Qué.
Equidad de género en el empleo /
PROGRAMAS SOCIO SANITARIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Lic. Susana Aguas.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
U.D.9 LA MUESTRA. 1.- Introducción Análisis de los datos: a)Descriptivo: describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Factores asociados al aprendizaje
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.

20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
FINLANDIA.
COAHUILA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA JUNIO 2015.
MUESTREO : Generalidades
ASESORIA EN INVESTIGACION
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Caracterización del usuario Dirección General Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones 24 de junio de 2015.
Transcripción de la presentación:

La ciencia como profesión Carmelo Polino Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) / Asociado al CONICET Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) Perspectiva de la población de grandes centros urbanos en Iberoamérica

Encuesta Iberoamericana de Percepción Social de la Ciencia (2007) Bogotá (Colombia) Santiago (Chile) Buenos Aires (Argentina) Caracas (Venezuela) Madrid (España) Ciudad de Panamá (Panamá) São Paulo (Brasil)

Encuesta Iberoamericana de Percepción Social de la Ciencia (2007) Diseño muestral Universo: muestra representativa de la población de 16 años y más, distribuida por Género, Edad (seis estratos) y Educación. Grupos de edad 16 años-24 años 25 años-34 años 35 años-44 años 45 años-54 años 55 años-64 años 65 años y más Bogotá (Colombia) Santiago (Chile) Buenos Aires (Argentina) Caracas (Venezuela) Madrid (España) Ciudad de Panamá (Panamá) São Paulo (Brasil) Márgen de error:  3%; nivel de confianza: 95%. Tamaño: casos por ciudad

Indicadores - Prestigio atribuido a la ciencia. - Imagen sobre cuánto gratifica a los científicos dedicarse a su profesión. - Atractivo que se percibe que tiene la ciencia para que los jóvenes se dediquen profesionalmente a ella. - Valoración del salario que reciben los científicos por investigar. Variables socio-demográficas Sexo Edad Educación Nivel informativo sobre temas de ciencia y tecnología

CIENCIA Y SOCIEDAD Algunos patrones generales de los estudios de opinión pública en América Latina, Europa, Estados Unidos La ciencia es una actividad socialmente prestigiosa La sociedad reconoce su función positiva en la educación, la economía, el bienestar y el medio ambiente Los científicos gozan de buena reputación Tienen una profesión que se considera prestigiosa y son actores creíbles para la sociedad (incluso en el contexto de mucha conflictividad) Se piensa también que tienen un trabajo que los gratifica en términos personales

P29.1 Valoración del atractivo de la profesión de científico para los jóvenes. - ATRACTIVO BUENOS AIRESBOGOTÁMADRID SAO PAULOTotal Muy atractiva para los jóvenes42,1%42,2%41,6%44,9%47,6% Poco atractiva para los jóvenes 50,8% 47,5% 46,7%43,5% No sabe6,6%8,4%10,3%8,2% No contesta0,5%1,8%0,5%0,3%0,6% Total100% + ATRACTIVO CARACASSANTIAGO PANAMÁ Total Muy atractiva para los jóvenes 59,8% 55,1% 50,5% 47,6% Poco atractiva para los jóvenes31,2%37,2% 47,5% 43,5% No sabe8,5%7,4% 2,2% 8,2% No contesta0,5%0,3%0,6% Total100%

- En ninguna de las ciudades la variable género tiene incidencia significativa sobre la valoración del atractivo de la ciencia como profesión. - La conducta informativa sobre CYT, en cambio, es un poco diferente según se consideren las ciudades: = En Bogotá, Caracas, Santiago y Sao Paulo, la conducta informativa no afecta a la opinión (las diferencias que existen están dentro del rango del margen de error). = En cambio, en Buenos Aires, Madrid y Panamá, los más informados/interesados tienden a ser más optimistas.

P29.3 Valoración sobre la remuneración de la profesión de científico Bien remunerada económicamente Mal remunerada económicamente No sabe No contesta Total Media 43,7% 35,2% 20,0% 1,1% 100% SAO PAULO 62,4% 17,0% 20,4% 0,3% 100% BOGOTÁ 40,1% 38,8% 18,6% 2,3% 100% Bien remunerada económicamente Mal remunerada económicamente No sabe No contesta Total CARACASSANTIAGOPANAMA 55,3%54,6%53,1% 20,3%24,4%39,2% 22,3%20,5%7,6% 2,10,5%0,1% 100% BUENOS AIRES 21,1% 65,0% 13,5% 0,4% 100% MADRID 29,1% 45,5% 24,1% 1% 100%

- Tampoco en este caso, en ninguna de las ciudades (aunque Panamá es, no obstante, una leve excepción) la variable género incide de forma clara en la opinión sobre la retribución económica de los científicos.

En algunas ciudades, aunque con diferencias de grado, a medida que aumenta el hábito informativo sobre CYT, también se incrementa la opinión de que los científicos tienen malos salarios.

Pero en otras ciudades las diferencias entre estratos de consumo informativo son menos acentuadas (a excepción, no obstante, de los más informados para el caso de Sâo Paulo). Además, en estas ciudades la aceptación de que los científicos ganan mal es menor.

LOS JÓVENES Y LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad en Iberoamérica Proyecto “Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica” 2008

Objetivo general El objetivo general de este proyecto es proporcionar un panorama de situación acerca de la percepción que tienen los estudiantes de nivel medio de las profesiones científicas y tecnológicas y su atractivo como opción laboral, sobre la imagen de la ciencia y los científicos, la valoración del aporte de las materias científicas en la escuela para la vida, y los hábitos informativos sobre ciencia y tecnología. A través de la evidencia empírica que se obtenga se espera contribuir a la definición de políticas públicas destinadas al estímulo de las vocaciones científicas y tecnológicas en los países de la región.

Organización (actual) Trabajo en red de instituciones iberoamericanas: - Centro REDES, Argentina (Coordinación) - Labjor, Universidad de Campinas, Brasil - CONICYT, Chile - Observatorio de Ciencia y Tecnología, Colombia - Grupo Argo, España - Conselleria d'Educació i Cultura (Islas Baleares), España - Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (ISCTE), Portugal - Ministerio de Educación (Portugal)

Instrumento de observación - Aplicación simultánea de una encuesta a jóvenes de 15 a 17 años, estudiantes de nivel medio de enseñanza. Es decir, alumnos que están cursando o han superado la mitad de sus estudios de nivel medio. - La encuesta se aplica en escuelas públicas y privadas de grandes núcleos urbanos de población. - En simultáneo se aplica una encuesta al establecimiento educativo (a ser respondida por el Director/a o máxima autoridad educativa) para recabar algunos datos básicos (turnos, en el caso de las privadas si reciben subsidios públicos, etc.) y de infraestructura (biblioteca, aula de informática, acceso a Internet, etc.).

Diseño general: Encuesta auto-administrada en establecimientos educativos. Muestra por conglomerados en dos etapas: 1) selección probabilística con probabilidad proporcional al tamaño de escuelas de nivel medio y, 2) selección por cuotas de una división a ser encuestada al interior de cada escuela (las cuotas se definirán según el “año de estudio”, desde el primero al tercer año del Polimodal, o tercero a quinto año del secundario). La selección de escuelas será estratificada según área geográfica (Capital Federal y zonas del GBA) y tipo de establecimiento (público o privado). Estas estratificaciones tienen por objeto garantizar que el relativamente pequeño número de escuelas a seleccionar no se aparten significativamente de los parámetros poblacionales conocidos. Tamaño de la muestra y margen de error: asumiendo un tamaño de división “efectiva” (es decir, teniendo en cuenta alumnos ausentes o que por cualquier motivo no contesten la encuesta) de 25 estudiantes, la muestra total tendrá un rango entre los y los casos. Si se tratara de una muestra aleatoria simple (en la que los estudiantes son escogidos directamente al azar con igual probabilidad), la misma tendría un margen de error de ±2.8% (para un nivel de confianza del 95%). Diseño muestral (referencia: Buenos Aires)

Preguntas/variables nuevas, Observatorio - OEI (2008) Un 40% de la encuesta Estudios regionales: Encuesta Iberoamericana (RICYT, OEI, FECYT, 2007) ; OEI- RICYT (2002); COCTS (2008) Encuestas nacionales: Colciencias (Colombia, 2004); SECYT (Argentina, 2006); MCT (Brasil, 2006); MCT (Venezuela, 2006); FECYT (España, ) Estudios internacionales: PISA (2006), ROSE (2005), Eurobarómetro (2001, 2005) Procedencia de las variables / preguntas

1) IMAGEN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Percepción del impacto de la ciencia y la tecnología en distintos ámbitos y situaciones (medio ambiente, empleo, estilo de vida, etc.); valoración de beneficios de la ciencia y la tecnología; y valoración de riesgos de la ciencia y la tecnología. 2) REPRESENTACIÓN ACERCA DE LOS CIENTÍFICOS Representación acerca de la figura del científico; Características del trabajo de los científicos; Percepción de los motivos que guían a los científicos para realizar su trabajo; Percepción sobre el atractivo (y la falta de atractivo) de la ciencia para los pares generacionales; y Evaluación de motivos por los cuales los jóvenes no tienen interés por seguir carreras científicas. Principales dimensiones y factores de análisis

3) PERCEPCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS Opinión sobre la continuidad de estudios futuros; Elección de estudios futuros (para aquellos que dicen que estudiarán); Motivos que inciden en la decisión de la continuidad de estudios; Motivos que influyen en la decisión de no estudiar; Elección de ciencia, enseñanza, ingeniería y medicina como eventuales profesiones; y Percepción sobre el atractivo de la ciencia como salida profesional. 4) VALORACIÓN DEL APORTE DE LAS MATERIAS CIENTÍFICAS PARA LA VIDA Materia de la escuela más atractiva; Motivo por el cual dicha materia se valora como la más atractiva; Materia de la escuela menos atractiva; Motivo por el cual se valora la falta de atractivo de dicha materia; Auto-percepción sobre el desempeño en determinadas materias; Valoración del atractivo, dificultad, aporte para la vida diaria que hacen las materias científicas; Uso y valoración de modalidades de enseñanza para las materias científicas.

5) HÁBITOS INFORMATIVOS SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hábitos informativos y culturales relacionados a ciencia y tecnología (seguimiento de temas en los medios de comunicación, lectura de libros, asistencia a zoológicos, museos, etc.); Conocimiento de instituciones científicas del país y de otros países; Conocimiento de científicos del país y de otros países. 6) INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Género; Edad; Formación profesional del entorno cercano; Nivel de estudios alcanzados (padre y madre); Posesión de bienes en el hogar (televisor, lavarropa, aire acondicionado, automóvil, etc.); Situación laboral (padre y madre); y Profesión (padre y madre).