LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA PSICODINÁMICA Y TIPOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

PERSPECTIVA PSICODINAMICA DE LA PERSONALIDAD III
OTTO KERNBERG TEORIA DE LOS AFECTOS.
ADOLESCENCIA: 1- DESARROLLO PSICOSOCIAL
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
Margaret Mahler.
Perspectiva Psicoanalítica.
Psicología del desarrollo I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
TEST DE RORSCHACH Vanessa Álvarez Sanz.
CARÁCTER HISTÉRICO W. Reich
Trastornos de personalidad
A propósito del Ideal del Yo
Período de 1932 a 1946 En El psicoanálisis de niños (1932) Intenta sistematizar sus descubrimientos sobre la vida psíquica infantil. En este período formula.
Felipe Sánchez Sánchez
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
Psicopatología Infanto Juvenil
Período de 1946 a 1960 El punto teórico principal es LA ENVIDIA PRIMARIA, que Klein formula en Se refuerza así el aspecto constitucional de su teoría.
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Trastornos disociativos
Test de Relaciones Objetales
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
DESARROLLO NORMAL Y DESARROLLO PATOLÓGICO
Bases psicológicas de la conducta humana - 2
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN
Reacciones neurótico depresivas.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN PSICOTERAPIA
Reacciones psicótico depresivas.
Personalidades Psicopáticas
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
La catectización libidinal de si mismo
El yo, estructura y funcionamiento Objetivos - tope, tramitación y derivación de los impulsos del Ello (cuando y como puede). Ejerce esta función oponiéndoles.
Teorías de la Personalidad.
Materia : Teorías de la Personalidad
-El sindrome- Estos pacientes ocupan un area limitrofe entre la neurosis y la psicosis. “organizacion fronteriza de la personalidad”, describe a los.
Materia : Teorías de la Personalidad
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
Reacciones de ansiedad:
ADOLESCENCIA.
Trastorno Limitrofre de la personalidad
Anna Freud ( ) Teorías Psicológicas II Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez.
PSIQUIATRIA FORENSE DEPRESIÓN. Tristeza normal : duración e intensidad adecuada al motivo no afecta rendimiento intelectual laboral funcionamiento somatico.
Psicopatología Infanto Juvenil
La Personalidad Madeleine Zambrano.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
“La profesora de piano”
MELANIE KLEIN INTEGRANTES DEL EQUIPO:
La Sexualidad en la Familia. El Ciclo de la Vida Familiar.
Transferencia Bibliografía
Por: LUISA FERNANDA VÁSQUEZ QUINTERO
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Margaret Mahler ( ) Bibliografía
PSICOSIS Teoría de S. Freud
Tipos de personalidad Lic. Zelenia M. Eguigure.
ELLO. Características Sin razón ni lógica.
¿ Conoces alguna técnica
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Elementos básicos en el desarrollo
Klein la fantasía “no es tan sólo un escapar a la realidad; es una concomitante constante e inevitable de las experiencias de la realidad, en constante.
ABSTENCIÓN : El sujeto usa palabras o conductas para negar sentimientos o acciones. AFILIACÓN: El sujeto busca ayuda o apoyo de alguien mas, para compartir.
Ps. Jessica Gómez Marguart
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Diagnóstico estructural
Diagnostico Estructural Psiquiatrico
Transcripción de la presentación:

LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA PSICODINÁMICA Y TIPOS PROF.DRA. EUTIQUIANA TOLEDO RUÍZ

SIGMUND FREUD 3 modelos de personalidad: ● Modelo Neuropsicológico Energía Psíquica y Psicodinámica. ● Modelo topográfico Nivel consciente, preconsciente e inconsciente. ●Modelo estructural Ello, Yo, Superyo.

CARL JUNG Rechaza la sexualidad como elemento del comportamiento. La estructura de la personalidad está constituida por ● El yo. ● El inconsciente personal. ● El inconsciente colectivo. Diferentes arquetipos. (madre, viejo, sabio, femenino…)

ALFRED ADLER ● El individuo es ante todo un ser social y no sexual. ● Complejo de inferioridad, sensación de ineficacia y de debilidad. ● Estilo de vida individual, para luchar contra el complejo de inferioridad

PERSONALIDAD DINÁMICA INTERACCIONES ENTRE 4 PARÁMETROS 1) Naturaleza de la angustia latente. 2) Modo de relacionarse con objetos. 3) Mecanismo de defensa. 4) Forma de manifestarse los síntomas.

ANGUSTIA (I) Un impulso tiene una representación en el Yo que es la angustia latente (escindirse, vaciarse, separarse, castrarle), a éstas le corresponde una representación mental llamada: Ansiedad ● Paranoide. ● Confusional. ● Depresiva. (soledad)

ANGUSTIA (II) Impulso Yo = Angustia latente Mente ● Escindirse. Ansiedad ● Separarse. ● Perseguido. ● Ser vengado. ● Confundido. ● Ser castrado ● Solo. Mente Fantasía Inconsciente MECANISMO DE DEFENSA

RELACIÓN DE OBJETO ● ANACLÍTICA (APEGO): Buscar alivio para los estímulos penosos conectando con un estímulo externo que nos calma. Deseo del otro mientras existe necesidad y el otro está ausente, gratificada la necesidad el otro desaparece y desaparece el deseo. ● NARCISÍSTICA: El niño se apega al otro en la medida que el otro es un todo poderoso que satisface idealmente todas las necesidades.

MECANISMOS DE DEFENSA (I) Fantasías INCs que suponen MODULAR o MODIFICAR las ansiedades del individuo para mantener su bienestar psíquico. ● Pers. psicótica mecanismos psicóticos. ● Pers. Borderline mecanismos Bordelines. ● Pers. Neurótica mecanismos Neuróticos.

MECANISMOS DE DEFENSA (II) PSICÓTICOS O PRIMITIVOS ● Proyección ● Introyección ● Identif. Proyectiva ● Escisión ● Aislamiento ● Negación Borderline ● Omnipotencia ● Desprecio ● Psomatización

MECANISMOS DE DEFENSA (III) NEURÓTICOS ● Conversión. ● Control. ● Evitación. ● Reparación. ● Racionalización. ● Despersonalización. ● Represión. ● Desrealización. ● Formación Reactiva. ● Anulación. ● Sexualización. ● Desplazamiento. ● Intelectualización. ● Disociación.

MECANISMOS DE DEFENSA MADUROS (IV) Organizan una personalidad plástica y la más evolucionada socialmente. ● Altruismo. ● Sublimación. ● Anticipación. ● Supresión. ● Humor. ● Ascetismo. ●Kaplan (ED. Salvat). Manual de psiquiatría. ●J. Coderch (ED. Herder). Psiquiatría Dinámica.

Mantiene la cohesión interna ¿autocuración? SÍNTOMA (I) ● Sentido Realidad. Síntomas Yo M. Externo ● Explora Realidad. ● Adapt. Realidad. Coordinar ● Impulsos. M. Interno ● Súper-Yo (normal). Mantiene la cohesión interna ¿autocuración?

SÍNTOMA (II) ● Beneficio Primario: Permite la satisfacción parcial de los impulsos reprimidos (pone en marcha la enfermedad). ● Beneficio Secundario: ● Provecho material ● Cuidado ● Dinero ● No trabajo (neurosis de Renta). ● Simbiosis El Yo y el Síntoma. Favorece la integración de aspectos regresivos de la personalidad.

PERSONALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DINÁMICO FASE ANGUSTIAS RELACIÓN OBJETO MEC. DEFENSA PERSONALIDAD ORAL FUSIÓN RCN 6M ESCINDIRSE VACIARSE INCLUSIÓN ● PROYECCIÓN ● INTROYECCIÓN ● IDENT. PROYECTIVA ● “ INTROYECTIVA ESQUIZO – PARANOIDE ANACLÍTICA 6m – 2 años SEPARARSE MANÍACOS NEGACIÓN OMNIPOTENCIA DESPRECIO REPARACIÓN DEPRESIVA O BORDERLINE ANAL 2 – 3 años SER VENGADO ANULACIÓN AISLAMIENTO DESPLAZAMIENTO OBSESIVA EDÍPICA 3 – 6 años SER CASTRADO EXCLUSIÓN REPRESIÓN NEURÓTICA

GÉNESIS ESTRUCTURA BASE DE LA PERSONALIDAD 1ª Fase Psomatopsíquica (indiferenciación Yo-No Yo). 2ª Fase Reorganización ● Herencia. ● Experiencias sucesivas. ● Relación familiar. ● Seguridades. ● Identificaciones. + ● Frustraciones. ● Conflictos. - ● Traumas. 3ª Fase Organización social = Adaptarse o Desadaptarse. ● Personalidad Neurótica. ● Personalidad Psicótica. ● Aestructuraciones. ● Personalidad Bordeline.

FASES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (I) ● ORAL (2 años?) ● Cap. de que todos los aspectos de nuestra Personalidad convivan juntos en nosotros. ● Admitir la individualización de otros. ● ANAL (2-3 años) ● Adquisición de hábitos. ● EDÍPICA (3-7 años?) ● Cap. de amar desinteresa- damente.

FASES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (II) ● P. LATENCIA ● Cap. de integrarse en grupos. ● ADOLESCENCIA ● Cap. de integrar los impulsos sexuales y las Normas, con modelos de identificación sexual y social claros.

FASES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (III) ¿CÓMO SE SUPERA UNA FASE? Exp. Exp. + - Balance Neutro o + en R Exp. Internas. Exp. Externas. El balance –“supone un punto de fijación”

FASES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD – ERICKSON (IV) EPIGÉNESIS ● JUVENTUD ADULTA = Intimidad y aislamiento (intimidad verdadera = Mutualismo) (no existe aislamiento) ● FASE ADULTA = Generatividad y estancamiento. (interés vital fuera del hogar en crear, girar o mejorar la sociedad).

FASES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD – ERICKSON (V) ● MADUREZ = Integridad del YO y desesperación. ● Aparece la muerte como preocupación constante ● Vida pasada intensa = Triunfo. ● No integridad del YO= Fracaso. EPIGÉNESIS

PERSONALIDAD PSICÓTICA (I) (Esquizo – Paranoide) CARACTERÍSTICAS ● Intolerancia a la frustración. ● Predominio de impulsos destructivos. ● Odio: ● Realidad interna. ● A los sentidos. ● Partes de su personalidad, que sirven para contactar con la realidad. ● La lucha entre impulsos de: Vida sin solucionar. Muerte

PERSONALIDAD PSICÓTICA (II) (Esquizo – Paranoide) ● Carencias tanto en ser como en el tener. ● Amor Sádicos. ● Temor a la aniquilación inminente Desconfiado. ● Carece de conciencia de Enfermedad. “Su mundo se situa en la fantasía”, es decir, en aquella parte que el sujeto normal ha reprimido.

PERSONALIDAD NEURÓTICA Regida por la CULPA ● Ante distintas situaciones. ● Problemas para adecuar sus “instintos” con la sociedad. ● No “cuaja” sus potenciales en la vida R con el gasto de energía entre (ello – super yo). ● Tiene conciencia de enfermedad angustia. ● Predominio de la constructividad. ● Toleran la frustración.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD NEURÓTICA (I) ● Inmadurez o inestabilidad afectiva. ● Conducta infantil en el adulto. ● Reacciones vivas y adecuadas al estímulo emocional, pero superficiales y transitorias. ● Rápidos pero fugitivos entusiasmados. ● Fáciles de reír y llorar. ● Enamoradizos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD NEURÓTICA (II) ● Egocéntricos (vista del mundo exterior a la luz de lo que les afecta personalmente). ● Claro concepto de sus derechos y de las obligaciones de los demás hacia él, pero olvida sus propios deberes. ● En el afecto son posesivos.

PERSONALIDAD BORDERLINE (I) “NARCISISTAS” ● Principal Objetivo mantenerse pegados al objeto para no perderlo “dominarlo”. ● Asegurarse diferentes soluciones. al objeto

SOLUCIONES DE LA PERSONALIDAD BORDERLINE (II) ● Abandónico. ● Destinado. ● Narcisista fóbico. ● Depresivo. ● Hipocondríaco. ● Hipomaniaco. ● Psicoasténico. ● Psicopático.

DIAGNÓSTICO DE PERSONALIDAD BORDERLINE (III) ● Síntomas típicos. ● Constelación defensiva del YO = Débil. ● Patología típica de las relaciones objetales internalizadas. ● Rasgos genéticos – dinámicos.

SINTOMATOLOGÍA BORDERLINE (IV) ● Ansiedad ● Flotante. ● Crónica. ● Difusa. ● Síntomas neuróticos. … / …

SINTOMATOLOGÍA BORDERLINE (V) ● Síntomas neuróticos. ● Fobias múltiples (cuerpo). ● S. obsesivo compulsivo. (ideas obsesivas paranoides e hipocondríacas). ● S. Conversión. (alucinaciones corporales, complejas sensaciones, secuencia de movimientos extraños). ● Reacc. Disociativas (estados de penumbra). ● Hipocondría. … / …

SINTOMATOLOGÍA BORDERLINE (VI) ● Tendencias sexuales perverso – polimorfas e inestables. ● Estructura de personalidad pre-psicótica: ● P. Paranoide. ● P. Esquizoide. ● P. Hipomaníaca y ciclotímica. … / …

SINTOMATOLOGÍA BORDERLINE (VII) ● Neurosis impulsivas y adicciones. ● Desórdenes caracteriológicos de nivel inferior.

LABILIDAD DEL YO (I) ● Mecanismos de defensa. ● Identificación proyectiva. (esternalización del objeto malo). ● Acting. ● Idealización primitiva. ● Negación. ● Omnipotencia y desvalorización.

LABILIDAD DEL YO (II) ● Manifestaciones inespecíficas. ● Falta de tolerancia a la ansiedad. ● Falta de control de los impulsos. ● Insuficiente desarrollo de los canales de sublimación. ● Alteración en los límites del Yo.

RELACIONES OBJETALES INTERNALIZADAS (I) ● Buena diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de los objetos y la consecuente integridad de los límites yoicos.

PATOLOGÍA TÍPICA DE LAS RELACIONES OBJETALES INTERNALIZADAS (II) ● Psicosis de transferencia: ● Exceso de agresión primaria. ● Exceso de agresión secundaria. ● Excisiones masivas. Buenas Ideales de poder, grandeza, perfección. Malas SuperYo primitivo, sádico. ● Distancia con el objeto.

ANÁLISIS GENÉTICO-DINÁMICO (Klein) ● Experiencias de frustración oral intensas. ● Agresión pregenital oral. ● Aumento de las ansiedades paranoides.

ANÁLISIS GENÉTICO-DINÁMICO (Klein) ● Odio a la madre: Se hace extensivo al padre “Grupo unido” originando una imagen combinada madre-padre peligrosa (la sexualidad se vive peligrosa y agresiva) ● Prematuro desarrollo de las tendencias genitales (para evitar la rabia y los temores orales). ● Soluciones edípicas anormales:

SOLUCIONES EDÍPICAS ANORMALES (Pansexualidad) (I) Niños: Aumento de Edipo negativo. ● Someterse al padre, para obtener las gratificaciones orales negadas por la madre peligrosa y frustradora. (Homosexualidad). ● Gratificar las necesidades orales en R. Hetero Sexual “robo” sexual a la madre por lo que ella negó en la oralidad. “Situación polimorfo perversa”.

SOLUCIONES EDÍPICAS ANORMALES (Pansexualidad) (II) Niñas: Aumento del Edipo positivo. ● El padre genital sustituye la necesidad oral frustrada por la madre (cuidado con rabia y envidia). Origina soluciones promiscuas para evitar la envidia y la dependencia de los hombre. ● Refuerzo de las tendencias masoquistas (internalización de la madre agresiva proyectada fuera).

SOCIOGÉNESIS DE LA MANERA NARCISISTA DE VIVIR (I) ● Grandiosidad. ● Exhibicionismo. ● Omnipotencia. ● Egocentrismo. ● Desprecio al otro.

SOCIOGÉNESIS DE LA MANERA NARCISISTA DE VIVIR (II) (1) Marcha del tiempo “bombardeo de información”. ● Consumismo. ● Sexo. ● Violencia. ● Drogas. ● Banalidades.

SOCIOGÉNESIS DE LA MANERA NARCISISTA DE VIVIR (III) (2) Patrón de crianza: ● Ganadores – Vencedores. Abandono hijos frustración ● Pérdida de roles familiares.

SOCIOGÉNESIS DE LA MANERA NARCISISTA DE VIVIR (IV) (3) Educación: Confusión por el aumento de los medios visuales y en detrimento de las figuras de autoridad (profesor). (4) Patrón sexual: Aumento de la homosexualidad.

SOCIOGÉNESIS DE LA MANERA NARCISISTA DE VIVIR (V) (5) Contexto socio – cultural: ● Falta de ética. ● Desmoronamiento de la cultura. ● Vacío. ● Aburrimiento.

EVOLUCIÓN (I) (1) Cronicidad: ● Trastornos sexuales. ● Trastornos del pensamiento. ● Episodios Psicóticos. ● Relaciones interpersonales perturbadas.

EVOLUCIÓN (II) (2) Psicopatologías: ● Trastornos bipolares. (3) Compensación psicológica: ● Personalidad narcisista.

Niveles de desarrollo y desórdenes del “espectro” según Rinsley FASE ORAL FASE ANAL FASE FÁLICA receptiva agresiva agres. Retencionista MES 1 6 12 24 36 48 Autismo simbiosis Separación-Individuación En vías de constancia objetal Diferenciación Práctica Reacercamiento TRASTORNOS PSICOSIS DE PSICONEUROSIS PERSONALIDAD B M B M S O S-O S-O S S B B O O M M Esquizofrenia Autística, nuclear Procesual Esq. Simbiótica reactiva. Esquizo afectiva Afectivas 1rias. Maniaco-depresivas paranoides Borderline Narcisistas SELF Y OBJETOS DEL SELF Arcaicos, arcaicos, estables, diferenciados fragmentados cohesivos y estables.