ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
COMENIUS The Future: My Issue, Your Issue, Ours
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD
Taller “Yo Emprendo”.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Diseño de investigación: Influencia en el éxito escolar de la introducción de las TIC como ayuda a la enseñanza Gonzalo César Gutiérrez, Sergio Aldea,
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Trabajo realizado por: EFAs de la Provincia de Santa Fe.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
EMPRENDIMIENTO ESCOLAR. Educación Secundaria. Jornadas “Aprender a Emprender en el aula”. UECOE Madrid. 30 de septiembre del Lola Rodríguez Montes.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
Generalitat de Catalunya Departament d’Ensenyament Institut Comte de Rius Las alianzas territoriales: El modelo todos ganamos. Una nueva concepción: el.
José Ignacio García Pérez Dpto. de Economía POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO, CONTRATACIÓN ESTABLE Y EDUCACIÓN DUAL: AUN MUCHO POR HACER…
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
CCOO CORREOS EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FORMACIÓN.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE HUELVA EN LA FP CONTEXTO Situación de fuerte Crisis económica y desempleo.
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
TRABAJO En economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica, uno de los tres factores de producción,
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
ENCUESTA DE JUVENTUD DE CANARIAS 2010 Estudio de la realidad juvenil canaria Estudio de la realidad juvenil canaria.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
Educación Media Superior. Generación GÈNERO Generación 2006Generación 2007 Femenino47%40% Masculino53%60% Total100% Fuente: Encuesta de ingreso.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES E VALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, ENCUESTA PARA ALUMNOS SOCIOLOGÍA.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España? Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
La Adolescencia. 1- LA ADOLESCENCIA La adolescencia se trata de un periodo de cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y emocionales, así como.
Autor: Carla Escrig Sales
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL Estudios de seguimiento de egresados politécnicos de educación media superior y superior. “La Técnica al Servicio de.
1 TÍTULO III – DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: ENSEÑANZAS PARA LAS PERSONAS ADULTAS. DEROGADO EL TÍTULO III DE LA L.O.G.S.E.: “DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
Reseña 2010 : el proyecto PNUD ARG 09/10 y la Fundación Córdoba Mejora realizaron acciones de sensibilización de la problemática 2011: se relevaron experiencias.
FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA: PASADO Y FUTURO ORIOL HOMS II CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL FPEMPRESA Valencia, junio 2015.
Políticas de empleo.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD. Pirámide poblacional por sexo y edad en Nicaragua (INIDE, 2011) Presiones demográficas El 70% de la población nacional es menor.
Jornadas de Reflexión y Debate de las UTCs A Coruña - 18 de abril de 2013 EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL.
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
EMPLEO “Crear mayores oportunidades de empleo para las mujeres y los hombres con objeto de que dispongan de unos ingresos y de un empleo decente” Tlaxcala,
Diseño de Investigación II Habilidades en la robótica educativa en los jóvenes con autismo Karla Cecilia Puente Hinojosa 3er. Semestre Lic. Psicología.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES

1. Objetivo Central Es el análisis de la relación que guarda el centro educativo y el tipo de enseñanza impartida en el fomento de ciertas actitudes, enfocadas hacia el mercado de trabajo, en los adolescentes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Una cultura empresarial en la que destaque la creatividad, la iniciativa, el esfuerzo personal, el trabajo en equipo, la rápida transmisión de información y la capacidad de adaptación, requiere un cambio de mentalidad en la población y el aumento de la receptividad de las instituciones educativas, públicas y privadas, hacia el fomento de determinadas actitudes.

2. LA INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES AL MERCADO DE TRABAJO Los puestos de trabajo conseguidos por los jóvenes, en los años siguientes a la terminación de sus estudios, pertenecen, normalmente, al mercado secundario de trabajo, caracterizado por empleos inestables, con posibilidades casi nulas de promoción y bajos salarios. Esta situación pone en entredicho la función de la educación que posibilita la inserción de la población joven en el mundo laboral. Necesidad de que exista una estrecha vinculación entre las demandas de los empresarios y las actitudes adquiridas en los centros de educación y formación.

Es necesario señalar que la edad de incorporación al mercado de trabajo de este estrato de población se ha alargado en los últimos años, prolongándose al mismo tiempo su período deformación (COLEMAN Y HUSEN, 1989) “Los jóvenes son una de las principales víctimas de la crisis cuantitativa y cualitativa del mercado de trabajo... la juventud ha dejado de ser, de manera generalizada, el paso necesario para llegar a la adultez, convirtiéndose en un tiempo cada vez más largo de la vida de las personas.” 2.1 LA INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES AL MERCADO DE TRABAJO

3. METODOLOGÍA E HIPÓTESIS DE PARTIDA La hipótesis central de este análisis se basa en que el centro educativo y el tipo de enseñanza impartida, ya sea BUP (privado o público) o FP, condiciona, en cierta medida, las actitudes de los alumnos hacia el trabajo. La edad de los alumnos encuestados osciló entre los 16 y 23 años, no obstante, el 77% se encontraba dentro de la edad más frecuente en estos niveles (16-17 años), edad mínima necesaria para iniciar la vida laboral. En cuanto al sexo, el 48% son varones y el 52% mujeres. El procedimiento de muestreo utilizado fue el Estratificado Proporcional. Se completaron 645 cuestionarios, de los cuales 639 fueron efectivos. El error desestimación para el total de la muestra, una vez entrevistados los alumnos, fue de +/-3,8%, con un grado de fiabilidad del 95,5%.

4. ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES HACIA EL MERCADO DE TRABAJO Hemos de señalar que los alumnos de FP destacan, preferentemente respecto de los centros de BUP, >, > (hasta 4 puntos por encima de los alumnos de centros de BUP privado), >, 3 puntos por encima de los centros de BUP públicos y 2 puntos por encima de los privados, >, dos puntos por encima de los centros de BUP y la >, todas estas cualidades dan resultados significativos en X². En los centros privados, los porcentajes más elevados se observan en las respuestas que hacen referencia a >, > y >, mientras que los centros públicos destacan >.

Los tres factores más importantes que, en opinión de los alumnos encuestados, influyen en el éxito profesional son >, > y >, siendo los porcentajes superiores en los centros privados. En cualquier caso es importante mencionar que en los centros de FP destacan de nuevo >, > y > 4.1 ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES HACIA EL MERCADO DE TRABAJO

5. CONCLUSIONES Los centros de F.P sobresalen al considerar importantes aquellas actitudes que parecen ser las demandadas por la nueva economía, en especial, destacan la iniciativa y la capacidad de adaptarse a los cambios; en un contexto de continua transformación y fuerte competencia estas cualidades señaladas por los alumnos de FP se convierten en actitudes positivas para el empleador. Los centros privados de BUP señalan las horas de dedicación y la capacidad de trabajo y los centros públicos BUP actitudes que hacen referencia a la antigüedad y a trabajar pocas horas.

5.1 CONCLUSIONES Si los adolescentes pueden acceder al mercado de trabajo con 16 años sería conveniente que el sistema educativo actual y las posibles reformas educativas que se avecinan tuvieran en cuenta que, durante la etapa de aprendizaje en la ESO, los alumnos fueran formados e informados de aquellas actitudes más demandadas por el sistema productivo y, en concreto, por los empresarios, al mismo tiempo que éstos deberían aproximarse al mundo de los jóvenes. Las actitudes y conocimientos que ofrece el sistema educativo y las demandadas por las empresas e instituciones suelen variar en el tiempo, hecho que provoca desajustes más o menos duraderos entre ambos sistemas. Una de las medidas de política educativa que puede influir, a medio y largo plazo, en la eficacia del sistema productivo y en la suavización de los desequilibrios existentes en el mercado de trabajo, está basada en potenciar y desarrollar en los estudiantes determinadas actitudes demandadas por el sistema productivo, de manera que, ante cambios en el entorno como los que estamos experimentando, la oferta de trabajo educada pueda reaccionar de forma rápida, flexible y eficaz a las nuevas oportunidades de empleo.