Propuestas y condiciones para un Uruguay competitivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Advertisements

La Gestión Pública del “futuro”
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Asociación de Dirigentes de Marketing 27 de Julio, 2011 Uruguay Industrial Claves para el Desarrollo.
Plan de la Exposición Crisis internacional: respuestas y resultados
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
Subsecretario de Agroindustria y Tecnología Cont. Martín Hinojosa
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Agenda Económica 2002 Alentar el empleo en un marco de estabilidad y cambio estructural Abril 2002.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
Ministerio de Industria, Energía y Minería URUGUAY.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
CHILE Rumbo al Desarrollo Desafíos y Oportunidades en el Sector Energético.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Productividad: ¿La Diferencia que Falta? Nicolás Eyzaguirre G. Ministro de Hacienda 31 de Octubre de 2003.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
El Financiamiento como Palanca de Crecimiento del Negocio Dr. Guillermo Francos Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
Visión global de las TIC y la innovación para el desarrollo regional (Leyes 1341/09 y 1286/09)
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2015.
POLITICAS ENERGETICAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO Ing. Rómulo Mucho Candidato a la Vicepresidencia ORDEN Lima, 04 de enero de 2016.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

Propuestas y condiciones para un Uruguay competitivo Conferencias LIDECO 5 de mayo, 2011

Desempeño económico reciente Contexto Desempeño económico reciente Ciclo expansivo de crecimiento durante 8 años (PIB per cápita: 6.4% por año). La inversión es la más elevada de las últimas décadas. El volumen de exportaciones se ha más que duplicado en los últimos años, alcanzando 10.000 millones de dólares en bienes y servicios. La industria ha incrementado en más del 40% su volumen físico en 6 años. Mejoras sustantivas en indicadores sociales (pobreza, desempleo, educación, salud).

Una economía fortaleciéndose Tasa de crecimiento real del PIB Tasa de crecimiento del PIB en 2010 Tasa compuesta de crecimiento anual (2004–2010): 6,4% Fuentes: Banco Central del Uruguay; 2010E: FMI, World Economic Outlook, octubre 2010 Fuente: FMI, World Economic Outlook, octubre 2010

de fuerte protagonismo Con una industria de fuerte protagonismo

Evolución de las exportaciones uruguayas según nivel tecnológico valores en millones de dólares 57% 56% 53%

Estabilidad política y social Uruguay en América del Sur Ranking Uruguay en América del Sur Baja Corrupción (Transparencia Internacional 2010) 2 Índice de Democracia (The Economist Intelligence Unit 2010) 1 Libertad Económica (Heritage Foundation 2011) Calidad de Vida (Mercer Eco-City Ranking 2010) Bajo Costo de Vida (Mercer Cost of Living City Ranking 2010) 4

Estabilidad política y social Baja Corrupción (Transparencia Internacional 2010) Nueva Zelanda 1 Noruega 10 Irlanda 14 Chile 21 EE.UU. 22 Uruguay 24 Francia 25 España 30 Portugal 32 Corea del Sur 39 Costa Rica 41 Sudáfrica 54 Italia 67 Brasil 69 Colombia 78 Argentina 105 Índice de Democracia (Economist Intelligence Unit 2010) Noruega 1 Nueva Zelanda 5 Irlanda 12 EE.UU. 17 España 18 Corea del Sur 20 Uruguay 21 Costa Rica 24 Portugal 26 Italia 29 Sudáfrica 30 Francia 31 Chile 34 Brasil 47 Argentina 51 Colombia 57 Libertad Económica (Heritage Foundation 2011) Nueva Zelanda 4 Irlanda 7 EE.UU. 9 Chile 11 Noruega 30 España 31 Uruguay 33 Corea del Sur 35 Colombia 45 Costa Rica 49 Francia 64 Portugal 69 Sudáfrica 74 Italia 87 Brasil 113 Argentina 138 7

Cambios dramáticos en la estructura económica mundial... Creciente asimetría entre la esfera de la realidad económica y financiera, y los ámbitos de las decisiones políticas y sociales. Fragmentación de los procesos productivos y aglomeración por eslabones: insertarse en el mundo significa cada vez más formar parte de cadenas de valor, total o parcialmente. Fuerte crisis iniciada en USA en 2008 que aún genera inestabilidades, rol de las economías emergentes.

Actual modelo de sistemas productivos, las cadenas de valor S: servicios S Producción S S Producción Mktg Diseño S S Software País A País B País C País D Existe fragmentación y aglomeración a nivel mundial. Se integran procesos industriales y servicios. Se entrelazan grandes empresas, empresas públicas y PYMEs Dimensiones base: procesos competitivos - producto / mercado - cadena productiva

Claves para continuar creciendo con equidad Política macroeconómica equilibrada. Control del sistema financiero y canalización hacia la inversión. Clima de negocios adecuado. Apertura al exterior. Políticas productivas de inversión, diversificación y dinamismo tecnológico para fortalecer al sistema productivo, con énfasis en: Cadenas productivas. Entramado industrial, industrias de soporte. Pequeña y mediana empresa. Infraestructura necesaria para el desarrollo productivo y la justicia social: transporte, energía y telecomunicaciones. Desarrollo de capacidades: educación con inclusión social.

Fortalecer el sistema productivo: Upgrade de las cadenas de valor Creatividad ESTADO CUATRO Capacidad en innovación y diseño de productos, líderes globales Absorción técnica ESTADO TRES Dominio de la tecnología, puede producir bienes de calidad Aglomeración ESTADO DOS Hay industrias de soporte, pero sin tecnología nacional ESTADO UNO Agroindustria y Manufactura simple de baja o media tecnología

Promoción de la Inversión El Estado reconoce el importante rol de la IED y mantiene un clima de negocios favorable. Uruguay tiene una larga historia captando inversiones en industria, agropecuaria, servicios e infraestructura. Ley de Inversiones (Nº 16.906) - Enero 1998 Decreto 12/2007 con evaluación por indicadores y adecuación actual. Regímenes especiales: Admisión Temporaria. Zonas Francas. Uruguay tiene una política muy clara de apertura a la inversión extranjera. El Gobierno ha dado los pasos necesarios para que los inversores extranjeros se beneficien de un sistema de promoción que funciona con transparencia y rapidez. La Ley de Promoción de la inversión otorga el mismo tratamiento, no requiriéndose autorización previa para realizarlas, libertad para hacer remesas de capital y beneficios en cualquier moneda y permite que los directorios de las sociedades puedan estar integrados enteramente por extranjeros.

1. Fortalecimiento de la estructura productiva Desarrollo de políticas transversales con foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica: Producción inteligente: apuesta a la innovación y el conocimiento Generación de valor agregado Empleo calificado Certificación en calidad Desarrollo local Captación y seguimiento de la inversión extranjera directa

Cadenas “Intensivas en innovación” 2. Políticas de especialización productiva por cadenas de valor Cadenas “Intensivas en innovación” Fomento de sectores cuya competitividad depende de la superación de desafíos científico-tecnológicos y de nuevos sectores de base: Biotecnología y mejoramiento genético Electrónica e informática Energías renovables Químicos, plásticos Farmacéutica y Tecnologías de la salud

Cadenas “Motores de crecimiento” Especialización productiva por sectores: Automotriz, Naval Carne, lácteos, cereales y oleaginosos … Forestal, manufacturas de madera e industria de la construcción

de empleo y desarrollo local” Cadenas “generadoras de empleo y desarrollo local” Especialización productiva de corte sectorial, incluyendo el apoyo a emprendimientos sociales de producción: Agricultura familiar Alimentos elaborados y bebidas Vitivinícola Apícola, avícola Calzado, manufacturas de cuero Textil, vestimenta

Creación de 13 Consejos Productivos Sectoriales 3. Consejos Sectoriales Integración: empresarios, trabajadores y Gabinete Productivo Objetivos: Profundización del conocimiento de cada cadena prioritaria. Construcción de política de mediano y largo plazo consensuada con empresarios y trabajadores. Detección de oportunidades, potencialidades y restricciones. Recomendación de Medidas y Propuestas a ser instrumentadas. Validación e implementación de las medidas ya detectadas. Creación de 13 Consejos Productivos Sectoriales

4. Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Fortalecimiento de MIPYMES: Profesionalización y asociatividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Desarrollo del Programa de Compras Públicas proveedores del Estado y proyectos de inversión. Programa de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones (Programa PACPYMES) y promoción de Consorcios de Exportación. Programa de capacitación para MIPYMES. Impulso a agencias de Desarrollo Local.

5. Fortalecimiento de la Minería como cadena de valor Desarrollo tecnológico del sector: Mejora en la base técnico-científica Profundización del mapa minero Modernización de la gestión Regulación y fiscalización: Modificación del Código de Minería de 1982 Sustentabilidad económica, social y ambiental

Balance energético Nacional 2008

Indicadores

6. Política Energética 2005-2030 2010 2008 2005 Inicio de discusión sobre Política Energética con la participación de todos los actores involucrados. Formulación de lineamientos estratégicos. Aprobación del Poder Ejecutivo de Política Energética 2005-2030: •metas corto, medio y largo plazo •líneas de acción Acuerdo de la Comisión Multipartidaria de Energía: Política de Estado.

Diversificación de la matriz energética: Promover fuentes renovables. Explorar la búsqueda de nuevos energéticos: Cuidado ambiente, menor dependencia, más valor. Intensificar participación del gas natural. Promover el desarrollo de proveedores locales. Avances en eficiencia energética.

Metas de corto plazo (2015): 50% de energías renovables en nuestra matriz energética global: - 500 MW eólicos - 200 MW de biomasa - 30% de los residuos agroindustriales transformados en energía - fuerte penetración de biocombustibles - fuerte penetración de energía solar térmica 15% de reducción del consumo de petróleo en el transporte. 10% de ahorro por políticas de eficiencia energética. 100% de electrificación del país.

Principales acciones en marcha: Licitaciones de Parques Eólicos (150 MW y 150 MW plus) Planta Regasificadora Interconexión electica con Brasil: 3 obras. Proyectos de Biomasa Electrificación rural Líneas de transmisión Planta desulfurizadora Biodiesel fase II Bioetanol fase II Extensión La Teja con poliducto Ronda Uruguay II

una industria en rápido crecimiento 7. Telecomunicaciones: una industria en rápido crecimiento

con un estado de situación destacable El estudio también mostró que todas las TICs promueven el crecimiento en forma más efectiva en países en desarrollo que en desarrollados. Esto es debido a que los servicios de telecomunicaciones mejoran el funcionamiento de los mercados, reducen los costos de transacción y aumentan la productividad a travéz de una mejor administracióntanto tanto en el sector público como privado Este fenómeno es mas agudo en las economías de países en desarrollo, por lo tanto, estos ganan mas mejorando el accesos a las telecomunicaciones (Qiang, 2009). El desarrollo de infraestructura debe ir inmerso en un plan mucho más ambicioso y amplio que incluya una serie de mecanismos y herramientas que posibiliten cusar este tipomde impactos en la economía como por ejemplo la agenda digital 2011-2015 27

Plan Estratégico de desarrollo de las Comunicaciones y la industria de contenidos: Impulso de las comunicaciones como factor de desarrollo económico, cultural y social: Continuar Ordenamiento del sistema. Inversión y mejora de infraestructura en todo el país. Fomento del sector para mejorar la oferta en diversidad, calidad y costo de los diversos servicios de telecomunicaciones. Desarrollo del Correo: Ley Postal, reestructura y control. Fortalecimiento y creación de nuevas oportunidades para la industria nacional.

Inclusión digital y social Avanzar hacia una sociedad de la información y el conocimiento asegurando el acceso a un servicio universal de telecomunicaciones de calidad para lograr la inclusión social. Internet para todos. 2012: 60% hogares con banda ancha fija 2011 -2015: TV digital

Muchas gracias... MUCHAS GRACIAS… www.miem.gub.uy