La Guerra Fría El socialismo real.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Advertisements

LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
GUERRA FRIA ( ).
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
Consejo de Ayuda Mutua Económica
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Pasapalabra. Política económica por la que el crecimiento económico se basa en el autoabastecimiento y en la producción nacional, cerrando el comercio.
Pacto de Varsovia Carolina Cid 4°B.
· LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA. · EL EQUILIBRIO DEL TERROR.
Orden o Desorden Mundial
El Nazismo.
La Guerra Fría Periodo que transcurre entre el fin de la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética.
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Para comenzar. Para comenzar Los orígenes de la Guerra Fría El concepto de la Guerra Fría La Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Unidad: Cambios en la segunda mitad del siglo XX
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
Carlos Rodríguez Parejo 4ºB
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Guerra Fría Antecedentes.
El Problema de Alemania Respuesta de los Rusos Reconstrucción de Alemania Reunión en Yalta (1945)
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Caída del socialismo Causas externas: Causas internas:
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
La Guerra fría ( ).
“Es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, es el choque de dos ideologías de pretensión universal, cada una de ellas era un Estado con.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
Causas de la segunda guerra mundial
LA GUERRA FRIA FUE UN PERIODO DE TENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA UNION SOVIETICA ENTRE LOS AÑOS DE 1940Y 1980 TODO COMENZO CON FIN DE LA SEGUNDA.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
La URSS bajo la dictadura de Stalin
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Rusia a principios del siglo XX
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Pacto de Varsovia.
El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
“La formación de dos bloques de poder”
CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Guerra Fría
La formación de los bloques comunista y capitalista
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
STALIN. INTRODUCCIÓN Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) ( ), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron.
La OTAN La Organización de Tratado del Atlántico Norte
LA GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
El nuevo orden de post-guerra
LOS TOTALITARISMOS: EL ESTALINISMO
Observemos:.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

La Guerra Fría El socialismo real

El socialismo real Con este término se designó, durante la década de 1960, el tipo de socialismo imperante en la Unión Soviética y otros países, que se consideraba como el único modelo viable frente a concepciones distintas del comunismo inspiradas en las ideas de Marx y otros pensadores.

El modelo soviético Durante la década de 1950, varios países instauraron regímenes socialistas en sus territorios. Entre 1945 y 1960, Europa del Este, China, Mongolia y otros Estados de Asia, África y América fueron adoptando el modelo soviético, generalmente por medio de revoluciones o tras invasiones del ejército soviético (Hungría, Checoslovaquia, etcétera). De esta manera se fue extendiendo y consolidando el bloque socialista, formado por los llamados «países satélites» de la Unión Soviética. Las revoluciones que habían tratado de cambiar la sociedad, repartir la riqueza y evitar las injusticias o la tiranía, se convirtieron en muchos países en un instrumento de la política imperialista de la URSS.

Una economía destinada al fracaso La economía de los países socialistas se encontraba bajo la plena dirección del Estado, que poseía todos los capitales y medios de trabajo. La actividad económica se estructuraba mediante planes periódicos, generalmente quinquenales, que determinaban el nivel y el tipo de producción. El modelo estalinista dio mayor importancia a la producción agrícola y a la industria pesada, descuidando la fabricación de artículos de consumo, el establecimiento de circuitos de distribución y la creación de un sector empresarial de tamaño mediano y pequeño. Por otra parte, la economía y las finanzas de los satélites soviéticos fueron organizadas de forma que sirvieran como complemento a la industria de la superpotencia Todo ello, unido a un gasto militar creciente destinado a mantener la política imperialista de Moscú, hizo que la economía de los países socialistas experimentara graves desequilibrios y terminara sumiéndose, a finales de la década de 1980, en una profunda crisis. Las conversaciones entre Kruschev y el presidente Kennedy supusieron un primer paso hacia la coexistencia pacífica entre los dos bloques

Las democracias populares Los estados socialistas de Europa y de todo el mundo se organizaron en forma de «democracias populares». Sobre esta base de soberanía ciudadana se establecieron, sin embargo, regímenes profundamente autoritarios cuyas características más destacadas eran: Partido único (el Partido Comunista). Culto a la personalidad del líder. Estado policial y militar, con un intenso control de la población. Economía planificada y dirigida por el Estado. Control de la URSS en materia de política exterior y defensa, incluso fuera de su territorio.

Desestalinización y primeras disidencias En 1953 murió Stalin y comenzó un lento proceso de reformas en la Unión Soviética y Europa oriental. El nuevo líder soviético, Nikita Kruschev, denunció la represión del régimen estalinista y trató de modernizar la economía, al tiempo que propugnaba la tesis de la coexistencia pacífica con el bloque occidental. La apertura política dio paso a brotes opositores o «disidencias» en la URSS y otros países como Polonia, Alemania Oriental o Hungría, que fueron reprimidos sin contemplaciones (invasión de Hungría en 1956). La política aperturista de Kruschev, por tanto, se centró más en aspectos formales y económicos, pero no buscó una verdadera democratización. Manifestantes húngaros derriban una estatua de Stalin en 1956.

Fechas clave 1948 Consolidación del sistema soviético en Europa oriental. 1949 Triunfo de la revolución en China. Fundación del COMECON. 1952 Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. 1953 Muerte de Stalin. Gobierno de Kruschev y comienzo de la distensión. 1956 Invasión de Hungría por las tropas soviéticas. 1957 Creación del Mercado Común Europeo.

Conceptos claves Las bases del bloque socialista Kruschev (1894-1971) El extenso Imperio soviético, incluidos sus satélites, se basó en tres organizaciones internacionales que aseguraban el control de Moscú en todos los aspectos fundamentales: Político: por medio del Kominform, o Comité Central coordinador de todos los partidos comunistas del mundo. Económico: mediante el COMECON, fundado en 1949. Militar: por medio del Pacto de Varsovia, fundado en 1955. Kruschev (1894-1971) Participó en la revolución de octubre de 1917, y ocupó cargos de importancia en el Partido Comunista. Durante la Segunda Guerra Mundial combatió a los alemanes al frente de una partida de guerrilleros en Ucrania. En 1953 fue elegido primer secretario del Partido Comunista de la URSS y máximo dirigente del país. Su política fue de denuncia de los crímenes de Stalin y de conciliación con el bloque occidental. En el interior, no obstante, fue eliminando a todos los miembros del partido que se oponían a su política. Paladín de la coexistencia pacífica, fue el impulsor del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, firmado en 1963. Un año más tarde fue destituido de sus cargos por el Presidium de la URSS, acusado de política dictatorial.

El COMECON En 1949 la Unión Soviética, junto a varios países de su área de influencia, fundó el Consejo de Asistencia Económica Mutua, conocido como COMECON, para facilitar los intercambios económicos y el comercio entre los países socialistas. Por medio de esta organización la URSS facilitó ayuda financiera y tecnológica a sus Estados satélites y aumentó su nivel de intervención en la economía de los demás países socialistas.