Empresas de la ESS Experiencias regionales: el caso de Uruguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD
Advertisements

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
12 de junio de 2006 SEMINARIO COOPERATIVAS, MODELO DE PAÍS Y REFORMA TRIBUTARIA.
FIDA Consulta informe sobre la pobreza rural, 2009 GRUPO: SERVICIOS AGRICOLAS Quito, 5 de agosto de 2008.
El movimiento obrero.
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO Y LAS COOPERATIVAS
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
CANASTA FAMILIAR Y NIVELES ECONOMICOS EN COLOMBIA
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Es una Cooperativa de Productores que nace en Es una Cooperativa de Productores que nace en Surge por la necesidad de encontrar una solución.
Un desarrollo equitativo desde adentro
Conferencia Intergubernamental Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT Promoción de las Cooperativas SECCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
Tema 1. 5: Delimitación del Sector Público
Origen del cooperativismo
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
Características Generales
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Tercera Revolución Industrial
2 El movimiento obrero ( ).
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
ORGANIZACIONES COOPERATIVAS CONTEMPÓRANEAS ENFRENTANDO LA CRISIS: SALIDA Y RECUPERACIÓN Dr. Luis Inostroza Fernández (UAM, UNIDAD AZCAPOTZALCO.
Leonardo Bleger Adscripto a Presidencia Junio 2006 Seminario CEFID-AR - Pensando la Economía, la Nación y las Finanzas para el Desarrollo La banca Cooperativa.
Economía Social y Solidaria Visión y experiencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería Tercera Reunión Anual RED IBERO 2014 Montevideo, 09 de.
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Empresas Cooperativas, Una Opción Válida.
CONFEDERACIÓN URUGUAYA DE ENTIDADES COOPERATIVAS Avda. 18 de Julio Piso 6 Of Montevideo - Uruguay Teléfonos; (598 2)
Estratificación Global
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
“Desafíos” de la “Asociatividad” Carmen Espinoza Miranda Directora Programa de Economía del Trabajo Septiembre 2005.
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
-INVESTIGACIÓN REALIZADA POR UN EQUIPO DE 22 EXPERTOS EN ECONOMIA SOCIAL PERTENECIENTES A 7 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS -PATROCINADA POR LA FUNDACIÓN ONCE.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Paula Mallo Fernández. 1.1 –Grupo. Corporación Mapfre lidera el sector asegurador español por volumen de primas contratas. La actividad del Grupo Mapfre.
Experiencia y factores de éxito Prof. María Soledad Barbero Coordinadora de AMMA Presidente de Sociedad Educativa Argentina (SEA) VIIº ENCUENTRO NACIONAL.
Agricultura en ecuador
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
Universidad Autónoma de Querétaro.
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
Banco Interamericano de Desarrollo
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
"Hacia una comprensión crítica de los procesos de cooperativismo en diferentes regiones del mundo y sus posibilidades en el ámbito local de Gran Canaria"
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
1 Dr. Mario César Elgue 1 “DE CARA AL FUTURO” “DE CARA AL FUTURO”
Organizaciones de Trabajo Asociado. El cooperativismo en Colombia Ligado al movimiento sindical. En los años 60 se renueva con el auge del movimiento.
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
ESPECIALIZACION EN EDUCACION, EMPRENDIMIENTO Y ECONOMIA SOLIDARIA
ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA O POPULAR Se basa en relaciones no salariales e igualitarias entre los trabajadores y/o productores, quienes como propietarios.
1 “ Estado del arte de la discusión sobre los biocombustibles en Colombia” Comentarios Fedepalma Foro Nacional Ambiental 26 de marzo de 2009.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO: POLÍTICA URBANA Y DE VIVIENDA EN TIEMPO DE CRISIS México, noviembre 2009.
CLASES DE COOPERATIVAS BOLILLA IV. INTRODUCCION El hombre es un ser que padece constantes y variadas necesidades, muchas de las cuales están lejos de.
RVDO. EDMUNDO HERNÁNDEZ APARCANA PRESIDENTE COMITÉ DIRECTIVO FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO FEPCMAC PERU Iniciativas de origen.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Identidades y conflictos en la frontera argentino-uruguaya.
Transcripción de la presentación:

Empresas de la ESS Experiencias regionales: el caso de Uruguay Dr. Pablo Guerra Universidad de la Republica (Montevideo, Uruguay)

Introducción La presencia de empresas de la ESS en Uruguay, es de larga data y ha cumplido un importante rol de inclusión social, desarrollo territorial y promoción de ciertos sectores específicos

Las primeras experiencias En Uruguay, como ha sido usual en la región, las asociaciones mutuales antecedieron a la figura cooperativa. Contribuyeron en su génesis tres fuentes: Corrientes migratorias; Corrientes religiosas; Corrientes político – sindicales.

Las primeras mutuales Asociación Española de Socorros Mutuos (1853), Sociedad Francesa de Socorros Mutuos (1854), Sociedad Italiana de Socorros Mutuos (1866), Asociación Fraternidad de Asistencia y Previsión Social (1866), Circolo Napolitano (1880); Círculo Católico del Uruguay (1885); Fraternal Unida (1889). "Círculo Católico del Paso Molino" (1900), "Casa de Galicia" (1917), "Mutualista del Partido Nacional" (1917), "Mutualista Israelita del Uruguay" (1923), "Hospital Evangélico" (1927), "Médica Uruguaya" (1931), "Mutualista del Partido Colorado" (1931).

Hoy existen casi 370.000 personas asociadas a alguna de las cuatro mutualistas de salud que existen en Uruguay

Las primeras cooperativas En Uruguay las primeras cooperativas fueron de producción ("Sociedad Tipográfica Cooperativa La Capital“, 1878) y de consumo ("Sociedad Cooperativa de Consumo" de 1888, o la "Sociedad Cooperativa de Consumo de la Carne" en 1889)

Hoy… Existen unas 1.165 cooperativas y Sociedades de Fomento Rural, nucleando a más de 1:200.000 asociados, en una población total que no supera los 3,5 millones.

Las variantes cooperativas en Uruguay Cooperativas de Consumo, Cooperativas de Ahorro y Crédito Cooperativas Agropecuarias Cooperativismo de Vivienda Cooperativas de Producción Otros formatos

Algunos casos emblemáticos del Uruguay CONAPROLE Aunque es una cooperativa atípica, se trata sin duda de un caso empresarial exitoso (90% de las exportaciones lácteas) y de inclusión de pequeños productores del medio rural.

Central Lanera del Uruguay Creada en 1967, hoy integra a 43 cooperativas. Exportan el 100% de la lana que producen. Son propietarios de la única peinaduría de propiedad nacional (Lanera Piedra Alta) que exporta el 15% de los tops del país

Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua 15 mil familias de clases trabajadoras han logrado su vivienda por medio de un sistema cooperativo y de autoayuda, favorecido por la Ley de 1968 (Juan P. Terra) y una activa participación del CCU. FUCVAM agrupa la mayoría de estas experiencias.

El caso de las empresas recuperadas Estas experiencias se inician hace algunas décadas, pero se multiplican con la crisis económica de 2002. Hoy son 40 las empresas recuperadas que incluyen desde fábricas hasta la principal empresa aérea del país…

La economía popular y solidaria En los últimos años ha surgido una interesante asociatividad a nivel popular que se canaliza en la CNES, con una clara expresión en Ferias de Economía Solidaria…

Concluyendo La economía solidaria debe ser vista también como una vía para la democratización de la economía y la transformación social Parafraseando a Galeano, “somos lo que somos” pero además “somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”