Presentación del proyecto Red Integral de Recursos para la atención de mujeres víctimas de violencia de género de Castilla-La Mancha  

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

Auditoría. Concepto Conceptualmente la auditoría, toda y cualquier auditoría, es la actividad consistente en la emisión de una opinión profesional sobre.
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
La profesionalización: el motor de las organizaciones
Te ofrecemos la posibilidad de realizar un paseo virtual por nuestra web privada para que conozcas online los servicios que umivale pone a tu disposición.
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ( SAP )
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
Te ofrecemos la posibilidad de realizar un paseo virtual por nuestra web privada para que conozcas online los servicios que umivale pone a tu disposición.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Inmaculada Aguilar Gil Fundación Atenea – Grupo GID
Rama Judicial del Poder Público
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Dirección General de Formación Consejería de Empleo y Economía
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
Red nacional de información
Cuenta Pública Convenios Colaborativos con la Comunidad Solicitudes Ciudadanas Análisis y Elab. Planes de Interv. (Reclamos ) Tiempos de Respuesta El.
Medición de Brechas de Competencias DIRECCION DE PERSONAS Marzo, 2011.
Sistema Gestión Gubernativa
Utilización de la aplicación informática PRESTAKUNTZA
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
ANDALUCÍA ORIENTA Sevilla, Mayo 2009
Buena Práctica de gestión de Bienestar Social. Sintesis Contenido Memoria La gestión de ayudas para comedor escolar es un proceso complejo Participan.
Celebración de Grupos de Trabajo de la Red de Inclusión Social
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
AUDITORIA DE LA OFIMATICA
Administración Electrónica Acercando la Administración a los ciudadanos.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
Modelo de Gestión de Contenidos para la Ventanilla Única de la Directiva de Servicios Ministerio de la Presidencia Mayo 2010 Dirección General para el.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Delegada Accesibilidad en Cataluña
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA “Herramienta EISOC” VI Premio a la Calidad de los Servicios Sociales en la modalidad “Atención a las personas Usuarias”
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
Retos del DANE COLOMBIA para satisfacer las nuevas necesidades de sus Usuarios Retos del DANE COLOMBIA para satisfacer las nuevas necesidades de sus Usuarios.
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Software para la gestión inteligente y sostenible de la energía Pablo Carrasco Ortega Área de energía Instituto Tecnológico de Galicia Vigo, 23 de septiembre.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Capacitación Sistema de Gestión Documental Quipux
Acciones Formativas http: //oportunidadaccesible.com.
(Altas de prestaciones por ERE’S): guía para las empresas
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
©Accenture 2006 Fundación Accenture Ámbito: EstatalPeriodo: Del 1 de septiembre de 2010 al 23 de noviembre de de noviembre de 2010 INDICE 1. Introducción.
©Accenture 2006 Fundación Accenture Página 1 Ámbito: EstatalPeriodo: Del 1 de septiembre de 2010 al 24 de noviembre de 2010 Página 2 Estatal. Informe Global.
Universidad Politécnica de Madrid MÁSTER EN AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD.
González Camacho Diana. González Enríquez Brissa. “El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la orientación educativa: explorando.
Ejemplo de la Universidad de Jaén Ejemplo de la Universidad de Jaén Mesa Redonda: Recogida y análisis de información para la Gestión de la Calidad Granada,
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
EXPERIENCIA DEL DPTJI DEL GOBIERNO DE ARAGÓN EN LA ASESORÍA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL La Protección de Datos de Carácter Personal.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Transcripción de la presentación:

Presentación del proyecto Red Integral de Recursos para la atención de mujeres víctimas de violencia de género de Castilla-La Mancha  

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE PARTIDA Red Asistencial de Recursos para Víctimas de Violencia de Género de Castilla La Mancha Centros de Urgencia (CUR) Casas de Acogida (CA) Centros Atención Mujeres Jóvenes Teléfono gratuito 24 h Centros de la Mujer (CM) Programa asistencia jurídico- procesal y psicológica 14 recursos acogida 84 centros Impulsados por la Ley 5/2001, de 17 de Mayo, de Prevención de Malos Tratos y de Protección a las Mujeres Maltratadas Aunque implantación mayoría años 90

CUR: alojamiento por corto período de tiempo, derivan al recurso especializado. CA: alojamiento temporal especializado en la atención y recuperación de las víctimas de violencia de género y sus hijos/as. Casa de Mujeres Jóvenes: para mujeres de entre 18 a 30 años, en situación de vulnerabilidad social/familiar y/o víctimas de violencia.

CM: ofrecen información, asesoramiento e intervención integral. De los 84 centros, en 50 de ellos trabaja un equipo multidisciplinar (asesor/a jurídico/a, psicólogo/a, técnico/a de empleo, técnico/a de recursos). En los 34 restantes se cuenta, al menos, con asesor/a jurídico/a y psicólogo/a.

(mapa interactivo con información de recursos, servicios, etc.) Además, la Red cuenta con… NAVEGADORA (mapa interactivo con información de recursos, servicios, etc.) SIEM (Sistema Informático que recoge información relativa a las usuarias de los centros)

Contemplaba cualquier situación de desprotección AÑO 2010, proyecto “Sistematización de la Red de Recursos de Acogimiento de Castilla-La Mancha” “Protocolo de Derivación a la Red de Recursos de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha” No respondían a necesidades específicas de un centro de atención a víctimas VG Contemplaba cualquier situación de desprotección Sin enfoque de género Se detecta que sus objetivos

NECESIDAD Nuevo Modelo de Intervención para la atención integral de las mujeres víctimas VG

VARIABLES QUE JUSTIFICAN LA NECESIDAD DE CAMBIO Mayor visibilización de la mujer en nuestra sociedad actual Cambio de necesidades, que se ajusten a la nueva realidad Aumento de la conciencia social de rechazo hacia la violencia de género Cambio perfil mujer víctima: Inmigrante o mujeres muy jóvenes Características de nuestra comunidad autónoma: Evolución y adecuación de los Centros de la Red actual

Limitaciones aplicación informática SIEM Dificultades por las características del alojamiento en los recursos de acogida (ej., convivencia) Otras alternativas cuando se completa el proceso de intervención en un centro de acogida Limitaciones aplicación informática SIEM ANALIZAR Y REDISEÑAR EL MODELO DE INTERVENCIÓN LOS RECURSOS DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CLM

GRADO DE TRANSFERENCIA DEL PROYECTO Red actual de recursos de CLM Se asienta en un modelo anterior al 2001, año en el que se aprueba la Ley 5/2001, de prevención de malos tratos y protección a mujeres maltratadas de CLM. Posteriormente, a nivel nacional, Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Han transcurrido más de diez años : cambios a nivel social, económico, laboral

dispersión geográfica alto porcentaje de mujeres inmigrantes Otras CCAA con nuestras características: medio rural dispersión geográfica alto porcentaje de mujeres inmigrantes Posibilidad de “expediente único”, al que puedan acceder otros recursos y administraciones que prestan servicios a mujeres víctimas de violencia de género y gestionar todas las ayudas, prestaciones y beneficios destinados a las usuarias de forma más ágil

OBJETIVOS DEL PROYECTO Generales Rediseñar y diversificar la red integral de recursos de apoyo y asistencia de atención individualizada a las mujeres víctimas de violencia de género en Castilla-La Mancha

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 1. Analizar la situación actual y establecer los distintos perfiles de las mujeres víctimas de violencia de género de Castilla- La Mancha 2. Instaurar un procedimiento de evaluación periódica de su situación, así como de sus hijas e hijos 3.Definir el modelo o modelos de Centros de la Mujer más adecuados 4. Definir el modelo o modelos de Recursos de Acogida más eficaz

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 5. Rediseñar y ampliar el protocolo de atención a mujeres víctimas, desde tres tipologías de recursos: a) Atención y asistencia técnica ambulatoria, centralizada en los Centros de la Mujer, ya existentes b) Atención y asistencia técnica desde los recursos de acogida, ya existentes c) Atención y asistencia técnica desde nuevos recursos que mejoren la atención actual

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 6. Desarrollar un nuevo sistema informático que dé soporte a la red de recursos, con nuevas funcionalidades y que permita su integración con otros sistemas (SEPE, VIOGEN, Consejería de Fomento, Servicio Regional de Empleo…)

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 1ª FASE DIAGNÓSTICA 2ª FASE PLATAFORMA INFORMÁTICA SOPORTE SE DISTINGUEN DOS FASES

1. Identificar y definir el colectivo a evaluar: 1ª FASE DIAGNÓSTICA 1. Identificar y definir el colectivo a evaluar: Mujeres VVG que son usuarias de Recursos de Acogida, con el objeto de conocer si el recurso responde a sus necesidades personales Mujeres VVG que son usuarias de Centros de la Mujer, con el objeto de evaluar el proceso de intervención más adecuado Profesionales de los Centros de la Mujer Profesionales de los Recursos de Acogida

1ª FASE DIAGNÓSTICA 2. Determinar el tamaño de la muestra 3. Diseñar los instrumentos de análisis, principalmente: cuestionario y entrevistas 4. Trabajo de campo: realizar las entrevistas, cuestionarios, etc. 5. Informe final de los resultados

1ª FASE DIAGNÓSTICA 6. Traslación de estas conclusiones para optimizar la Red de recursos para la atención integral de las víctimas de violencia de género 7. Redefinir el protocolo de derivación a la red de recursos de acogida para mujeres VVG 8. Reelaborar el modelo de intervención los recursos del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha adecuado a las nuevas realidades y necesidades de las mujeres VVG

2ª FASE PLATAFORMA INFORMÁTICA 1. Modificar la estructura y definir nuevas funcionalidades del sistema 2. Actualizar los contenidos del SIEM 3. Integración a otros sistemas informáticos: SEPE, VIOGEN, Consejería de Empleo, Servicio Regional de Empleo… 4. Permitir acceso a nuevos profesionales

2ª FASE PLATAFORMA INFORMÁTICA INDICADORES 1ª FASE DIAGNÓSTICA Indicadores de Situación Indicadores de Evaluación 2ª FASE PLATAFORMA INFORMÁTICA Indicadores de Ejecución y Seguimiento Indicadores de Evaluación

Indicadores de Situación (I) 1ª FASE DIAGNÓSTICA Indicadores de Situación (I) Nº Víctimas Violencia Género (atendidas en los recursos del Instituto de la Mujer, con o sin denuncia) Edad de la mujer víctima Nº de hijos/as Nivel de formación Situación laboral Nacionalidad Disponibilidad de vivienda Relación de la víctima con el agresor

Indicadores de Situación (II) Nº y tipología de recursos 1ª FASE DIAGNÓSTICA Indicadores de Situación (II) Nº y tipología de recursos Nº de mujeres e hijos/as atendidas por recurso Nº de profesionales que trabajan por recurso Presupuesto destinado a los recursos Coste/plaza de atención Grado de satisfacción de las usuarias Grado de participación de las mujeres en la toma de decisiones en su proceso de autonomía Ingresos disponibles y tipología Apoyos familiares

Indicadores de Evaluación Realización del diagnóstico 1ª FASE DIAGNÓSTICA Indicadores de Evaluación Realización del diagnóstico Cumplimiento de los objetivos Grado de incorporación de la mujer a su vida autónoma Implementación del protocolo de actuación Evaluación de las medidas impulsadas por la administración regional para prevenir la VG Mejora de la atención integral de las mujeres y menores VG Percepción de la calidad de los recursos de atención por parte de las mujeres VG Disminución del coste/plaza

2ª FASE PLATAFORMA INFORMÁTICA Indicadores de Ejecución y Seguimiento Nº de profesionales que acceden a la plataforma Nº de visitas Nº de descargas Nº de contenidos actualizados Nº de consultas

2ª FASE PLATAFORMA INFORMÁTICA Indicadores de Evaluación Accesibilidad de la plataforma Incremento de accesos de profesionales Incremento del nº de visitas Incremento del nº de descargas Incremento de los contenidos Valoración de la información contenida Grado de satisfacción personas usuarias por colectivo Tiempo de respuesta a las consultas

MEDIDAS DE PUBLICIDAD PREVISTAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO COMUNICACIÓN INTERNA A todo el personal del Instituto de la Mujer, incluyendo Servicios Provinciales y el resto de recursos Una vez aprobado el proyecto, envío del mismo a las jefaturas de servicio del Instituto

MEDIDAS DE PUBLICIDAD PREVISTAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO COMUNICACIÓN EXTERNA Elaboración de un folleto informativo en papel y en soporte informático, destacando los principales resultados obtenidos Divulgación en la página web del Instituto de la Mujer

El seguimiento anual se incluirá en la memoria que se difunde en la página web de Instituto de la Mujer y en todos los organismos de la JCCM Inclusión en el Informe anual sobre violencia de género que se remite a las Cortes de Castilla-La Mancha Presentación del Proyecto ante el Consejo de Dirección y el Consejo Regional de la Mujer

SOSTENIBILIDAD FUTURA DEL PROYECTO Sostenibilidad garantizada por varios motivos: - El nuevo modelo integral parte de los recursos con los que ya se cuenta (Centros de la Mujer, Recursos de Acogida, SIEM) y añade otros más flexibles que permitan una atención más individualizada, especialmente en lo que se refiere a los recursos de acogida

Compromiso real del Instituto de la Mujer, que vela por garantizar una atención integral a las víctimas de violencia de género Sostenibilidad económica garantizada por el presupuesto con el que cuenta el Instituto de la Mujer

PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE UN EXPEDIENTE ÚNICO

OBJETIVO Desarrollar un sistema de información que permita gestionar e integrar la información relacionada con la violencia de género en un único expediente para cada mujer atendida en alguno de los recursos con los que cuenta el Instituto de la Mujer de CLM

Debe permitir….. - Que cualquier profesional del Instituto de la Mujer pueda acceder al expediente de una mujer de la red y pueda conocer si ha recibido servicios de cualquier recurso de la red - Registrar los servicios prestados por los profesionales de la red de recursos - Realizar la explotación de la información recogida en el mismo en todos los centros dependientes de la red de recursos

El nuevo sistema de información constará de los siguientes módulos: Módulo de Registro Herramienta para registrar cualquier demanda realizada por cualquier persona (interesada, familiar, conocido/a) Se registra el tipo de demanda y la respuesta del/la profesional Módulo Expediente de la Mujer Herramienta que permite recoger todos los datos de la usuaria Intervención Comunitaria Herramienta que recoge los aspectos relacionados con las actividades de carácter comunitario y que se realizan desde los Centros de la Mujer

Módulo de explotación de datos Intranet Se creará un espacio dentro del sistema en el que se publicará información dirigida a los/las profesionales usuarios/as del sistema (enlaces de interés, recursos, relación de centros, biblioteca, tablón de anuncios…) Módulo de explotación de datos Explotación de la información por parte de los/las profesionales usuarios/as del sistema del Instituto de la Mujer Se contará con un cuadro de mandos que pueda ser utilizado por todos los recursos de la Junta de Comunidades que prestan servicios a las mujeres VVG

Otras novedades que incluye esta nueva aplicación: Validación del usuario/a: se accederá a la misma mediante certificado digital o DNIe. De forma residual, se permitirá el acceso con contraseña. Gestión de documentos: el sistema generará plantillas de documentos en diferentes formatos (Word, PDF)

Firma electrónica de documentos: los usuarios/as podrán firmar electrónicamente los documentos haciendo uso de su certificado digital Auditoría de acceso al sistema: todos los accesos al sistema estarán auditados, reflejando, al menos, la fecha, hora y usuario/a que accede Auditoría de la actividad: se deberá registrar toda la actividad de los usuarios/as en el sistema, tanto la consulta como la modificación de cualquier dato

Cifrado en base de datos: debido a la naturaleza de la información que se almacenará, ésta será encriptada en base de datos, de tal forma que sea imposible su comprensión sino es a través de la aplicación Cifrado de las comunicaciones: todas las comunicaciones irán cifradas, ya que se podrá acceder desde fuera de la red de la Junta de Comunidades de CLM

Gestión eficaz de los usuarios/as: se incluirá la funcionalidad necesaria para realizar un mantenimiento eficaz de los usuarios/as de la aplicación (bajas, actividad…) Ventana de diálogo: esta ventana podrá mostrar los comentarios o avisos que el Administrador estime convenientes enviarles Envío de correo electrónico: permitirá el envío de correos al personal usuario de la aplicación

Migración de datos: la empresa adjudicataria migrará el mayor número posible de datos de la actual aplicación que tiene el Instituto Sistema de ayudas y FAQ: contendrá información de ayuda, a través de un tutorial

Gracias por su atención