Presión Osmótica Diego Ángel Partida Corona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de Fisicoquímica. UNEXPO-Departamento de Ingeniería Química.
Advertisements

Tema 7 Disoluciones.
PROPIEDADADES COLIGATIVAS
¿¿ Qué es la CIENCIA ??.
Tema 2 Relaciones Hídricas en la planta
Diseño de Procesos Biotecnológicos: BOMBAS
Porcentaje peso peso Profesor: Sr. Sergio Hernández Profesor: Sr. Sergio Hernández Poblete Daniela Poblete Daniela Sarabia Iván Sarabia Iván.
SOLUCIONES Prof. Sandra González.
SUSTANCIAS Y MEZCLAS 4 1º ESO Ciencias de la Naturaleza UNIDAD
1.5.-SALES MINERALES:LOCALIZACIÓN
Propiedades coligativas
SOLUCIONES M. en C. Alicia Cea Bonilla
Soluciones Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias químicas tal que el tamaño molecular de la partículas sea inferior a 10-9 m. Se llama mezcla.
SOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES.
Introducción Dr. Juan José Aranda Aboy
Propiedades coligativas
DISOLUCIONES Unidad 3.
Física para Medicina OSMOSIS Bajo condiciones normales, membrana permeable.
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
Química (1S, Grado Biología) UAM 2. Disoluciones
La Materia TEMA 5 I.E.S. Pablo Gargallo
TEMA 1. PROPIEDADES COLIGATIVAS
PROPIEDADES COLIGATIVAS
EJERCICIOS Se infla un globo con 1.5 litros de helio a 560 mm de Hg. Si el globo se eleva hasta alcanzar una altura donde la presión es de 320 mm Hg, Cuál.
Morfofisiología Vegetal
La Materia TEMA 5. Estados de la materia La materia puede presentarse en tres estados de agregación: sólida, líquida o gas La materia puede presentarse.
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc
PROBLEMAS RESUELTOS CON V DE GOWIN
Ósmosis Es el paso de un disolvente entre dos soluciones de diferente concentración a través de una membrana semipermeable. Solución hipotónica Inicialmente.
Difusión: osmosis y diálisis
Transporte de Sustancias a través de la MEMBRANA
Las plantas y el agua Por E.G. García
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
Propiedades Coligativas
SALES MINERALES La función que desempeñan las sales en un organismo depende del estado físico en que se encuentran. Sales precipitadas (cristalizadas)
Principio de Pascal Romero Ojeda Paulo Albert
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
Gabriela Lisette De la Cruz Ascencio Ilse Adriana Lomas Pérez Karla Gabriela Melchor Carpio Adriana Citlalli Soria Fernández.
Instrumental para medir flujo másico
Regla de las fases José Diego Carrillo Aranda
DISOLUCIONES.
ÓSMOSIS.
Pirómetros Ruth Hernández solano
PROPIEDADES COLIGATIVAS
El Agua de Mar y su composición ConstituyenteConcentración en agua de mar Na+10,760 Mg+21,294 Ca+2412 K+399 Sr+27,9 Cl-19,350 SO4-22,712 HCO3-145 Br-67.
Gas ideal Gabriela Lisette de la Cruz Ascencio
Diagrama de fases Karla Nohemí Rubio Martín del Campo
Caudalímetro, Flujómetro y Rotámetro
Leonardo Daniel Pedraza Herrera Luis Emilio Hernández Torres °E T/M 2/Abril/2014.
Líquidos Viscosos Romero Ojeda Paulo Albert
*Se dice que la presión de vapor es medida en unidades estándar de presión.
GLOBULOS ROJOS EN SOLUCIONES
OSMOSIS, MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE
Fenómenos químicos U.1Sustancias y mezclas Saturación y solubilidad.
LÍQUIDOS María Fernanda Navarro Franco
Compresibilidad de los fluidos
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
Manómetros Juan Pablo Gutiérrez López Cielo Andrea Preciado Almanza Sonia Lizeth Jiménez García Teresa Alejandra Pacheco Velázquez.
Valor del mes: Paz. Docente: Lcdo. Jorge Balseca Quimí Termoquímica. Objetivo: Reconocer los tipos de Sistemas Termoquímicos.
Corrientes de fluido Esparza Yáñez Allison Rukmini
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Tubo Venturi Quetzalli Valeria Castellanos Alatorre
Principio de Pascal Quetzalli Valeria Castellanos Alatorre
Tubo Pitot Rubén Omar Valadez García
Propiedades Coligativas
Bioelementos o elementos biogénicos:
SOLUCIONES. Solución - Mezcla homogénea soluto(s) – componente(s) de la solución que se encuentra(n) presente en menor cantidad. disolvente - componente.
FISIOLOGIA HUMANA LABORATORIO PRACTICA 1
Propiedades coligativas
MEZCLAS Y DISOLUCIONES
Transcripción de la presentación:

Presión Osmótica Diego Ángel Partida Corona 13300607 José Diego Carrillo Aranda 13100437 Yocelin Alejandra Hernández Ponce 12300725 José Iván Ramírez Torres 13300624 Grupo: 4D2 T/M Fecha de exposición: 2015/05/26

Introducción Se investigó acerca de la presión Osmótica: qué es y cómo funciona, así como algunas definiciones con las cuáles se comprende mejor el tema.

Antecedentes. Se realizó el descubrimiento del fenómeno osmótico y los primeros estudios al respecto en el siglo XIX y están unidos a la historia de la creación de las ciencias: la biología, la química y la fisicoquímica.

Desarrollo del tema Se asegura que la presión osmótica es la tendencia a diluirse de una disolución separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. Un soluto ejerce presión osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo cuando no es capaz de atravesar la membrana que los separa.

Desarrollo del tema La presión osmótica de una disolución que equivale a la presión mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando está separada del disolvente por una membrana semipermeable. La presión osmótica se mide con el osmómetro, que consiste en un recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana semipermeable y con un émbolo en la parte superior.

Desarrollo del tema Si se introduce una disolución en el recipiente y se sumerge en agua destilada, se asegura que el agua atraviesa la membrana semipermeable y ejerce una presión capaz de elevar el émbolo hasta una altura determinada.

Desarrollo del tema Si se somete el émbolo a una presión mecánica adecuada se puede impedir que pase el agua hacia la disolución, y el valor de esta presión mecánica se mide la presión osmótica.

Desarrollo del tema Las leyes que regulan los valores de la presión osmótica para disoluciones muy diluidas son análogas a las leyes de los gases. Se conocen con el nombre de su descubridor Jacobus H. Van t'Hoff y se realizó la siguiente fórmula:

Desarrollo del tema P = mRT, donde: P representa la presión osmótica, m es la molalidad de la disolución, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura absoluta. Se calculó que podemos definir tres tipos de disoluciones dentro de la presión osmótica: Disoluciones isotónicas: son aquéllas que manifiestan la misma presión osmótica que la disolución de referencia.

Desarrollo del tema Disoluciones hipotónicas: son aquéllas que se miden con menor presión osmótica que la disolución de referencia. Disoluciones osmótica que la disolución de referencia. hipertónicas: son aquéllas que se miden con mayor presión

Conclusiones Se comprendió la definición de lo que es la presión osmótica. Se explicó detalladamente cómo y de donde se obtiene la presión osmótica. También se conoció al principio en que campos de la ciencia es importante . Y por último que se puede obtener de la presión osmótica.

Referencias Bibliográficas 1) Arellano S.. (2013). Presión osmótica . 2015/05/25, de DEPARTAMENTO DE BIOFISICA ACADEMIA DE FISICOQUIMICA Sitio web: http://servicios.encb.ipn.mx/polilibros/fisicoquimica/COLIGATIVAS/PRESION%20OSMOTICA.htm 2) González M. . (2012). PRESIÓN OSMÓTICA. 2015/05/25, de Universidad del país vasco Sitio web: http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#po 3) Renato J.. (2011). Presión osmótica. 2015/05/25, de Ecured Sitio web: http://www.ecured.cu/index.php?title=Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica&action=info

Preguntas de repaso 1.-¿En qué campos de la ciencia se puede utilizar la presión osmótica? Biología, Química y Fisicoquímica. 2.-¿A qué equivale la presión osmótica de una disolución? Equivale a la presión mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando está separada del disolvente por una membrana semipermeable. 3.-¿Con qué instrumento se mide la presión osmótica? Con un Osmómetro

Preguntas de repaso 4.-¿Quién descubrió las leyes que regulan los valores de la presión osmótica? Jacobus H. Van t’Hoff 5.-Menciona los tres tipos de disoluciones dentro del tema de la presión osmótica? Disolución Isotónica, Disolución Hipotónica y Disolución Hipertónica.