DIFERENCIAS Entre los vegetales y animales se pueden establecer las siguientes diferencias. Movilidad Crecimiento Nutrición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
TEMA 7: Los intercambios de materia y Energía
UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Comunidad y Redes Alimentarias
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
¿QUÉ SABEMOS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES?
Animales y plantas.
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
Es decir, las plantas y ciertas algas y bacterias, producen la comida del planeta Fotosíntesis Es el proceso mediante el cual las plantas capturan la energía.
Vida en animales y plantas
RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS.
LA FOTOSÍNTESIS.
Interacciones entre los seres vivos y su ambiente
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Unidad “Materia y energía en ecosistemas”
INTERCAMBIOS DE MATERIAY ENERGÍA
Martínez Duarte Luz Elena Martínez Yavuy Blanca Ixchel
Nutrición de los seres vivos
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
Comunidad y Redes Alimentarias
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
Jannette martell vargas
Sistemas y Nutrición Colegio Hispano Americano Ciencias Naturales
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Importancia de la energía dentro del ecosistema
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
Productividad de los Ecosistemas
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Transferencia de Energía
Factores bioticos y abioticos
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Definición de Ecosistema
Tema: Energía y relaciones en ecosistemas desérticos
Autótrofo Heterótrofo
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA NATURALEZA
Ecología.
Contenido EL MUNDO DE LOS ANIMALES
C Ciclos Biogeoquímicos
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
Autótrofos y heterótrofos
Circulación de la materia, cadenas e interacciones Parte 1
Tema: Las Células Alumna: Mercedes Alonso Curso: 1ºB
LA NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
ECOSISTEMA.
3. Las relaciones tróficas
Dinámica energética de los ecosistemas
Tema: Las Células Alumna: Mercedes Alonso Curso: 1ºB
LOS ECOSISTEMAS.
+ ECOSISTEMA Componente biótico Heterótrofos Autótrofos
Cadena alimenticia.
CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS
Componentes básicos del ecosistema
LAS REDES ALIMENTARIAS
Ecología y medio ambiente
ECOLOGIA.
Transferencia de Energía
ESTRUCTURA TROFICA Valeria López R. Ciclo 5-01.
ECOSISTEMAS Un ecosistema es una unidad natural que consiste en todas las plantas, animales y micro-organismos (factores bióticos) de un área funcionando.
Cadenas y Tramas Alimentarias
Cadenas y tramas tróficas
REPASO 1er. PARCIAL DEL 2do. QUIMESTRE
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3º Básico 2010
Ecosistemas y Flujo de Energía
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
4. Las cadenas tróficas.
6. Ciclo de la materia.
Transcripción de la presentación:

DIFERENCIAS Entre los vegetales y animales se pueden establecer las siguientes diferencias. Movilidad Crecimiento Nutrición

LA NUTRICIÓN Tanto en animales como en vegetales, tienen por objeto obtener la energía necesaria para realizar las funciones propias de los seres vivos. La energía se suele definir diciendo que es una fuerza capaz de realizar un trabajo. El trabajo es por tanto la energía transformada en actividad. Una de las diferencias más marcadas entre vegetales y animales es la forma de nutrición

LOS ANIMALES SON CONSUMIDORES Los vegetales contienen un pigmento verde llamado clorofila Los animales no tienen clorofila Los animales se nutren de alimentos ya fabricados por otros seres (plantas y animales); por eso se dice que los animales son heterotrofos (hetero=distinto; trofo= alimento ). LOS ANIMALES SON CONSUMIDORES La clorofila permite a los vegetales fabricar su propio alimento; por eso se dice que los vegetales son autótrofos (auto=propio;trofos= alimento) LAS PLANTAS SON PRODUCTORES

Los vegetales obtienen energía directamente de la luz solar para nutrirse. Esta capacidad de obtener directamente la energía para nutrirse se debe al pigmento verde llamado clorofila. La planta dispone de CO2 del aire y de agua H2O en el suelo. Con la intervención de la clorofila capta la energía solar y con ella une el CO2 con el H del agua formando moléculas orgánicas (CHON). Con el CO2 y el H fabrica sustancias orgánicas, en las cuales queda aprisionada la energía luminosa, pero en forma de energía química. La función que une o sintetiza o fabrica sustancias orgánicas se denomina fotosíntesis. Esas sustancias orgánicas con energía químicas acumuladas en su interior pasan a formar parte de la planta y la planta es el alimento de la langosta. Cuando la langosta come plantas come esas sustancias cargadas de energía química, y en su cuerpo parte de esa energía se transforma en los movimientos del vuelo (energía cinética), parte la utiliza en otras funciones y parte se disipa en forma de calor. La planta produce sustancias orgánicas.

Movilidad Las plantas están fijas al suelo; algunas plantas acuáticas están suspendidas en el agua. Las plantas son presa fácil de los herbívoros: no pueden escapar. Los animales tienen la posibilidad de moverse, de trasladarse: el movimiento es una de las diferencias fundamentales entre las plantas y los animales. Por el modo de nutrirse las plantas no necesitan moverse para poder alimentarse, ya que estando fijas en un lugar reciben la luz que les suministra la energía que necesitan para fabricar sustancias orgánicas. En cambio, los animales necesitan moverse para ir en busca del alimento que les asegure la supervivencia. El movimiento les permite huir de sus predadores y defender su supervivencia. Sin embargo hay excepciones: Muchas plantas microscópicas tienen cilios o flagelos para nadar en el agua. ejemplo: algas. Y hay animales que viven en forma fija como las plantas: por ejemplo las esponjas y corales.

Estructura celular A este nivel encontramos una gran diferencia entre los animales y vegetales. Ambas poseen membranas celulares, pero en los vegetales además de la membrana celular posee una pared más rígida llamada pared celular formada por celulosa lo que le da rigidez a la planta.

CRECIMIENTO Puede afirmarse que los vegetales tienen un crecimiento ilimitado, mientras que el de los animales es limitado Los animales, después de pasar por un período juvenil, llegan a cierto tamaño propio de la especie y dejan de crecer hasta que mueren. Los vegetales tienen zonas de crecimiento permanentes, en el extremo de sus ramas que nunca dejan de crecer. Salvo aquellas plantas anuales (cereales) o bianuales (zanahoria, tomates etc). Los vegetales tienen órganos hacia fuera para aumentar la superficie de contacto con el ambiente que los nutre. Los animales son seres compactos, con poca superficie corporal, y órganos hacia adentro para evitar la desecación.

El nicho ecológico El nicho ecológico de un ser vivo no es solo un espacio físico, sino que incluye todos los factores bióticos: sus presas, sus depredadores, los lugares en los que se refugia...; de algún modo, el nicho ecológico recoge la función del ser vivo en la naturaleza. Incluye, especialmente, a las otras especies con las que comparte el hábitat. El ejemplo de la nutria, podemos decir que su nicho ecológico es ser un carnívoro que vive asociado a cursos de agua, que captura peces y otros animales acuáticos y que requiere aguas limpias. Lógicamente, compite con otros animales que también se alimentan de peces, como las culebras acuáticas. En un mismo espacio no pueden coexistir dos especies con el mismo nicho ecológico. Siempre deben diferir en algún aspecto, pues, de lo contrario, una de las dos especies desplazaría a la otra.

Cadenas y redes tróficas Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quien es consumido y apuntan hacia el organismo que consume.