EL PRESUPUESTO PUBLICO COMO. EJE. PRINCIPAL DE LA GESTION. FINANCIERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORDENACIÓN DEL GASTO Y ORDENACIÓN DEL PAGO
Advertisements

Principios del presupuesto público
Las finanzas Municipales
Departamento Nacional de Planeación
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
PROCESO DE FORMULACION
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Diagnóstico financiero
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PLANEACIÓN FINANCIERA
Capítulo 5 Estados Financieros.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
REQUISITOS PREVIOS. DECISIÓN INICIAL competente.Emitida por un funcionario competente. Justificación acorde con: –Planes institucionales de largo y mediano.
ASPECTOS GENERALES DEL PAC
Secretaria de Finanzas Públicas y Tesoro..  La Secretaría de Finanzas Publicas y Tesoro Municipal a través de la dirección de presupuesto, contabilidad.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados Republica de Bolivia Lima, diciembre 2007 NECESIDAD DE UNA LEY DE HACIENDA PÚBLICA.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PROYECTO DEL ANILLO VIAL MAPIRIPAN. VIABILIDAD DEL ACUERDO PUBLICO PRIVADO PARA ADELANTAR EL PROYECTO  El Articulo 96 de la Ley 489 de establece.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS (FSE)
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
ORGANIGRAMA SECRETARIA DE HACIENDA
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
SÍNTESIS DE LA HACIENDA PÚBLICA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
Presupuestario de Mediano Plazo
Proceso Presupuestario
Aspectos Generales del proceso presupuestal
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Planes departamentales del agua
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
PRESUPUESTOS.
Contexto de la política fiscal
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PLAN GENERAL DE AUDITORÍAS 2015
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Presupuesto Gubernamental. Presupuesto Son los cálculos y estimaciones de una forma anticipada de los ingresos y egresos económicos por un periodo de.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
AUDIENCIA PUBLICA PROYECTO DE ACUERDO N° 186 “POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL FONDO DE CONTINGENCIAS Y SE AUTORIZA AL ALCALDE MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL TBC
CONTRATOS PLURIANUALES
SUSTENTACIÓN DE PROYECCIÓN PRESUPUESTAL Y POAI VIGENCIA FISCAL 2016 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD DR. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
Auditoría a la Política Pública de Vivienda del Departamento del Valle del Cauca Santiago de Cali, Junio de 2010 Certificado No. SC
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
Transcripción de la presentación:

EL PRESUPUESTO PUBLICO COMO. EJE. PRINCIPAL DE LA GESTION. FINANCIERA EL PRESUPUESTO PUBLICO COMO EJE PRINCIPAL DE LA GESTION FINANCIERA PUBLICA Fabio Arturo Fajardo García

TEMAS A TRATAR Principales conceptos e instrumentos de gestión financiera pública Marco legal e instrumental del presupuesto La gestión de los ingresos públicos La gestión de los gastos públicos El Marco Fiscal de Mediano Plazo

PRINCIPALES CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FINANCIERA PUBLICA 3

La Gestión Financiera Gestión Financiera: Hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobros y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). 4

La Gestión Financiera Gestión Financiera Conjuga Elaboración Técnica del Presupuesto Eficiente ejecución Definición económica del presupuesto que incide en la gestión financiera 5

La Gestión Financiera La gestión financiera en el Municipio, surge como consecuencia de la existencia de flujos operativos de carácter presupuestal y de la existencia de flujos financieros, consecuencia de las necesidades de inversión y financiación de las Entidades Locales. De forma sintética, se habla de Gestión Financiera, como la conjunción de la gestión de tesorería y la gestión de financiación. Una deficiente gestión financiera producirá incesantes aumentos de costos financieros, derivados de la falta de liquidez, y a su vez incidirá en el ciclo presupuestal, posteriormente afectaría al equilibrio financiero. 6

La Gestión Financiera Una correcta y eficiente gestión financiera podrá resolver un problema coyuntural para un ejercicio económico, pero si los requisitos previos del ciclo presupuestal no se dan, determinarán una merma del equilibrio financiero necesario en toda la vida de la Entidad Local. En toda Entidad Local hay dos áreas perfectamente delimitadas: una que ejecuta el presupuesto y otra que gestiona los recursos financieros. La primera evaluará los proyectos en función de sus objetivos y la segunda evaluará los costos y necesidades de financiación de esos proyecto. 7

La Gestión Financiera Existe una interrelación entre la gestión económica o presupuestal y la gestión financiera en una Entidad Local. La diferencia entre el concepto económico y financiero en la Gestión Pública, permite a la planificación financiera, disponer de los elementos necesarios para realizar un análisis que explique la posible asincronía entre ambos conceptos 8

La Gestión Financiera El resultado económico o presupuestal, en muchos casos no es un buen indicador de la liquidez general del Municipio. El gestor financiero debe tener los instrumentos y la información para corregir dichos desequilibrios, de ahí que el establecimiento general de los objetivos financieros, pueden diferir de los objetivos económicos y es necesario ponerlo en conocimiento de los órganos corporativos. Ejemplo: un Municipio donde los resultados económicos son satisfactorios, pero la planificación financiera anticipa a corto y medio plazo problemáticas de liquidez, estas deberán ser tenidas en cuenta en el proceso de ejecución presupuestal. 9

Fuentes de Financiación A consecuencia de la descentralización, le corresponderá al municipio ir asumiendo nuevas responsabilidades y funciones (competencias) que la nación le transfiera, las cuales tendrá que atender con los recursos (escasos) que precisamente la misma nación deberá participarle de sus ingresos corrientes. Debe existir un permanente equilibrio entre las funciones asignadas y los recursos transferidos, es decir que no se podrán descentralizar responsabilidades sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para poder atenderlas 10

Fuentes de Financiación Para la financiación de su desarrollo y para el cumplimiento eficiente de las funciones que les corresponde en el marco de una política de descentralización, los municipios disponen de diferentes fuentes de recursos que se determinan de acuerdo con los objetivos asignados, procurando dar cumplimiento al principio fundamental de equilibrio entre recursos y competencias. Estos son: rentas propias (impuestos, tarifas, contribuciones), las transferencias (participación en los ingresos corrientes de la nación, regalías), la cofinanciación con otros niveles administrativos, recursos del crédito (banca comercial, banca institucional, títulos de deuda pública) y recursos del sector privado 11

Fuentes de Financiación Cada una de estas fuentes de ingresos guarda correspondencia con los diferentes tipos de gastos, teniendo en cuenta los criterios de eficiencia. Así, por ejemplo, los ingresos tributarios constituyen la mejor y más adecuada fuente para financiar los gastos de operación y funcionamiento de la respectiva administración, dado que los servicios que se prestan no se pueden individualizar. Las tasas o tarifas serán la fuente más adecuada para la financiación de la operación de bienes y servicios públicos, pues los beneficios inciden directamente en los usuarios, por lo cual se aplica el principio de exclusión, es decir se cobra a quien recibe el servicio y de acuerdo con su nivel de consumo 12

Fuentes de Financiación Dentro de los recursos tributarios propios existe una fuente denominada contribuciones (de valorización, de desarrollo municipal) la cual puede convertirse en un gran instrumento generador de ingresos e impulsador del desarrollo local, toda vez que existen muchas obras públicas o actividades estatales que producen beneficios en forma individual o a grupos determinados de personas que hacen necesaria la participación comunitaria para el financiamiento de dichas obras o actividades 13

FLUJO DE EFECTIVO Definición: Es el instrumento financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado por los entes públicos en desarrollo de actividades operativas, de inversión y financiación 14

ADMINISTRACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO El Flujo de Efectivo provee información de la posición financiera y de la posición económica de una organización. Muestra los flujos de efectivo de ingresos y gastos, las inversiones y el financiamiento. Sirven de información referida a la rentabilidad, liquidez, solvencia, rotación de cuentas por cobrar, rotación de cuentas por pagar y rotación de inventarios, apalancamiento financiero y depreciación 15

ADMINISTRACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO El Flujo permite: Identificar los períodos donde puede ocurrir sobrantes o faltantes de liquidez. Medir la eficiencia de la política de cobro y de financiación. Calcular el valor económico y financiero de una organización, en el corto y largo plazo. 16

ADMINISTRACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO El Flujo permite: Sirve como herramienta evaluadora para las entidades financieras y los proveedores ante solicitudes de financiamiento. Los flujos de caja de largo plazo, además permiten evaluar decisiones de inversión y de financiamiento Los flujos de caja tienen que considerar la política del efectivo o de lo percibido. 17

18

OPERACIONES EFECTIVAS DE CAJA Definición: Presenta la situación de déficit o superávit, como resultado neto de la totalidad de ingresos y pagos efectivos de caja clasificados en 2 secciones: Los ingresos corrientes y de capital y los gastos corrientes y de inversión. Además se adiciona una, que indica las diferentes fuentes de financiamiento interno y externo 19

20

Marco legal e instrumental del presupuesto 21

MARCO GENERAL DEL SISTEMA PRESUPUESTAL Estimativo de ingresos fiscales o de operación Es autorización de los gastos públicos Concejo municipal o Junta Directiva ejerce control político Instrumento con el cual los alcaldes desarrollan el plan de gobierno o plan de acción Refleja planes: largo, medio y corto plazo 22

EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Es el instrumento mediante el cual los alcaldes desarrollan su plan de gobierno Refleja los planes de largo, mediano y corto plazo establecidos en el plan de desarrollo Permite la evaluación sobre el cumplimiento de las metas fijadas por la administración. Optimiza la asignación de los recursos públicos Determina fuentes y recursos disponibles Programa la inversión conforme a las prioridades definidas por la administración 23

Orgánicas de Presupuesto NORMAS APLICABLES Ley 38 de 1989 Ley 179 de 1994 Decreto 111 de 1996 Ley 225 de 1995 Ley 617 de 2000 Ley 715 de 2001 Ley 819 de 2003 Orgánicas de Presupuesto 24

PRINCIPIOS PRESUPUESTALES TIENE SU BASE EN EL ESTATUTO ORGÁNICO DE PRESUPUESTO (DECRETO 111 DE 1996) ES LA BASE EN QUE DEBE SUJETARSE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTAL FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO SU APLICACIÓN ORIENTAN UNA EFICIENTE GESTIÓN PRESUPUESTAL 25

PRINCIPIOS PRESUPUESTALES PRINCIPIO DE LA PLANIFICACIÓN PRINCIPIO DE LA ANUALIDAD PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE CAJA PRINCIPIO DE LA PROGRAMACIÓN INTEGRAL PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN PRINCIPIO DE LA INEMBARGABILIDAD P R I N C O S 26

PRINCIPIO DE LA PLANIFICACIÓN El presupuesto municipal y el de las ESE´s debe guardar concordancia con: plan de desarrollo, plan de inversiones, el marco fiscal de mediano plazo, plan financiero y el POAI. Debe existir armonía entre el presupuesto y el plan de desarrollo (artículo 346 de la constitución política) o plan de acción de las entidades debe existir armonía entre el presupuesto anual, con el plan financiero y el POAI, buscando coordinación en corto plazo       27

PRINCIPIO DE LA ANUALIDAD ENVUELVE DOS ASPECTOS CADA AÑO SE ELABORA Y APRUEBA EL PRESUPUESTO EL CONTROL Y LA EJECUCIÓN DURAN UN AÑO PRINCIPIO DE LA ANUALIDAD SE SOMETE AL EJECUTIVO Y SE ACRECIENTA EL PODER DEL CONCEJO EL EJECUTIVO SE OBLIGA A SOLICITAR AUTORIZACIÓN ANUALMENTE SE GENERA PODER POLÍTICO

PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD EL PRESUPUESTO DEBE CONTENER TODOS LOS GASTOS PÚBLICOS DE LA VIGENCIA NO SE PUEDEN REALIZAR GASTOS CON CARGO AL TESORO QUE NO FIGUREN EN EL PRESUPUESTO EL PRINCIPIO CORRESPONDE AL CONTROL POLÍTICO Y OPERATIVO DEL PRESUPUESTO NO PUEDEN EXISTIR FONDOS POR FUERA DEL PRESUPUESTO 29

PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE CAJA                                                  LOS FONDOS PÚBLICOS INGRESARÁN SIN PREVIA DESTINACIÓN A UN FONDO COMÚN SE FINANCIA LA TOTALIDAD DEL GASTO PÚBLICO CUAL ES LA RAZÓN? SE APLICA LA FACULTAD DE LA AUTORIDAD PRESUPUESTAL PARA ORIENTAR EL GASTO SE APLICAN EXCEPCIONES DE LEY NO DEBEN EXISTIR RECURSOS PREDESTINADOS

PRINCIPIO DE LA ANUALIDAD ENVUELVE DOS ASPECTOS CADA AÑO SE ELABORA Y APRUEBA EL PRESUPUESTO EL CONTROL Y LA EJECUCIÓN DURAN UN AÑO PRINCIPIO DE LA ANUALIDAD SE SOMETE AL EJECUTIVO Y SE ACRECIENTA EL PODER DEL CONCEJO EL EJECUTIVO SE OBLIGA A SOLICITAR AUTORIZACIÓN ANUALMENTE SE GENERA PODER POLÍTICO

PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD EL PRESUPUESTO DEBE CONTENER TODOS LOS GASTOS PÚBLICOS DE LA VIGENCIA NO SE PUEDEN REALIZAR GASTOS CON CARGO AL TESORO QUE NO FIGUREN EN EL PRESUPUESTO EL PRINCIPIO CORRESPONDE AL CONTROL POLÍTICO Y OPERATIVO DEL PRESUPUESTO NO PUEDEN EXISTIR FONDOS POR FUERA DEL PRESUPUESTO 32

PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE CAJA                                                  LOS FONDOS PÚBLICOS INGRESARÁN SIN PREVIA DESTINACIÓN A UN FONDO COMÚN SE FINANCIA LA TOTALIDAD DEL GASTO PÚBLICO CUAL ES LA RAZÓN? SE APLICA LA FACULTAD DE LA AUTORIDAD PRESUPUESTAL PARA ORIENTAR EL GASTO SE APLICAN EXCEPCIONES DE LEY NO DEBEN EXISTIR RECURSOS PREDESTINADOS

PRINCIPIO DE LA PROGRAMACIÓN INTEGRAL                                                  SIMULTÁNEAMENTE TODO PROGRAMA PRESUPUESTAL DEBE TENER EN CUENTA: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE INVERSIÓN OPERACIÓN DE UN PROYECTO

PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN                                                  A P R O I C N E S CADA GASTO EN CADA ÓRGANO DEBE REFERIRSE A SU OBJETO Y FUNCIONES DEBE EXISTIR COHERENCIA ENTRE: EL GASTO Y SU FINALIDAD

PRINCIPIO DE LA INEMBARGABILIDAD                                                  LAS RENTAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO AL IGUAL QUE LOS BIENES Y DERECHOS SON INEMBARGABLES EXISTEN SENTENCIAS QUE ORDENAN EMBARGOS ADOPTAR MEDIDAS PARA PAGO DE SENTENCIAS BUSCA PROTEGER DINEROS DEL MUNICIPIO

EQUILIBRIO PRESUPUESTAL DEROGADO COMO PRINCIPIO POR LA CONSTITUCIÓN DE 1991 EL ARTÍCULO 347 DE LA CARTA DICE: “SI LOS INGRESOS LEGALMENTE AUTORIZADOS NO FUEREN SUFICIENTES PARA ATENDER LOS GASTOS PROYECTADOS, EL GOBIERNO PROPONDRÁ, POR SEPARADO, LA CREACIÓN DE NUEVAS RENTAS O LA MODIFICACIÓN DE LAS EXISTENTES, PARA FINANCIAR LOS GASTOS CONTEMPLADOS. EN EL PRESUPUESTO NO NECESARIAMENTE DEBEN FIGURAR TODOS LOS INGRESOS ESPERADOS EN UNA VIGENCIA, YA QUE MEDIANTE EL MECANISMO DE ADICIÓN SE PUEDEN ATENDER ESTOS GASTOS LA FIGURA SE LLAMA PRESUPUESTO COMPLEMENTARIO SE PUEDEN PRESENTAR UNA SERIE DE INCONVENIENTES DE DESEQUILIBRIO PRESUPUESTAL 37

PRESUPUESTO DE GASTOS AUTORIZACIÓN DEL CONCEJO O JUNTA DIRECTIVA PARA REALIZAR GASTOS. Solo se incluyen apropiaciones que correspondan a: Créditos judicialmente reconocidos Gastos decretados conforme a normas preexistentes Las destinadas a cumplir con el plan de desarrollo o plan de acción Las leyes y acuerdos que organizan al municipio: alcaldía y dependencias, concejo, personería y establecimientos públicos del orden municipal Cada una constituyen una sección del presupuesto 38

COBERTURA DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL                                                  PRESUPUESTO MUNICIPAL COMPUESTO POR: NIVEL CENTRAL DE LA ADMINISTRACIÓN CONCEJO Y PERSONERÍA MUNICIPAL ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

PRESUPUESTO DE GASTOS APROPIACIONES GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS FUNCIONAMIENTO SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA EXTERNA GASTO PÚBLICO SOCIAL INFRAESTRUCTURA DOTACIÓN RECURSO HUMANO INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SUBSIDIOS Y OPERACIONES FINANCIERAS INVERSIÓN

EL SISTEMA PRESUPUESTAL ACTORES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL EL ALCALDE Coordina la iniciativa del gasto Vela por la coherencia con el plan de desarrollo Presenta el proyecto de acuerdo del presupuesto Ordena gastos municipales Sanciona y promulga acuerdo de presupuesto Celebra contratos y convenios EL CONCEJO MUNICIPAL Dicta normas orgánicas del presupuesto Expide anualmente el presupuesto de rentas y gastos          

EL SISTEMA PRESUPUESTAL Autoriza vigencias futuras Aprueba nuevas rentas o modifican las existentes SECRETARIO DE HACIENDA Propone políticas en materia presupuestal Elabora elementos del sistema presupuestal Es vocero del alcalde ante el concejo SECRETARIO DE PLANEACIÓN Establece mecanismos de dirección, coordinación y monitoreo sobre el plan de desarrollo Participa en la elaboración del POAI Coadyuva en la integración del sistema presupuestal                      42

CONSEJO MUNICIPAL DE HACIENDA (COMFIS) Órgano asesor y consultivo del gobierno municipal Integrado por: alcalde, secretario de hacienda, secretario de planeación y otros funcionarios Conceptúa sobre implicaciones del plan financiero y del POAI Puede aprobar el presupuesto de las ESE´S Establece metas de superávit primario en el marco fiscal de mediano plazo Propone metas financieras para el PAC Emite concepto sobre adiciones, recortes o aplazamiento de apropiaciones       43

ESQUEMA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL                                                  PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EL PRESUPUESTO PLAN FINANCIERO DETERMINA FUENTE DE RECURSOS Y DESTINACIÓN. FIJA POTENCIAL FINANCIERO DEFINE INVERSIONES DEL PLAN DE DESARROLLO. LOS ANUALIZA (POAI) INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONTEXTO DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

EL SISTEMA PRESUPUESTAL MFMP MFMP sustentado en Plan Financiero Plan Financiero (Componente MFMP) Articula 4 componentes POAI Presupuesto Ejecución Sustentada en PAC

PROYECTOS DE INVERSIÓN Los proyectos del POAI deben estar registrados y viabilizados en el Banco de Proyectos (Art. 68 del decreto 111 de 1996) Viabilidad: Posibilidad que tiene el proyecto de inversión para ser ejecutado y operado, para que cumpla con su objetivo Principios de eficiencia, calidad y pertinencia Incorpora aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales Proyectos elegibles: Garantía de financiación Proyectos prioritarios: Criterios de equidad, cobertura, contribución del proyecto al desarrollo local y a la competitividad 46

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL POAI Plan Operativo Anual de Inversiones Proyectos de inversión Metas Descripción registrados en el Banco Línea de Base Indicadores Valor programado para la vigencia Proyectos viables 47

APROPIACIONES Cada proyecto debe identificar, con base en la información del Banco de Proyectos, los recursos que se requieren para su ejecución Los recursos para el conjunto de los proyectos seleccionados debe ser acorde con las metas de inversión definidas en el Plan Financiero del Marco Fiscal de Mediano Plazo, por fuentes de financiación y con los recursos programados en el Plan Plurianual de Inversiones para cada sector, programa y subprograma La programación de los proyectos en el POAI se realizará desagregando la apropiación de cada proyecto según las fuentes de financiación 48

49

ESTRUCTURA DEL P.O.A.I. Acompañar de documento contentivo de: Análisis de la participación de cada fuente de financiación dentro del total de la Inversión Distribución de los recursos de inversión entre sectores, programas y subprogramas Definir la responsabilidad de cada dependencia en la ejecución de los recursos de inversión Definir los elementos para la sustentar el presupuesto de inversión para presentarlos ante Confismun o Consejo de Gobierno y el Concejo 50

51

CIERRE DE TESORERÍA Y SITUACIÓN FISCAL 52

Cierre de Tesorería DISPONIBILIDADES Caja 500.000 Bancos 1.500.000.000 Inversiones Temporales 0 TOTAL 1.500.500.000 - EXIGIBILIDADES Recaudos por cuenta de terceros 100.000.000 Fondos de destinación especifica 350.500.000 Cuentas por pagar en poder del tesorero 150.000.000 Acreedores varios 25.000.000 TOTAL 625.500.000 = DISPONIBILIDAD NETA DE TESORERÍA 875.000.000 53

Elementos que debe contener una Orden de Pago Gestión de Pagos Elementos que debe contener una Orden de Pago Número y tipo del Contrato a pagar Fecha de Elaboración Nombre del Contratista NIT o CC Dirección y Teléfono Valor. Registro Presupuestal Detalle Forma de Pago. Código Contable 54

Situación Fiscal DISPONIBILIDAD NETA DE TESORERÍA 875.000.000 Cuentas por pagar 150.000.000 SALDO NETO 725.000.000 Reservas presupuestales 700.000.000 Financiadas 400.000.000 Sin Financiación 300.000.000 - Pasivos exigibles 150.000.000 = DEFICIT O SUPERÁVIT 125.000.000 55

CUENTAS POR PAGAR Se constituirán a Dic. 31 con las obligaciones de anticipos pactados y son Vigencias Futuras Con las obligaciones por bienes y servicios recibidos y que no generó pago de tesorería Serán constituidas por los tesoreros o funcionarios de manejo Se debe establecer una fecha para su presentación Deben ser reconocidas por el Ordenador del Gasto mediante acto administrativo Las cuentas por pagar de la vigencia anterior expirarán sin excepción Los dineros sobrantes formarán parte de las Disponibilidades de Tesorería Las EIC y la de economía mixta deberán seguir el mismo procedimiento 56

CIERRE DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Sumatoria de los gastos ordenados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008 Registros Sumatoria de los gastos ordenados que se encuentran ejecutados a 31 de diciembre de 2008 Ejecución Sumatoria de los gastos ordenados, ejecutados y pagados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008 Giros 57

TRAMITE DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES Tienen una vigencia de un año Las constituidas a 31 de diciembre de 2007, fenecieron el 31 de diciembre de 2008 Trámite durante el año 2008: A. Se ejecutan en los términos pactados B. Incumplimiento: Se cancelan y se liberan los recursos C. Terminación de mutuo acuerdo: Se cancelan y se liberan los recursos D. Se suspende su ejecución E. Se amplia el plazo PASIVOS EXIGIBLES 58

CONSTITUCIÓN DE UNA RESERVA PRESUPUESTAL Concepto Presupuesto 2009 Valor Reserva Total 2008 Funcionamiento 10.000.000 2.800.000 Inversión 100.000.000 15.000.000 Funcionamiento Reserva con Financiación 2.000.000 Reserva sin Financiación 800.000 Inversión 10.000.000 5.000.000 59

CONSTITUCIÓN DE UNA RESERVA PRESUPUESTAL Concepto Presupuesto 2009 Valor Reserva Total 2008 Funcionamiento 10.000.000 2.800.000 Inversión 100.000.000 15.000.000 Funcionamiento Reserva con Financiación 2.000.000 Reserva sin Financiación 800.000 Inversión 10.000.000 5.000.000 60

Responsabilidad Fiscal EL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO Ley 819 de 2003 Responsabilidad Fiscal 61

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO Reglamentada por la ley 819 de 2003 Tiene carácter de orgánica del presupuesto Vigente para todos los municipios El presupuesto de las ESE´s inciden Debe hacerse para diez (10) años El alcalde lo debe presentar al concejo a título informativo 62

OBJETIVOS PRIMARIOS DE LA LEY 819 DE 2003 RACIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FISCAL SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA PROPÓSITO ESTABILIDAD ECONÓMICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LEY 819 2003 Transparencia manejo recursos públicos y la sostenibilidad de la deuda a través de la elaboración y presentación del MFMP En el presupuesto de cada vigencia reflejen superávit primario que haga sostenible la deuda Eficiencia en la programación y ejecución pptal, eliminando las reservas y limitando las vigencias futuras Reforzar controles al nivel de endeudamiento Reglamentar la colocación de excedentes financieros 64

RESPONSABILIDAD FISCAL LEY 819 DE 2003 Planeación financiera como respaldo técnico al presupuesto Sanciones por incumplimiento en el pago del servicio de la deuda Ahorro para atender los pasivos contingentes Control a las vigencias futuras Controles al nivel de endeudamiento eliminación de reservas presupuestales 65

ARTÍCULOS QUE APLICAN A LOS ENTES TERRITORIALES ARTÍCULO 2º: SUPERÁVIT PRIMARIO Y SOSTENIBILIDAD                                                SUPERÁVIT PRIMARIO = (INGRESOS CORRIENTES + RECURSOS DE CAPITAL) MENOS (GASTOS DE FUNCIONAMIENTO + INVERSIÓN + GASTOS DE OPERACIÓN) CÁCULO ANUAL Y A 10 AÑOS GARANTIZA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA SUPERÁVIT PRIMARIO META DE SUPERÁVIT PRIMARIO, COMPATIBLE CON SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA FIJACIÓN DE METAS REALES DE INGRESO YGASTO AL DISCUTIR EL PRESUPUESTO, SE RESPETARÁ:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I=II+III+IV+V+VI+VII INGRESOS CORRIENTES II Impuestos III Tasas IV Multas V Contribuciones VI S.G.P. VII Regalías VIII=IX+X+XI RECURSOS DE CAPITAL IX Rendimientos Financieros X Excedentes Financieros XI Utilidades de las Empresas XII= I+VIII TOTAL INGRESO BASE XV INVERSIÓN XVI=XII-(XIII+XIV+XV) SUPERAVIT PRIMARIO OPERACIÓN CONCEPTO PERIODO EN AÑOS GASTOS DE OPERACIÓN (Aquisición de Bienes y Servicios para los procesos de producción o para su comercialización) XIV GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (Administración Central, Transferencias para Funcionamiento, Concejo, Personería, Contraloría) XIII

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA                                          SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA INTERESES / AHORRO OPERACIONAL: MENOR O IGUAL AL 40% SALDO DEUDA / INGRESOS CORRIENTES: MENOR, IGUAL A 80%                              SUPERÁVIT PRIMARIO / INTERESES: MAYOR O IGUAL A 100% SI NO SE CUMPLE UNO DE LOS TRES: LA DEUDA PÚBLICA LEGALMENTE NO ES SOSTENIBLE

ARTÍCULO 3º. PASIVOS CONTINGENTES VALORACIÓN DE LOS PASIVOS CONTINGENTES RESULTANTES DE : De la celebración de operaciones de crédito público Contratos administrativos Sentencias judiciales Conciliaciones judiciales 70

ARTÍCULO 5º. COMPONENTES DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO El plan financiero plurianual. Las metas de superávit primario, así como el nivel de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad. Acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento de metas, con sus cronogramas de ejecución Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. debe incluir: - Cumplimiento de las metas fijadas en el MFMP del año anterior - Explicación de las desviaciones y las medidas necesarias para corregirlas. - Si se ha incumplido la meta de superávit primario del año anterior, el nuevo MFMP tiene que reflejar un ajuste tal que garantice la sostenibilidad de la deuda pública. 71

ARTÍCULO 5º. COMPONENTES DEL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO Estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la vigencia anterior (si las hubo) Relación de pasivos exigibles y de los pasivos contingentes que puedan afectar la situación financiera del ente El costo fiscal de los proyectos de acuerdos sancionados en la vigencia anterior 72

73

1. EL PLAN FINANCIERO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DETERMINA MEDIDAS PARA RECAUDAR RECURSOS PARA FINANCIAR ESTRATEGIAS DE DESARROLLO COMO PASO PREVIO SE DEBE TENER EN CUENTA:                                                  ANALIZA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ANALIZA FORTALEZAS Y DEBILIDADES LIMITACIONES DE FINANCIAMIENTO DIAGNÓSTICO DETERMINA LO QUE OCURRIRÍA SI FACTORES FINANCIEROS SE VIERAN AFECTADOS PROYECCIONES FINANCIERAS Y ECONÓMICAS PRONÓSTICO EJECUCIÓN ADOPTA MEDIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN EVALUACIÓN AJUSTA METAS Y SE TOMAN MEDIDAS

ELABORACIÓN DEL PLAN FINANCIERO LA ELABORACIÓN DEL PLAN FINANCIERO PRETENDE: Armonizar los planes de desarrollo con los presupuestos anuales (ley 152 de 1994) Garantizar que la gestión financiera responda a los procesos internos de planificación Establecer los mecanismos para la producción y actualización permanente de la información necesaria para la toma de decisiones El procedimiento para elaborar el plan financiero se aplica a partir de los programas y proyectos definidos en el plan de desarrollo 75

METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN FINANCIERO ESTIMACIÓN DE INGRESOS, GASTOS Y NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO Debe efectuarse tanto para la vigencia fiscal como para el periodo de gobierno. (mínimo) Se parte del comportamiento histórico de la ejecución presupuestal y de las metas propuestas por la administración Procedimiento de proyección: tasa de crecimiento histórico; inflación, mínimos cuadrados, regresión, etc. Rentas: actualizaciones catastrales, el código de rentas, el ajuste de tasas impositivas, las ampliaciones de las bases gravables, etc. Tasa promedio nominal anual de crecimiento de los últimos cuatro años 76

77

METAS SUPERÁVIT PRIMARIO, NIVEL DEUDA PÚBLICA Y ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL MÁXIMO DE LA DEUDA CADA AÑO DE SER ANALIZADA LA SOSTENIBILIDAD A LO LARGO DE 10 AÑOS DEL MFMP                  SUPERÁVIT PRIMARIO / INTERESES: MAYOR O IGUAL A 100% SI EL RESULTADO ES MENOR, LA DEUDA NO ES LEGALMENTE SOSTENIBLE REQUIERE DE AJUSTES FINANCIEROS 78

ACCIONES Y MEDIDAS EN LAS QUE SE SUSTENTA EL CUMPLIMIENTO DE METAS, CON CRONOGRAMAS

INFORME DE RESULTADOS FISCALES DE LA VIGENCIA ANTERIOR ESTE DEBE CONTENER: Cumplimiento de metas del MFMP Explicación de las desviaciones en las metas del MFMP (si las hubo) Ajuste del nuevo MFMP garantizará la sostenibilidad de la deuda Para el presupuesto del año 2009, se tomará como referente el plan financiero 80

Estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias de la vigencia anterior (si las hubo) VERIFICA INCIDENCIA EN LOS INGRESOS Relación de los pasivos exigibles y pasivos contingentes que afecten la situación financiera CUANTIFICACIÓN APROXIMADA Costo fiscal de los proyectos de acuerdo sancionados en la vigencia anterior DEBE IDENTIFICAR SI EL COSTO ES PERMANENTE O UN SOLO PERÍODO. ESTIMAR EL COSTO EN EL TIEMPO 81

ARTÍCULO 6º. CONSISTENCIA DEL PRESUPUESTO PARA LAS ENTIDADES TERRITORIALES SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PRESUPUESTO MUNICIPAL CONSISTENTES CON EL MFMP Y CON: PLAN FINANCIERO EN EL MFMP SE DEBE TENER EN CUENTA: FINANCIAMIENTO EN LA VIGENCIA DETERMINA POSIBILIDADES DE: UTLIDADES EMPRESAS INDUST. Y CCIALES Y DE ECON. MIXTA NO ESTÁN OBLIGADAS A PRESENTAR EL MFMP

ARTÍCULO 7º. ANÁLISIS DEL IMPACTO FISCAL DE LAS NORMAS Acuerdos sobre exenciones tributarias. explícitos. compatibles con MFMP. Exposición de motivos: costos fiscales. Fuente de ingreso y/o recorte de gasto. Responsable Secretario de Hacienda 83

ARTÍCULO 8º. REGLAMENTACIÓN A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL - DISCIPLINA FISCAL La programación del presupuesto se sujetarán a los marcos fiscales de mediano plazo Se busca que las apropiaciones se ejecuten totalmente en la vigencia. los bienes y servicios se recibirán antes del 31 de diciembre Si hay en trámite una licitación o cualquier otra modalidad de escogencia de contratista, y el perfeccionamiento se hace en la siguiente vigencia, esta se atenderá con con el presupuesto de la última vigencia, previo los ajustes presupuestales En la vigencia 2007 – 2008 no deben existir reservas presupuestales 84

RESERVAS PRESUPUESTALES 2009 LO PRESUPUESTADO DE LA VIGENCIA SE DEBE GASTAR EN ELLA SOLO SE PODRÁN CONSTITUIR EN CASOS EXCEPCIONALES AFECTARÁN EL PRESUPUESTO DE 2008 SE DEBEN REALIZAR LOS AJUSTES PRESUPUESTALES REQUERIDOS NO SE PUEDE ABRIR UN RUBRO ESPECÍFICO DE RESERVAS SE AFECTA EL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA 2009 85

RESERVAS PRESUPUESTALES 2009 GASTOS EN EJECUCIÓN 3I DE DICIEMBRE DE 2009 Modifiqué la presentación del DNP en lo que se refiere a la explicación de las competencias… Creo que quedó más claro. Especialmente en el caso de las instituciones educativas. Julio de 2005 86 86

GASTOS EN EJECUCIÓN Julio de 2005 87 Modifiqué la presentación del DNP en lo que se refiere a la explicación de las competencias… Creo que quedó más claro. Especialmente en el caso de las instituciones educativas. Julio de 2005 87 87

ARTÍCULO 12º. VIGENCIAS FUTURAS ORDINARIAS LAS AUTORIZAN EL CONCEJO POR INICIATIVA DEL GOBIERNO LOCAL, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CONFIS LOCAL MONTO MÁXIMO: ACORDES A LAS METAS PLURIANUALES DEL MARCO FISCAL. ANÁLISIS IMPACTO SOBRE SUPERAVIT PRIMARIO Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEBEN CONTAR COMO MÍNIMO DEL 15% EN LA VIGENCIA INICIAL LOS CONCEJOS NO APROBARÁN VIGENCIAS FUTURAS SI LOS PROYECTOS NO ESTÁN EN EL PLAN DE DESARROLLO NO DEBEN SOBREPASAR LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL MUNICIPIO NO PODRÁN EXCEDER EL PERÍODO DEL RESPECTIVO GOBIERNO, A MENOS QUE EL CONSEJO DE GOBIERNO DECLARE LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA NO SE APROBARÁN EN EL ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO 88

ARTÍCULO 14º. CAPACIDAD DE PAGO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES PARA UN NUEVO CRÉDITO SE REVISARÁ LA CAPACIDAD DE PAGO A TRAVÉS DEL TIEMPO. APLICACIÓN INDICADORES FINANCIEROS INTERESES / AHORRO OPERACIONAL: MENOR O IGUAL AL 40% SALDO DEUDA / INGRESOS CORRIENTES: MENOR O IGUAL A 80%                              SUPERÁVIT PRIMARIO / INTERESES: MAYOR O IGUAL A 100% 89

ARTÍCULO 15º. CRÉDITOS DE TESORERÍA FINALIDAD: DÉFICIT TEMPORALES DE LIQUIDEZ EN EL FLUJO DE CAJA. UTILIZACIÓN DEL PAC. DETERMINA MOMENTO DE CONTRATACIÓN Y DE PAGO LA SUMA DE ESTOS CRÉDITOS NO PUEDEN EXCEDER LA 1/12 (8.33%) DE LOS INGRESOS CORRIENTES SE CERTIFICARÁ QUE NO SE TIENE CRÉDITOS DE TESORERÍA EN MORA O SOBREGIROS PENDIENTES ESTOS CRÉDITOS SE DEBEN CANCELAR ANTES DEL 20 DE DICIEMBRE NO PUEDEN SER CANCELADOS CON RECURSOS DEL CRÉDITO 90

ARTÍCULO 17º. COLOCACIÓN DE EXCEDENTES DE LIQUIDEZ TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA EMITIDOS EN EL TERRITORIO NACIONAL O EN EL EXTERIOR POR EL GOBIERNO NACIONAL. TÍTULOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA DE OTROS GOBIERNOS NACIONALES. ESTOS TÍTULOS DEBERÁN CONTAR CON UNA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE MÍNIMO GRADO “A” EMITIDA POR AL MENOS UNA SOCIEDAD CALIFICADORA DE VALORES RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE. TÍTULOS VALORES DE RENTA FIJA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS EXTRANJERAS. ESTOS TÍTULOS DEBERÁN CONTAR CON UNA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE MÍNIMO GRADO “A”, EMITIDA POR AL MENOS UNA SOCIEDAD CALIFICADORA DE VALORES RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE 91

MEDIDAS EN CASO DE LIQUIDEZ Colocación de recursos en el sistema financiero Ley 819 reglamenta las inversiones temporales LAS ENTIDADES TERRITORIALES DEBERÁN INVERTIR SUS EXCEDENTES TRANSITORIOS DE LIQUIDEZ EN TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA DE LA NACIÓN O EN TÍTULOS QUE CUENTEN CON UNA ALTA CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO O QUE SEAN DEPOSITADOS EN ENTIDADES FINANCIERAS CALIFICADAS COMO DE BAJO RIESGO CREDITICIO. EN INSTITUTOS DE FOMENTO Y DESARROLLO MIENTRAS ESTOS ÚLTIMOS OBTIENEN LA CALIFICACIÓN DE BAJO RIESGO CREDITICIO 92

INSTRUMENTOS AUTORIZADOS Títulos de deuda pública emitidos en el territorio nacional o en el exterior por el gobierno nacional. Títulos valores representativos de deuda de otros gobiernos nacionales. estos títulos deberán contar con una calificación crediticia de mínimo grado “a” emitida por al menos una sociedad calificadora de valores reconocida internacionalmente 93

MEDIDAS EN CASO DE ILIQUIDEZ CRÉDITOS DE TESORERÍA MEDIDAS DE AJUSTE FISCAL MEDIDAS EFICIENTES DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA RECORTE EN GASTOS 94

Indicadores de Deuda Pública UN INDICADOR QUE MIDA LA SOLVENCIA: ES LA CAPACIDAD DE UNA ENTIDAD TERRITORIAL DE PAGAR CUMPLIDAMENTE SUS OBLIGACIONES (CORTO PLAZO). UN INDICADOR QUE MIDA LA SOSTENIBILIDAD: MIDE LA CAPACIDAD DE SOSTENER UN CIERTO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EN EL TIEMPO (LARGO PLAZO). Esta diapositiva enuncia los grandes temas que cubrirá la presentación

SOLVENCIA INT / AO < = 40% LOS INTERESES NO PUEDEN SUPERAR EL CUARENTA POR CIENTO DEL AHORRO OPERACIONAL. LOS INTERESES DE LA DEUDA VIEJA MÁS LOS DE LA DEUDA NUEVA. INT / AO < = 40% Esta diapositiva enuncia los grandes temas que cubrirá la presentación

97

Esta diapositiva enuncia los grandes temas que cubrirá la presentación

SOSTENIBILIDAD SLD / IC < = 80% EL SALDO NETO DE LA DEUDA NO PUEDE SUPERAR EL OCHENTA POR CIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES. SLD / IC < = 80% Esta diapositiva enuncia los grandes temas que cubrirá la presentación