Preferencias de segundo orden en la toma de decisiones en grupo Servio Tulio Guillén Burguete Hérica Sánchez Larios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad del Rosario Facultad de Economía
Advertisements

Lic. Gabriel Leandro, MBA
Microeconomía Superior I: Tema 2 Rafael Salas octubre de 2005
CLASES DE DEFINICIÓN SUB – UNIDAD 2: LA DEFINICIÓN
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Ejercitación Cálculo I
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Mónica Salazar Villanueva
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
MEDIDA DE MAGNITUDES Técnicas Experimentales – Tema 3
1. La integral Gustavo Rocha
Escuela y Liceo ELBIO FERNÁNDEZ 2do. ENCUENTRO de INFORMÁTICA EDUCATIVA Agosto de 2002.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Unidad 4. Muestreo de Aceptación
DECISIONES GRUPALES.
26 de octubre de 2013Ricardo Esteban LIZASO1 UN TRATAMIENTO AXIOMÁTICO DE LA UTILIDAD Artículo de R. D. LUCE Y H. RAIFFA Versión de Ricardo Esteban Lizaso.
SISTEMA DE CONTROL DE LA MISIÓNDEL PROCESOALCANCECONTABILIDA D ADMINISTRATIVO *Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
16 de mayo de 2011Hebe Alicia Cadaval1 UN TRATAMIENTO AXIOMÁTICO DE LA UTILIDAD Artículo de R. D. LUCE Y H. RAIFFA Versión de Hebe Alicia Cadaval.
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
FUNCIONES LOGICAS SI(PL;V_V;V_F)
ANALISIS MATEMÁTICO PARA ECONOMISTAS IV
Autómatas de Pila Teoría del Autómata.
JUEZ Y NORMA JURIDICA La mayoría de autores sostiene: El juez al proferir una sentencia efectúa una actividad mental expresada en un silogismo cuya premisa.
U. Diego Portales Elementos de lógica Prof. Haroldo Cornejo O.
Descomposición Factorial Unidad 5
Bioinformática: Fundamentos y aplicaciones de actualidad Curso de verano 2005 Revisión de algunos modelos probabilísticos de evolución genética (Procesos.
Almacenamiento y Recuperacion de Información- Arbol AVL
Materiales complementarios
Campus Estado de México—Raúl Monroy Resolución, la regla de inferencia y el cálculo Raúl Monroy.
En esta unidad exploramos los siguientes temas:
Teoría de Juegos: Introducción
Introducción a la Ingeniería
21/9/99RICARDO ESTEBAN LIZASO1 UN TRATAMIENTO AXIOMATICO DE LA UTILIDAD ARTICULO DE R.D.LUCE Y H. RAIFFA VERSION DE RICARDO ESTEBAN LIZASO RICARDO ESTEBAN.
Rafael Burbano R..  Un conjunto finito de alternativas  Un conjunto de “agentes” El individuo i define un orden (relación reflexiva, transitiva y completa)
Fodor  Reduccionismo demasiado fuerte en su intrepretación de la unidad de la ciencia. . Es incompatible con las resultados probables de las ciencias.
Curso de Teoría del Autómata
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
TEMA 2: ELECCIÓN COLECTIVA Y COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO
Ecuaciones Algebraicas
Pruebas de hipótesis.
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS RESOLUCIONES
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLHERMOSA
INECUACIONES LINEALES
Tema V Economía de Bienestar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Departamento de Métodos Cuantitativos Ciclo 2012-A Curso Propedéutico.
PUNTO MEDIO ENTRE DOS PUNTOS
OPERACIONES ALGEBRAICAS
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
RELACION Y OPERACIÓN ENTRE CONJUNTOS
Análisis del consumidor
Asíntotas horizontales.
TEORÍA ECONÓMICA DE LA POLÍTICA.
4. Indicadores de rentabilidad y conveniencia
Principio aditivo o de adición o regla de suma
TIPOS DE PRUEBA. PRUEBA ESTRUCTURADA: ELEMENTOS.
POR: ILSE MARÍA OVALLE ROBLES MONTSERRAT BARRÓN MÉTODOS DE CONTEO.
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
Pruebas paramétricas y no paramétricas
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
Hernández Camacho Víctor Jesus Islas Sánchez Karla Vanessa
Conteo de puntos de la muestra Ing. Raúl Alvarez Guale.
Ejercicio 1 Eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas Resuelva, mediante la eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas,
Algebra booleana. Introduccion Las algebras booleanas, estudiadas por primera vez en detalle por George Boole, constituyen un lugar prominente en el advenimiento.
Fue un matemático inglés que vivió en el siglo XVIII. El teorema nombrado en su honor describe las alternativas para calcular la probabilidad de que.
2.PREFERENCIA Y ELECCIÓN MICROECONOMÍA I – IIT
 Clara Espino. Pruebas de Hipótesis.. En esta estadística clásica el promedio poblacional es un parámetro fijo y por lo tanto no tienes ningún tipo de.
Transcripción de la presentación:

Preferencias de segundo orden en la toma de decisiones en grupo Servio Tulio Guillén Burguete Hérica Sánchez Larios

Objetivo Desarrollar un procedimiento de toma de decisiones en grupo que tome en cuenta las “intensidades de preferencia” de los individuos que conforman el grupo. Esto permitiría que la elección del grupo tome en cuenta no solo las preferencias de los individuos, como es lo tradicional, sino también sus intensidades de preferencia.

Si se considerara la intensidad de la preferencia… a b c b c a c a b Ganaría b 123

Planteamiento clásico del problema de la elección social Se busca una constitución que cumpla: (a)dominio universal: para cualquier perfil la Constitución determina una preferencia del grupo (,,,) g (b)racionalidad y equidad: el procedimiento que lleva a la elección de grupo es equitativo y racional (en algún sentido) Perfil del grupo: Preferencia del grupo sobre A: Constitución (,,,) 1, (,,,) 2, … (,,,) n (,,,) g

La constitución requiere que las preferencias de cada individuo sean racionales en el sentido que: La preferencia es un orden débil: a)es transitiva: para tres alternativas cualesquiera a, b, c, si (a,b) y (b,c) entonces (a, c) (no hay ciclos) b)es completa: para todo par de alternativas a, b se cumple (a,b) o bien (b,a) o ambas (no hay incomparabilidades)

La regla de la mayoría simple (la constitución más simple y aceptada): El grupo prefiere a sobre b si la mayoría de sus miembros prefieren a a sobre b El grupo es indiferente entre a y b si el mismo número prefiere a a sobre b, que b sobre a (Por tanto, los miembros que son indiferentes entre a y b no se cuentan y no afectan la preferencia del grupo)

La regla de la mayoría simple no cumple la condición del dominio universal (Condorcet, 1785): Individuo 1 Individuo 2 Individuo 3 (a,b,c) 1 (b,c,a) 2 (c,a,b) 3 Perfil: Constitución  Preferencia del grupo sobre  a, b, c  (a,b) g por 2/3 (b,c) g por 2/3 (c,a) g por 2/3 a c b

Elección por pares: voto táctico y deshonestidad Orden de las comparaciones Gana a, b, c b, c, a a, c, b cabcab El resultado depende del orden arbitrario en que se ordenen las alternativas para su votación Voto táctico: si en * el individuo 1 sabe de las preferencias de los individuos 2 y 3, entonces puede calcular que si en vez de mostrar al grupo sus verdaderas preferencias (a,b,c) 1, vota deshonestamente (b,a,c) 1, entonces en vez de ganar su peor opción, c, gana su segunda opción, b *

Teorema de imposibilidad de Arrow (1951) No existe una constitución que cumpla: Dominio universal: La constitución define (,,,) g para todo perfil Ordenamiento débil: (,,,) 1, (,,,) 2,…(,,,) n y (,,,) g son ordenes débiles Independencia de alternativas irrelevantes: Si algunas alternativas se eliminan de A y nadie cambia sus preferencias sobre las que quedan, entonces tampoco la preferencia del grupo sobre estas no cambia Principio de Pareto para preferencias estrictas: Si para cada individuo i (a,b) i, entonces para el grupo (a,b) g. Ningún dictador: No hay individuo cuyas preferencias se conviertan automáticamente en las del grupo No trivialidad: Hay al menos 2 miembros del grupo y 3 alternativas

Si se considerara la intensidad de la preferencia… a b c b c a c a b Ganaría b 123

Constitución de segundo orden v 1 (,,,) 1, (,,,) 1,…,(,,,) 1 v 2 (,,,) 2, (,,,) 2,…,(,,,) 2 v 3 (,,,) 3, (,,,) 3,…,(,,,) 3 …. v n (,,,) n, (,,,) n,…,(,,,) n Constitución (,,,) g, (,,,) g,…,(,,,) g

Estado actual de la investigación Presentaciones y memorias en congresos Un artículo en Operations Research Letters Un artículo en preparación A mediano plazo elaboración de software