Econ. Milton Oroche Carbajal DINERO. el dinero surge como un paso necesario dentro del desarrollo de la mercancía. Por lo tanto, sus distintas funciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DINERO.
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
El crédito Tema 16.
EL DINERO Realizado por Carmen Ortigosa Fuentes.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Macroeconomía.
MERCADO DE DINERO UNIDAD 6: Agosto 2013
Costos y gastos.
FLUJOS DE FONDOS.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
Definiciones economía
El Precio.
T Tarjetas Bancarias.
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Dinero, inflación y tipo de cambio
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
DE efectivo y equivalente de efectivo
Consumo, Ahorro e Inversión
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Artículo 1 Se entenderá por medio de pago electrónico las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito, los instrumentos.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Curso de Administración Financiera
Macroeconomía.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
1. Aspectos macroeconómicos
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Características y Clasificación del Dinero.
TEMA 5. La economía monetaria
COMO SE MANEJA EL DINERO EN LOS BANCOS.
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
OPERACIONES QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO Y COMO SE CLASIFICAN
EL DINERO Y LA INFLACIÒN
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
TRABAJO DE FORMACION Y ORENTACION PARA EL EMPLEO
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
Finanzas Internacionales Mercados internacionales de dinero y capital
Gestión de Tesorería.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
DINERO El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda.
La política monetaria El banco central:
La contabilidad y la informática
1 El sistema financiero 1. El dinero 2. Estabilidad de precios 3. El sistema financiero 4. Órganos del sistema financiero 5. Entidades bancarias públicas.
Presupuesto de Ventas.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Dinero  Qué es dinero?  Funciones del dinero  Formas de dinero  La Oferta Monetaria (proceso de creación de dinero)
BLOQUE 5 | Aspectos financieros de la economía IES Sierra de Sta. Bárbara ECONOMÍA 1º BACHILLERATO ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA 1. EL DINERO 2.
POLITICA CAMBIARIA Y MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
El mercado de activos, el dinero y los precios
ESPECIALIZACION EN INFORMÁTICA EDUCATIVA MÓDULO DE GESTIÓN FINANCIERA JORGE IVÁN ZULETA ORREGO Docente.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Transcripción de la presentación:

Econ. Milton Oroche Carbajal DINERO

el dinero surge como un paso necesario dentro del desarrollo de la mercancía. Por lo tanto, sus distintas funciones deberían permitir que la ésta cumpla con su objetivo dentro del sistema capitalista: intercambiarse y circular para que los productores satisfagan sus necesidades. el dinero surge como un paso necesario dentro del desarrollo de la mercancía. Por lo tanto, sus distintas funciones deberían permitir que la ésta cumpla con su objetivo dentro del sistema capitalista: intercambiarse y circular para que los productores satisfagan sus necesidades.desarrolloobjetivodesarrolloobjetivo

Econ. Milton Oroche Carbajal Si todas las funciones del dinero sirven para que la mercancía cumpla con su causa final, diremos que existe una unidad entre ellas. Si al menos una de las funciones del dinero no lo permite, diremos que tal unidad no existe. Si todas las funciones del dinero sirven para que la mercancía cumpla con su causa final, diremos que existe una unidad entre ellas. Si al menos una de las funciones del dinero no lo permite, diremos que tal unidad no existe.

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿QUE ES EL VALOR?

Econ. Milton Oroche Carbajal Mirando a nuestro alrededor veremos cosas que de una manera u otra nos son útiles pues satisfacen necesidades. También veremos que pocas de esas cosas (si es que alguna) las hemos producido con nuestras propias manos. Pero aún así, allí se encuentran y son nuestras. Estas cosas tienen las más diversas características físicas y son frutos de distintas clases de trabajo. Es decir que hay distintas formas en la que el hombre puede gastar su fuerza de trabajo (haciendo sillas, televisores etc.). A esta capacidad que tiene el trabajo de producir valores de uso la llamaremos trabajo concreto puesto que se materializa sensiblemente en un objeto. Por lo tanto, el producto "silla" es fruto de un trabajo concreto determinado que es el del carpintero. Mirando a nuestro alrededor veremos cosas que de una manera u otra nos son útiles pues satisfacen necesidades. También veremos que pocas de esas cosas (si es que alguna) las hemos producido con nuestras propias manos. Pero aún así, allí se encuentran y son nuestras. Estas cosas tienen las más diversas características físicas y son frutos de distintas clases de trabajo. Es decir que hay distintas formas en la que el hombre puede gastar su fuerza de trabajo (haciendo sillas, televisores etc.). A esta capacidad que tiene el trabajo de producir valores de uso la llamaremos trabajo concreto puesto que se materializa sensiblemente en un objeto. Por lo tanto, el producto "silla" es fruto de un trabajo concreto determinado que es el del carpintero.caracterel hombrefuerzael trabajovaloresproductoconcretocaracterel hombrefuerzael trabajovaloresproductoconcreto

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿Cómo es posible que toda una serie de productos útiles estén a nuestra disposición sin que nosotros los hayamos fabricado? productos

Econ. Milton Oroche Carbajal Obviamente, estas cosas fueron producidas por otras personas y nosotros, de algún modo, nos hemos apropiado de ellas, nos hemos apropiado del fruto de diversos trabajos concretos. Ahora bien, lo que nos interesa saber es cómo hemos logrado esta apropiación. Obviamente, estas cosas fueron producidas por otras personas y nosotros, de algún modo, nos hemos apropiado de ellas, nos hemos apropiado del fruto de diversos trabajos concretos. Ahora bien, lo que nos interesa saber es cómo hemos logrado esta apropiación.

Econ. Milton Oroche Carbajal En nuestra sociedad no hay esclavos que produzcan valores de uso y los cedan a sus propietarios sin pedir nada a cambio. Entonces, la única forma de obtener los productos es a través del intercambio. Si la única forma de obtener las cosas útiles para la vida es a través del intercambio, debemos preguntarnos qué es lo que hace que las cosas sean cambiables En nuestra sociedad no hay esclavos que produzcan valores de uso y los cedan a sus propietarios sin pedir nada a cambio. Entonces, la única forma de obtener los productos es a través del intercambio. Si la única forma de obtener las cosas útiles para la vida es a través del intercambio, debemos preguntarnos qué es lo que hace que las cosas sean cambiablessociedadvalorescambio productossociedadvalorescambio productos

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿POR QUE HAY INTERCAMBIO?

Econ. Milton Oroche Carbajal El intercambio de mercancías podría perfectamente no existir pues no siempre ha existido ni existe en todas las sociedades. Podrían existir otras formas de asegurar la satisfacción de las necesidades de los hombres. La respuesta a esta pregunta del por qué del intercambio será la que nos introduzca en la cuestión del valor. El intercambio de mercancías podría perfectamente no existir pues no siempre ha existido ni existe en todas las sociedades. Podrían existir otras formas de asegurar la satisfacción de las necesidades de los hombres. La respuesta a esta pregunta del por qué del intercambio será la que nos introduzca en la cuestión del valor. sociedades

Econ. Milton Oroche Carbajal INVENSION Y EVOLUCION DEL DINERO

Econ. Milton Oroche Carbajal Cuando el intercambio es frecuente, los sistemas de trueque encuentran rápidamente la necesidad de tener algún bien con propiedades monetarias. Esto facilita mucho el comercio y la permanencia de las familias en la zona, favoreciendo la riqueza del lugar y el crecimiento demográfico dando lugar al natural proceso del libre comercio y evolución de la economía. Cuando el intercambio es frecuente, los sistemas de trueque encuentran rápidamente la necesidad de tener algún bien con propiedades monetarias. Esto facilita mucho el comercio y la permanencia de las familias en la zona, favoreciendo la riqueza del lugar y el crecimiento demográfico dando lugar al natural proceso del libre comercio y evolución de la economía.

Econ. Milton Oroche Carbajal Para ello, distintas civilizaciones han adoptado distintos bienes como dinero (oro, plata, otros metales o minerales, trigo, en China se crearon tabletas de té, etc.). Para ello, distintas civilizaciones han adoptado distintos bienes como dinero (oro, plata, otros metales o minerales, trigo, en China se crearon tabletas de té, etc.).China En la historia occidental, la primera manifestación histórica que conocemos del dinero en forma de moneda fue inventada por los fenicios. En la historia occidental, la primera manifestación histórica que conocemos del dinero en forma de moneda fue inventada por los fenicios.fenicios

Econ. Milton Oroche Carbajal El dinero en esa fase tiene un valor intrínseco. El oro o la plata en sí tienen un valor, y por eso se intercambia. Sin embargo, hoy en día el dinero solo tiene valor como instrumento de intercambio (el papel del que está compuesto un billete no tiene valor). Para ello, fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro de las reservas del país. El dinero en esa fase tiene un valor intrínseco. El oro o la plata en sí tienen un valor, y por eso se intercambia. Sin embargo, hoy en día el dinero solo tiene valor como instrumento de intercambio (el papel del que está compuesto un billete no tiene valor). Para ello, fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro de las reservas del país.Estados

Econ. Milton Oroche Carbajal Más adelante, se fue progresivamente eliminando esa medida, y el principal motivo por el cual el dinero que hoy usamos tiene un valor es la creencia en la certeza de que será aceptado por los demás habitantes de un país como forma de intercambio. El garante de ese valor es el Estado y situaciones como la Más adelante, se fue progresivamente eliminando esa medida, y el principal motivo por el cual el dinero que hoy usamos tiene un valor es la creencia en la certeza de que será aceptado por los demás habitantes de un país como forma de intercambio. El garante de ese valor es el Estado y situaciones como laEstado

Econ. Milton Oroche Carbajal HIPERINFLACION

hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, el dinero deja de tener valor. hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, el dinero deja de tener valor.

Econ. Milton Oroche Carbajal DINERO NEGRO La evasión tributaria es una figura consistente en el no pago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito en la mayoría de los ordenamientos. La evasión tributaria es una figura consistente en el no pago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito en la mayoría de los ordenamientos. tributosleydelitoordenamientos tributosleydelitoordenamientos

Econ. Milton Oroche Carbajal El dinero negro es todo aquel que no sufre gravámenes fiscales. Son ganancias en actividades legales o ilegales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir los impuestos. Se intenta mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo en entidades financieras, para que no sea descubierto.en la cual aquellos que tienen dinero negro se benefician enormemente. El dinero negro es todo aquel que no sufre gravámenes fiscales. Son ganancias en actividades legales o ilegales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir los impuestos. Se intenta mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo en entidades financieras, para que no sea descubierto.en la cual aquellos que tienen dinero negro se benefician enormemente.Haciendaefectivoentidades financierasHaciendaefectivoentidades financieras

Econ. Milton Oroche Carbajal BLANQUEO DEL DINERO El lavado de dinero (también conocido en algunos países como lavado de capitales, lavado de activos o blanqueo de dinero) es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude, crímenes de guante blanco, malversación pública, extorsión, trabajo ilegal y últimamente terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero. El lavado de dinero (también conocido en algunos países como lavado de capitales, lavado de activos o blanqueo de dinero) es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude, crímenes de guante blanco, malversación pública, extorsión, trabajo ilegal y últimamente terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.tráfico de drogasestupefacientes contrabando de armascorrupcióndesfalcofraude crímenes de guante blancomalversación pública extorsióntrabajo ilegalterrorismosistema financierotráfico de drogasestupefacientes contrabando de armascorrupcióndesfalcofraude crímenes de guante blancomalversación pública extorsióntrabajo ilegalterrorismosistema financiero

Econ. Milton Oroche Carbajal

FORMAS DE LAVADO Todo el sistema financiero es utilizado para el lavado de dinero, pero en especial los bancos a través de los cuales, en el curso normal de sus operaciones legítimas, grandes sumas de dinero son transmitidas a través de una amplia red de bancos corresponsales en todo el mundo. Todo el sistema financiero es utilizado para el lavado de dinero, pero en especial los bancos a través de los cuales, en el curso normal de sus operaciones legítimas, grandes sumas de dinero son transmitidas a través de una amplia red de bancos corresponsales en todo el mundo.bancos corresponsalesbancos corresponsales

Econ. Milton Oroche Carbajal Debido a iniciativas privadas, a leyes y regulaciones de una gran parte de los países del mundo y también por los esfuerzos de numerosos organismos internacionales, tales como el Financial Action Task Force (FATF) o Groupe d'action financière sur le blanchiment de capitaux (GAFI), existe un variado número de iniciativas que tienen como propósito el control y la reducción del lavado de dinero. De ahí que los criminales han ido creando mecanismos y esquemas cada vez más complejos y desarrollados que utilizan para burlar los esfuerzos que se realizan para erradicar este mal. Dichos esquemas implican muchas veces la utilización de entidades ficticias, casinos, restaurantes, comercio de joyas, obras de arte, distribuidores de automóviles, operaciones de exportación e importación, etc. Debido a iniciativas privadas, a leyes y regulaciones de una gran parte de los países del mundo y también por los esfuerzos de numerosos organismos internacionales, tales como el Financial Action Task Force (FATF) o Groupe d'action financière sur le blanchiment de capitaux (GAFI), existe un variado número de iniciativas que tienen como propósito el control y la reducción del lavado de dinero. De ahí que los criminales han ido creando mecanismos y esquemas cada vez más complejos y desarrollados que utilizan para burlar los esfuerzos que se realizan para erradicar este mal. Dichos esquemas implican muchas veces la utilización de entidades ficticias, casinos, restaurantes, comercio de joyas, obras de arte, distribuidores de automóviles, operaciones de exportación e importación, etc.Financial Action Task ForceFATF entidades ficticiascasinosrestaurantescomercio de joyasobras de artedistribuidores de automóvilesexportación e importaciónFinancial Action Task ForceFATF entidades ficticiascasinosrestaurantescomercio de joyasobras de artedistribuidores de automóvilesexportación e importación

Econ. Milton Oroche Carbajal La lucha contra el lavado de dinero no es una batalla en sí misma contra este mal, sino más bien contra aquellos crímenes que son la fuente del beneficio económico que busca ser puesto nuevamente en circulación bajo un manto de legalidad. Al dificultar dicha conversión se hacen menos atractivos y productivos los crímenes que lo originan. La lucha contra el lavado de dinero no es una batalla en sí misma contra este mal, sino más bien contra aquellos crímenes que son la fuente del beneficio económico que busca ser puesto nuevamente en circulación bajo un manto de legalidad. Al dificultar dicha conversión se hacen menos atractivos y productivos los crímenes que lo originan.

Econ. Milton Oroche Carbajal DINERO EN EFECTIVO Se denomina dinero en efectivo al dinero en forma de monedas o papel moneda o billetes. Es el dinero que se lleva encima y que no está en el banco. Se puede llamar también dinero en efectivo o metálico al contenido en una tarjeta monedero. Una expresión más informal con el mismo significado es el "dinero constante y sonante". Se denomina dinero en efectivo al dinero en forma de monedas o papel moneda o billetes. Es el dinero que se lleva encima y que no está en el banco. Se puede llamar también dinero en efectivo o metálico al contenido en una tarjeta monedero. Una expresión más informal con el mismo significado es el "dinero constante y sonante". dineromonedaspapel monedabilletesbancotarjeta monedero dineromonedaspapel monedabilletesbancotarjeta monedero

Econ. Milton Oroche Carbajal Tiene la desventaja de que se puede robar, y el ladron no tendrá ningún problema en usarlo; a diferencia de una tarjeta de crédito o debito que no es tan fácil de utilizar una vez robada. Tiene la desventaja de que se puede robar, y el ladron no tendrá ningún problema en usarlo; a diferencia de una tarjeta de crédito o debito que no es tan fácil de utilizar una vez robada.

Econ. Milton Oroche Carbajal DINERO PLASTICO Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una banda magnética, a veces un microchip, y un número en relieve que sirve para hacer compras. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también dinero plástico o dinero de plástico. Tarjeta que sirve para hacer compras y pagarlas en un fechas posteriores. Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una banda magnética, a veces un microchip, y un número en relieve que sirve para hacer compras. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también dinero plástico o dinero de plástico. Tarjeta que sirve para hacer compras y pagarlas en un fechas posteriores.banda magnéticamicrochipbanda magnéticamicrochip Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar, pero no se les requiere que paguen la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o "revolvente") acumula interés, y sólo se debe hacer un pago mínimo. Se cobran intereses sobre el saldo pendiente. Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar, pero no se les requiere que paguen la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o "revolvente") acumula interés, y sólo se debe hacer un pago mínimo. Se cobran intereses sobre el saldo pendiente.

Econ. Milton Oroche Carbajal La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. La tarjeta establece el pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo aunque, a diferencia de las tarjetas de débito, se cobra un interés. La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. La tarjeta establece el pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo aunque, a diferencia de las tarjetas de débito, se cobra un interés.cajeros automáticosbancotarjetas de débitocajeros automáticosbancotarjetas de débito Un pago con tarjeta de crédito es un pago con dinero M1 (dinero crediticio) que como todo agregado monetario distinto de M0 no es creado por los bancos centrales sino por los bancos privados al dar créditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con tarjeta de crédito depende de la solvencia de la entidad emisora de la tarjeta. Un pago con tarjeta de crédito es un pago con dinero M1 (dinero crediticio) que como todo agregado monetario distinto de M0 no es creado por los bancos centrales sino por los bancos privados al dar créditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con tarjeta de crédito depende de la solvencia de la entidad emisora de la tarjeta.bancos centralescréditosbancos centralescréditos

Econ. Milton Oroche Carbajal

EJEMPLO DE TARJETA DE CREDITO Cuando se compra con una tarjeta de crédito, normalmente la entidad financiera carga el importe en cuenta a principios del mes siguiente sin intereses. También hay otra modalidad de pago en la que se paga una parte de las compras cada mes, pero, generalmente, tiene la desventaja de que se cobran intereses. En ambos casos, se suele cobrar una cuota anual. Cuando se compra con una tarjeta de crédito, normalmente la entidad financiera carga el importe en cuenta a principios del mes siguiente sin intereses. También hay otra modalidad de pago en la que se paga una parte de las compras cada mes, pero, generalmente, tiene la desventaja de que se cobran intereses. En ambos casos, se suele cobrar una cuota anual.

Econ. Milton Oroche Carbajal Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una identificación ( DNI, permiso de conducir, etc ) y exige la firma del recibo para acreditar que se es propietario de la tarjeta. Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una identificación ( DNI, permiso de conducir, etc ) y exige la firma del recibo para acreditar que se es propietario de la tarjeta.DNIfirmaDNIfirma A veces, se recomienda no poner la firma en la tarjeta, sino hacer referencia a que se debe mirar el DNI, donde sí aparece la firma. La leyenda puede ser "ver firma en el carné", "firma en DNI" o similar. A veces, se recomienda no poner la firma en la tarjeta, sino hacer referencia a que se debe mirar el DNI, donde sí aparece la firma. La leyenda puede ser "ver firma en el carné", "firma en DNI" o similar. En caso de uso fraudulento no hay más que anular el cargo y el banco debe demostrar que la compra ha sido hecha por el propietario. En caso de uso fraudulento no hay más que anular el cargo y el banco debe demostrar que la compra ha sido hecha por el propietario.

Econ. Milton Oroche Carbajal TIPOS DE TARJETA TARJETA MONEDERO TARJETA MONEDERO TARJETA DE DEBITO TARJETA DE DEBITO

Econ. Milton Oroche Carbajal TARJETA MONEDERO Tarjeta, normalmente en formato de tarjeta chip, en la que se puede cargar dinero de un cajero automático y usarlo como dinero metálico en cualquier establemiento que tenga el aparato adecuado. Tarjeta, normalmente en formato de tarjeta chip, en la que se puede cargar dinero de un cajero automático y usarlo como dinero metálico en cualquier establemiento que tenga el aparato adecuado.tarjeta chipcajero automático dinero metálicotarjeta chipcajero automático dinero metálico Dentro de estas tarjetas puede haber varios monederos: Bono de transporte, monedero normal, tarjeta telefónica, etc. Dentro de estas tarjetas puede haber varios monederos: Bono de transporte, monedero normal, tarjeta telefónica, etc.Bono de transportetarjeta telefónicaBono de transportetarjeta telefónica El uso de estas tarjetas supondría un mayor agilidad en la compras, sobre todo en las cajas de supermercados que harían un uso intensivo de ellas. Al ser un pago instantáneo y sin cambios, con el importe exacto; es más rápido y no se necesita tener dinero suelto en la caja. El uso de estas tarjetas supondría un mayor agilidad en la compras, sobre todo en las cajas de supermercados que harían un uso intensivo de ellas. Al ser un pago instantáneo y sin cambios, con el importe exacto; es más rápido y no se necesita tener dinero suelto en la caja.las cajas de supermercadosdinero sueltolas cajas de supermercadosdinero suelto En una máquinas expendedoras, carecer de cambio puede suponer no poder vender el género que posee. Además es relativamente fácil que se quede sin cambios, ya que tienden a recojer monedas grandes y devolver cambio pequeño para facilitar la recogida de la recaudación. Otra ventaja es que como con las tarjetas no hace falta monedas, intentar romper la máquina para obtener dinero es inútil. En una máquinas expendedoras, carecer de cambio puede suponer no poder vender el género que posee. Además es relativamente fácil que se quede sin cambios, ya que tienden a recojer monedas grandes y devolver cambio pequeño para facilitar la recogida de la recaudación. Otra ventaja es que como con las tarjetas no hace falta monedas, intentar romper la máquina para obtener dinero es inútil.máquinas expendedorasmáquinas expendedoras

Econ. Milton Oroche Carbajal TARJETA DE DEBITO La Tarjeta de Débito es una tarjeta bancaria de plástico con una banda magnética, usada para extraer dinero de un cajero automático y también para pagar compras en comercios que tengan un terminal lector de tarjetas bancarias. Se diferencia de la tarjeta de crédito en que el dinero que se usa nunca se toma a crédito sino del que se disponga en la cuenta bancaria (débito). Algunos bancos realizan acuerdos con sus clientes para permitirles extraer dinero en descubierto, generando un préstamos con sus respectivos intereses. La Tarjeta de Débito es una tarjeta bancaria de plástico con una banda magnética, usada para extraer dinero de un cajero automático y también para pagar compras en comercios que tengan un terminal lector de tarjetas bancarias. Se diferencia de la tarjeta de crédito en que el dinero que se usa nunca se toma a crédito sino del que se disponga en la cuenta bancaria (débito). Algunos bancos realizan acuerdos con sus clientes para permitirles extraer dinero en descubierto, generando un préstamos con sus respectivos intereses.bancariabanda magnéticadinerocajero automáticotarjeta de crédito débitobancariabanda magnéticadinerocajero automáticotarjeta de crédito débito

Econ. Milton Oroche Carbajal QUE ES LA TASA DE INTERES INTEBANCARIA

Econ. Milton Oroche Carbajal La tasa de interés interbancaria es aquélla que se cobra en los préstamos entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo, generalmente a un día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente desde bancos con excedentes hacia aquellos con escasa liquidez. Dado el dinamismo de los pagos de alto valor a través del sistema bancario (compensaciones de cheques y otras transacciones del público), es común que el tamaño de los mercados interbancarios sea relativamente grande. La tasa de interés interbancaria es aquélla que se cobra en los préstamos entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo, generalmente a un día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente desde bancos con excedentes hacia aquellos con escasa liquidez. Dado el dinamismo de los pagos de alto valor a través del sistema bancario (compensaciones de cheques y otras transacciones del público), es común que el tamaño de los mercados interbancarios sea relativamente grande. Las operaciones monetarias de los bancos centrales (operaciones de mercado abierto) determinan el volumen agregado de fondos de este mercado, por lo que la tasa interbancaria está directamente influenciada por dichas transacciones. Es por ello que muchos bancos centrales, incluyendo al BCRP, utilizan la tasa de interés del mercado interbancario (o una tasa de muy corto plazo vinculada a ésta) como meta operativa de su política monetaria. En estos casos, los bancos centrales deciden un nivel de referencia para la tasa de interés interbancaria que esté de acuerdo con el objetivo de la política monetaria. Las operaciones monetarias de los bancos centrales (operaciones de mercado abierto) determinan el volumen agregado de fondos de este mercado, por lo que la tasa interbancaria está directamente influenciada por dichas transacciones. Es por ello que muchos bancos centrales, incluyendo al BCRP, utilizan la tasa de interés del mercado interbancario (o una tasa de muy corto plazo vinculada a ésta) como meta operativa de su política monetaria. En estos casos, los bancos centrales deciden un nivel de referencia para la tasa de interés interbancaria que esté de acuerdo con el objetivo de la política monetaria.

Econ. Milton Oroche Carbajal En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,5 por ciento (con un margen de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo). En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,5 por ciento (con un margen de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo).

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿COMO SE DISEÑA LA POLITICA MONETARIA PARA LOGRAR LA META DE LA INFLACION?

Econ. Milton Oroche Carbajal El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria. El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria.

Econ. Milton Oroche Carbajal Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación ("inflation targeting") desde el año Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,5 por ciento, +/- 1 punto porcentual), medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel. Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación ("inflation targeting") desde el año Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,5 por ciento, +/- 1 punto porcentual), medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel. Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos trimestres. Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos trimestres.

Econ. Milton Oroche Carbajal Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta. Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta.

Econ. Milton Oroche Carbajal El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas en las que el Directorio del BCRP tomará las decisiones de política monetaria, las cuales corresponden, por lo general, a la primera reunión del Directorio en cada mes. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través de una Nota de Prensa, en la que se resume la razón principal que sustenta las decisiones tomadas. La Nota de Prensa se publica en el portal de internet del Banco Central ( El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas en las que el Directorio del BCRP tomará las decisiones de política monetaria, las cuales corresponden, por lo general, a la primera reunión del Directorio en cada mes. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través de una Nota de Prensa, en la que se resume la razón principal que sustenta las decisiones tomadas. La Nota de Prensa se publica en el portal de internet del Banco Central (

Econ. Milton Oroche Carbajal Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota de Prensa, el Banco Central publica cada cuatro meses en su portal de internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el banco central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos. Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota de Prensa, el Banco Central publica cada cuatro meses en su portal de internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el banco central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos.

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿Cómo hace el BCRP para que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de referencia que fija el Directorio?

Econ. Milton Oroche Carbajal realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia. Las operaciones de mercado abierto son las siguientes: realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia. Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:

Econ. Milton Oroche Carbajal a) De inyección.. Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado interbancario, para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal de CDBCRP o de bonos del Tesoro Público, con compromiso de recompra) entre las entidades financieras, por lo general a un plazo de un día. a) De inyección.. Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado interbancario, para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal de CDBCRP o de bonos del Tesoro Público, con compromiso de recompra) entre las entidades financieras, por lo general a un plazo de un día.

Econ. Milton Oroche Carbajal b) De esterilización. Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado interbancario, para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por debajo de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el banco central realiza subastas de Certificados de Depósito del BCRP (CDBCRP) entre las entidades financieras: las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa de interés. b) De esterilización. Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado interbancario, para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por debajo de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el banco central realiza subastas de Certificados de Depósito del BCRP (CDBCRP) entre las entidades financieras: las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa de interés.

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿Cómo se relaciona la tasa de interés interbancaria con las tasas de interés para ahorros y préstamos?

Econ. Milton Oroche Carbajal Las tasas de interés para ahorros y préstamos están determinadas por los mercados, no por el Banco Central. Sin embargo, éste puede inducir cambios en las mismas. El Banco Central es el principal ofertante de fondos líquidos. Dado que estos fondos son transados en el mercado interbancario, es la tasa de interés de las operaciones que se realizan en éste sobre la que el BCRP tiene mayor influencia. De esta manera, el Banco Central tiene una alta capacidad de inducir cambios en la tasa de interés de más corto plazo (overnight). Las tasas de interés para ahorros y préstamos están determinadas por los mercados, no por el Banco Central. Sin embargo, éste puede inducir cambios en las mismas. El Banco Central es el principal ofertante de fondos líquidos. Dado que estos fondos son transados en el mercado interbancario, es la tasa de interés de las operaciones que se realizan en éste sobre la que el BCRP tiene mayor influencia. De esta manera, el Banco Central tiene una alta capacidad de inducir cambios en la tasa de interés de más corto plazo (overnight).

Econ. Milton Oroche Carbajal En los demás mercados, en donde se transan activos menos líquidos y más riesgosos, la importancia de factores ajenos a la política monetaria en la determinación de las tasas de interés es mayor. Sin embargo, el Banco Central puede inducir cambios graduales en las tasas de interés para operaciones con plazos mayores a través de su influencia sobre la tasa de interés de más corto plazo, ya que esta última sirve como referencia para la formación de las primeras En los demás mercados, en donde se transan activos menos líquidos y más riesgosos, la importancia de factores ajenos a la política monetaria en la determinación de las tasas de interés es mayor. Sin embargo, el Banco Central puede inducir cambios graduales en las tasas de interés para operaciones con plazos mayores a través de su influencia sobre la tasa de interés de más corto plazo, ya que esta última sirve como referencia para la formación de las primeras

Econ. Milton Oroche Carbajal El efecto que el BCRP tiene sobre las tasas de interés relevantes en las decisiones de gasto del público, a través de cambios en la tasa de interés de corto plazo, es más potente en la medida que el ruido inflacionario es menor. Por ello, el esquema actual de Metas Explícitas de Inflación, al anclar las expectativas de inflación del público en el nivel de la meta, contribuye a aumentar la potencia de la política monetaria a través del canal de tasas de interés. El efecto que el BCRP tiene sobre las tasas de interés relevantes en las decisiones de gasto del público, a través de cambios en la tasa de interés de corto plazo, es más potente en la medida que el ruido inflacionario es menor. Por ello, el esquema actual de Metas Explícitas de Inflación, al anclar las expectativas de inflación del público en el nivel de la meta, contribuye a aumentar la potencia de la política monetaria a través del canal de tasas de interés.

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿Qué es la emisión primaria?

Econ. Milton Oroche Carbajal La emisión primaria es el valor del conjunto de billetes y monedas en poder del público y de las entidades financieras. Las operaciones monetarias para proveer (o retirar) fondos de la economía se orientan a mantener la tasa de interés interbancaria en el nivel de la tasa de interés de referencia, por lo que la emisión monetaria se adecua a la demanda de dinero de los agentes económicos. Esta demanda de moneda local está influenciada por factores tales como el proceso de desdolarización financiera y el crecimiento de la actividad económica. La emisión primaria es el valor del conjunto de billetes y monedas en poder del público y de las entidades financieras. Las operaciones monetarias para proveer (o retirar) fondos de la economía se orientan a mantener la tasa de interés interbancaria en el nivel de la tasa de interés de referencia, por lo que la emisión monetaria se adecua a la demanda de dinero de los agentes económicos. Esta demanda de moneda local está influenciada por factores tales como el proceso de desdolarización financiera y el crecimiento de la actividad económica.

Econ. Milton Oroche Carbajal ¿Un crecimiento de la emisión primaria se traduce necesariamente en mayor inflación?

Econ. Milton Oroche Carbajal Un aumento del crecimiento de la emisión primaria (o del circulante) no se traduce necesariamente en un aumento de la misma magnitud en la tasa de inflación en el corto plazo, como sugiere la evidencia internacional. Un aumento del crecimiento de la emisión primaria (o del circulante) no se traduce necesariamente en un aumento de la misma magnitud en la tasa de inflación en el corto plazo, como sugiere la evidencia internacional. Existe amplio consenso en la literatura económica en torno a que en el largo plazo el dinero es neutral (no afecta el nivel de producto ni otras variables reales) y que la inflación es un fenómeno monetario. Sin embargo, los recientes desarrollos teóricos y los esquemas de política monetaria aplicados actualmente por la mayoría de bancos centrales no consideran preponderante el comportamiento del dinero en la explicación de la dinámica de corto plazo de la inflación. Existe amplio consenso en la literatura económica en torno a que en el largo plazo el dinero es neutral (no afecta el nivel de producto ni otras variables reales) y que la inflación es un fenómeno monetario. Sin embargo, los recientes desarrollos teóricos y los esquemas de política monetaria aplicados actualmente por la mayoría de bancos centrales no consideran preponderante el comportamiento del dinero en la explicación de la dinámica de corto plazo de la inflación.