Reproducción y Sexualidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements


Reproducción Humana La fecundación es el proceso por medio del cual un ovocito u óvulo y un espermatozoide se unen dando lugar a un cigoto o embrión.
Sexualidad y reproducción
Sistemas Reproductores
Gametogénesis.
CONOCEMOS LOS SISTEMAS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
El milagro de la vida 7° Básico: Profesor: Carlos Iglesias A.-
El sistema reproductor humano
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Jorge Muñoz Aranda Profesor de Biología Aula de Milagro
CICLO MENSTRUAL.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Se halla formado por los:
LAS CÉLULAS SEXUALES Y LA FECUNDACIÓN.
MEIOSIS.
Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD
“EL MILAGRO DE LA VIDA” Reproducción Humana
Espermatogénesis.
Sistema Reproductor..
DIVISION CELULAR.
Espermatogénesis y ovogénesis
Gametogénesis Se llama gametogénesis al proceso mediante el cual el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce a la mitad del.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Aparato reproductor femenino
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL
Las hormonas sexuales y su función
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
Pubertad 7° Básico: Profesor: Carlos Iglesias A.-
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA
REPRODUCCION HUMANA Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
SISTEMA REPRODUCTOR.
Sistema Reproductor Masculinoº
Biology: Life on Earth (Audesirk)
REPRODUCCIÓN HUMANA.
Sistema reproductor masculino
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Control hormonal de la producción de gametos
Control hormonal en la sexualidad
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Profesora responsable: Lucía Muñoz
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Seminario Nº 6: Sistema Reproductor
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Aparato reproductor femenino y ciclo sexual
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Se halla formado por los: - Testículos - Conjunto de conductos (conducto eferente, epidídimo, conducto deferente, conducto.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
Prof. Vera Stier-Rasic Aparato reproductor humano.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
Caraterìsticas sexuales primarias
Reproducción.
Transcripción de la presentación:

Reproducción y Sexualidad Sistemas Reproductores

3.5 Describir el proceso de la espermiogénesis Formación del acrosoma Condensación del núcleo Formación del cuello , pieza intermedia y cola Alineación de los centríolos en la región posterior al núcleo. Separación Anclaje del flagelo distal Espiral de mitocondrias Eliminación de la mayor parte del citoplasma

3.5 Describir el proceso de la espermiogénesis Formación del acrosoma Condensación del aparato de Golgi por delante del núcleo Estructura cargada de enzimas Importante role en la fertilización Condensación del núcleo Formación del cuello , pieza intermedia y cola. Eliminación de la mayor parte del citoplasma

3.5 Describir el proceso de la espermiogénesis Formación del acrosoma Condensación del núcleo Formación del cuello , pieza intermedia y cola Eliminación de la mayor parte del citoplasma El citoplasma remanente (cuerpo residual) se mueve fuera del núcleo y es eliminado. Fagocitado por las Células de Sértoli.

3.6 Describir las características del espermatozoide maduro y la importancia de cada una de sus partes. Capuchón acrosómico Cabeza Cabeza Núcleo Cuello Pieza intermedia Mitocondrias Cola

3.7 Enumerar los factores que modifican la espermatogénesis. Agentes físicos Medio ambiente Agentes químicos Factor endocrino Agentes infecciosos Malformaciones Factores psíquicos

3.8 Definir el concepto del líquido seminal. Líquido: Espermatozoides + Secreción Vesícula seminal Próstata Glándulas bulbo uretrales Glándulas parauretrales

3.9 Conocer las características del líquido seminal. Cantidad: 2-5 cc Número de espermatozoides: 100 millones/cc(50-150 millones/cc) Aspecto: Blanquecino, opalescente, viscoso PH: 7,5-8 Motilidad: 50% Morfología: 50% Viabilidad: 50%

3.10 Comparar los procesos de espermatogénesis y de ovogénesis. Pubertad Si 4 espermatozoides Cromosoma sexual x/y Toda la vida Empieza en la pubertad y termina con cada formación celular Culmina por si sola Inicio Continuidad Nº células Genética Duración Meiosis I Maduración V.I.U No 1 óvulo y 2 cuerpos polares Cromosoma sexual sólo x Cesa en la menopausia Empieza en la V.I.U y termina en cada ciclo en un ovocito II Requiere la fecundación por el espematozoide para completar la madurez a óvulo maduro

Sistema Reproductor masculino

Sistema Reproductor masculino

Testículo: Órgano productor de espermatozoides; fuente de la hormona sexual masculina testosterona. Espermatozoide: Célula sexual masculina madura, o gameto, habitualmente móvil y de menor tamaño que el gameto femenino. Túbulos seminíferos: conducto en el cual las células germinales primitivas maduran, transformándose en espermatozoides. Conductos eferentes: conductos por los cuales pasan los espermatozoides maduros al epidídimo. Epidídimo: Tubo colector de gruesas paredes, donde se almacena el esperma. Conductos deferentes: conducto que lleva los espermatozoides al conducto eyaculador. Conducto eyaculador: conducto formado por la unión de los conductos deferentes, éste desemboca en la uretra prostática. Tejido intersticial: conjunto de células de Leydig (productoras de testosterona). Células de Sertoli: Sensibles a FSH y testosterona, diferenciación, sostén, nutrición

Vías espermáticas Conducto deferente: Conducto largo, desde el epidídimo hasta las vesículas seminales, paredes musculares para impulsar espermatozoides. Vesícula Seminal: Almacena los espermatozoides, produce un líquido que formará parte del semen y que ayudará a proporcionar un medio adecuado para la supervivencia espermática, se contrae en la eyaculación, aporta azúcares, proteínas, prostaglandinas. Conducto eyaculador: Pequeño de trayecto corto. Desde las vesículas seminales hasta la uretra.

Glándulas anexas Órganos adosados a las vías espermáticas, cuyas secreciones proporcionan a los espermatozoides un medio apropiado para su subsistencia. Otras Glándulas: Bulbouretrales (Cowper) y uretrales (Littré), volumen de secreción muy pequeño. Dan propiedades lubricantes al semen. Vesículas Seminales: Órganos pares cuya secreción proteica contiene fructosa. 46% a 80% del volumen del eyaculado Próstata: Glándula que rodea y libera su contenido en la uretra, 13% a 22% del volumen eyaculado

Sistema Reproductor femenino

Sistema Reproductor femenino

Genitales externos femeninos

OVULACION e IMPLANTACION DEL BLASTOCISTO espermios ovario Blastocisto implantado Oocito secundario

FASE OVARICA DEL CICLO MENSTRUAL FASE FOLICULAR FASE LUTEA Inicio menstruación DIA Se desarrollan múltiples folículos Folículo dominante madura Cuerpo lúteo funcional Eventos Ováricos Cuerpo lúteo degenera Se selecciona un folículo Ovulación

CICLO MENSTRUAL DIAS DEL CICLO EVENTOS IMPORTANTES 1-5---- Estrogenos y progesterona bajos debido a la regresion del cuerpo luteo Descamacion endometrial Aumentan niveles plasmaticos de LH yFSH, foliculos inician crecimiento 7----- Se selecciona un foliculo dominante 7-12- Aumenta estrogenos plasmático por el foliculo dominante Endometrio prolifera y se regenera 12-13- Se produce surgimiento de LH por los elevados niveles de estrogeno Oocito completa su primera division meiotica Foliculo es estimulado a secretar enzimas liticas y prostaglandinas 14------ Ocurre ovulacion 15-25-- Se forma el cuerpo luteo y bajo la influencia de LH secreta estrogeno y pro gesterona, aumentando sus niveles plasmaticos. Se desarrolla el endometrio secretor Se inhibe secreción de LH y FSH, bajando sus niveles plasmaticos No se desarrollan nuevos foliculos 25-28--Degenera el cuerpo luteo Disminuye concentraciones de estrogeno y progesterona Se inicia desprendimiento endometrial y se inicia un nuevo ciclo.

EFECTOS FISIOLOGICOS DE ESTROGENOS Estimula el crecimiento uterino y foliculos ováricos Aumenta contractilidad y excitabilidad miometria Estimula Secreción mucus cervical, abundante, diluido,claro, alcalino Induce receptores a estrogeno y progesterona en endometrio Aumenta contracciones y actividad ciliar trompas de Falopio Estimula crecimiento de la mama, particularmente conductos y deposicion grasa Estimula caracteristicas sexuales secundarias Estimula retención de fluídoa nivel renal Estimula secreción de prolactina e inhibe su acción lactogénica en glandula mamaria Disminuye la reabsorción ósea de calcio, protege contra osteoporosis Disminuye las LDL y aumenta las HDL, protege contra ateroesclerosis Estimula crecimiento oseo y luego cese del crecimiento Ejerce feedback negativo y positivo a nivel de adenohipofisis

EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROGESTERONA Estimula secreción de las glándulas endometriales y secreción de glicógeno Induce secreción de mucus cervical espeso, grueso y escaso Inhibe las contracciones del miometrio. Mantiene el embarazo y es la hormona que permite la implantacióndel blastocisto Estimula crecimiento de la mama, particularmente tejido glandular alveolar. Inhibe efecto de prolactina sobre la glándula mamaria en el embarazo Inhibe la sintesis de receptores a progesterona y estrógeno en utero Induce feedback negativo sobre hipotálamo y adenohipofisis