EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS CON N.E.E.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

Habilidades Sociales En TDAH
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
La crítica constructiva
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Taller Resolución de Conflictos.
! VIVE! CENTRO DE DESARROLLO HUMANO
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Inteligencia Emocional en Familia
Auto-concepto y Auto-estima
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
AUTOESTIMA.
L.C.E. Alberta Enciso Islas
SON MUY IMPORTANTES PARA EL NIÑO PORQUE LE DAN SEGURIDAD
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Fases de la secuencia formativa
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Adolescencia y proyecto de vida
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
Estimulación Temprana
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Prácticas de Crianza Positiva
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES SOCIALES Basadas en el evangelio según el espiritismo “El hombre de bien” FEDERACION ESPIRITA DEL PERU. AUTOR: Pedro Echeverría B.
Habilidades Sociales. Asertividad
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
CEIP “ Antonio García Quintana”
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Manejo de Limites con Adolescentes.
Lic. Rosario Coca Guzmán
LA MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como la búsqueda, aproximación o atracción del individuo hacia algo y la intensidad del esfuerzo (el empeño)
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
La inteligencia emocional
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS CON N.E.E. Colaboración entre padres y profesionales en la escuela.

La tarea más importante y más difícil de la educación de un hijo es la de ayudarlo a encontrar su sitio en la vida

¿CÓMO PUEDE LA FAMILIA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UN HIJO CON N.E.E.? CONTENIDO 1.-LA FAMILIA ANTE UN HIJO CON DISCAPACIDAD. La fortaleza de la pareja. Ideas fundamentales (el ejemplo y el tiempo). 2.- FAVORECER EL DESARROLLO MADURATIVO GLOBAL La práctica de rutinas La firmeza en las actuaciones La enseñanza de las habilidades sociales El refuerzo positivo Habilidades relacionadas con la expresión de emociones y afectos La autoestima positiva

LOS PRIMEROS AÑOS LA FORTALEZA DE LA PAREJA Las fases de: Protección y rechazo Dolor Incapacidad Incertidumbre Enfado Vergüenza Racionalización

Es de vital importancia que los padres se encuentren en la misma fase del proceso. Consensuar el tipo de educación más adecuado. Hay que intentar que no existan diferencias en cuanto a la visión de los avances del hijo. Búsqueda de un equilibrio entre las capacidades de la persona y los diferentes y múltiples métodos de intervención. Favorecer la autonomía personal. Perder el miedo. Ansiedad por el futuro. No se puede forzar un ritmo más rápido.

IDEAS FUNDAMENTALES EL EJEMPLO EL TIEMPO

La tarea de educar exige una autoeducación permanente EL EJEMPLO Dar ejemplo es la mejor forma de enseñar. La tarea de educar exige una autoeducación permanente Enseñar con el ejemplo significa: Ser modelo. Cumplir lo que se dice. No expresar lo que deseo de forma desproporcionada

El clima familiar tiene más importancia para la formación del niño que todo lo que puedan enseñarle fuera de él. En la familia se vive: El afecto, la generosidad El respeto La disponibilidad El sentido del deber La paciencia La cultura

EL TIEMPO - Los aprendizajes son lentos. Requieren tiempo y paciencia - Hay que respetar los ritmos individuales para trasmitirles seguridad. En ocasiones puede aparecer el sentimiento de culpa Se necesita tiempo para: - Conocer sus necesidades: observándoles y escuchándolos. - Jugar y descansar juntos. - Disfrutar del entorno.

CREANDO UN CLIMA EN CASA QUE MOTIVE EL APRENDIZAJE ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO MADURATIVO GLOBAL DEL HIJO? CREANDO UN CLIMA EN CASA QUE MOTIVE EL APRENDIZAJE

El colegio proporciona múltiples experiencias que le permitirán desarrollar todas las dimensiones de su personalidad. Es imprescindible que todo lo que aprenda tenga conexión con su vida cotidiana y para ello los padres tienen un papel esencial. Desde los 1º años los padres deben ayudarlos a comprender que lo que aprenden en el colegio les sirve en su vida. Por todo ello padres y profesores comparten el diseño de un Proyecto de Vida.

“La práctica de rutinas” Ayuda a los niños a saber lo que tienen que hacer en cada momento. Establece un orden que proporciona la posibilidad de predecir, con cierta seguridad, lo que tienen que hacer en determinados momentos del día. Al mismo tiempo, reduce las situaciones cotidianas que suelen generar un conflicto entre padres e hijos. PACIENCIA

LA FIRMEZA EN LAS ACTUACIONES La firmeza es esencial cuando se quiere que los niños adquieran unos hábitos y rutinas consistentes. La PAREJA ha de estar DE ACUERDO en las normas que se deseen establecer y comprometerse aplicarlas firmemente. Mostrar a los niños un frente común y ser firmes en las decisiones son dos actitudes imprescindibles. Las reglas firmes y compartidas, proporcionan un orden necesario para que los hijos crezcan seguros de sí mismos, autorregulen su comportamiento y demuestren una óptima competencia para relacionarse de forma gratificante con los demás.

LAS HABILIDADES SOCIALES 1.- Habilidades relacionadas con la comunicación no verbal: La mirada. La sonrisa. La expresión facial. La postura corporal. El contacto físico. La apariencia personal. 2.- Habilidades relacionadas con la comunicación verbal: Los saludos. Las presentaciones. Pedir favores y dar las gracias. Pedir disculpas. Unirse al juego de otros niños. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones. 3- Habilidades relacionadas con la expresión de emociones. 4.- Habilidades para lograr un autoconcepto positivo.

EL REFUERZO POSITIVO Una conducta que recibe una atención especial es más probable que se incorpore al repertorio del niño y la ponga en práctica en diferentes contextos y situaciones. Lo primero que se ha de tener en cuenta son las conductas que: Se están reforzando Las conductas que no se refuerzan porque se ignoran. Y si las conductas que se refuerzan son las adecuadas. Cuando un niño siente que no está recibiendo suficiente atención al comportarse de manera adecuada, decide probar a realizar las actividades de forma incorrecta y a manifestar con los demás conductas poco sociales y descubre que le proporciona mucha más atención.

CÓMO AYUDAR A QUE SIGAN APRENDIENDO EN LA ADOLESCENCIA HABILIDADES RELACIONADAS CON LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES Expresar emociones significa comunicar a otras personas cómo nos sentimos. Trasmitir correctamente nuestros propios sentimientos no es siempre fácil. Los jóvenes deben aprender a expresar sus propios sentimientos y emociones ya que en numerosas ocasiones se observan reacciones desproporcionadas.

PAUTAS PARA APRENDER A EXPRESAR EMOCIONES 1º.- Darse cuenta de la situación que está viviendo y describirla percibiendo los sentimientos que le produce. 2º.- Identificar la causas del sentimiento (alegría, tristeza o enfado). 3º.- Expresar el sentimiento, en la medida de las capacidades de cada uno, con expresión verbal o gestual correcta y un lenguaje corporal adecuado. 4º.- Controlar que la expresión del sentimiento se ajuste al contexto y a la situación sin excesos que puedan provocar una conducta poco social.

EL AUTOCONTROL DE LAS EMOCIONES El autocontrol es una habilidad social de carácter cognitivo que requiere un entrenamiento y formación desde los primeros años de vida y que finaliza al término de nuestro días. Las personas que no se sienten bien consigo mismas, suelen tender a desplazar sus propias limitaciones mediante enfados incontrolados, que en ocasiones pueden llegar a ser completamente antisociales.

¿Cómo podemos ayudar a los hijos a controlar su estado emocional? Prevenir su enfado y adelantarse a la situación

En los momentos en los que se encuentre muy enfadado y antes de que comience a gritar o llorar motivarle para que realice algún ejercicio de respiración. Enseñarles a darse a sí mismos autoinstrucciones: “tranquilo”, “no pasa nada”, “lo he hecho muy bien”, etc. Cuando se les observe eufóricos, llenos de alegría valorar muy positivamente ese sentimiento pero intentar serenarlos y que lo demuestren con movimientos serenos y pausados.

LA EXPRESIÓN DE LOS AFECTOS: BASE PARA UNA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL SANA El modo en el que se expresan los afectos se encuentra íntimamente relacionado con la educación afectivo-sexual que se ha recibido a lo largo de la vida. La educación afectivo-sexual, durante los primeros años, proporciona un sólido cimiento que deberá ser afianzado a lo largo de las distintas etapas. Este cimiento ofrecerá la base firme sobre la cual se seguirá construyendo a lo largo de la vida. Evitar que el comienzo de la educación afectivo-sexual se desenvuelva alrededor de situaciones problemáticas y de crisis, en lugar de abordar los temas antes de que surjan las dificultades.

DEFENDER MIS DERECHOS Los niños y jóvenes cuando sus derechos son amenazados pueden responder de tres formas: PASIVA, AGRESIVA Y ASERTIVA. Los que tienen una actitud pasiva suelen dejarse dominar por los otros. Los que tienen una actitud agresiva suelen enfadarse desproporcionadamente. Los que comienzan a tener una conducta asertiva, suelen defenderse de las agresiones de los otros sin manifestar un descontrol emocional, expresando que les dejen y acudiendo a otras personas para que les ayuden.

La defensa de los propios derechos es una habilidad que lleva implícita: Decir NO cuando algo no gusta o cuando no se quiere hacer lo que se pide. Quejarse adecuadamente, sin lloros, ni gritos, ni pataletas cuando alguien molesta. Manifestar los propios deseos. Hacer peticiones utilizando las fórmulas de cortesía adecuadas. No hacer daño a los demás. Respetar al otro.

LA AUTOESTIMA Se basa en el concepto que cada uno tiene de su valía personal y de su capacidad.   Cuando una persona tiene una alta autoestima es capaz de afrontar los fracasos ya que dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar de forma proporcionada buscando la superación de los obstáculos. La mayoría de las personas con discapacidad intelectual perciben con mayor intensidad sus puntos débiles y sus limitaciones, lo que les puede provocar un sentimiento de inseguridad y de no aceptación hacia sí mismos.

REGLAS PARA DESARROLLAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA 1.-Antes de solicitarles que lleven a cabo alguna actividad hay que expresarles confianza en su capacidad para realizarla correctamente. 2.-Plantearles expectativas que aumenten sus posibilidades de éxito. Cuantas más cosas sepan hacer bien, mejor se encontrarán consigo mismos. 3.-Fomentar unas sólidas creencias internas. Para ello es indispensable que se valore y refuerce cualquier actitud positiva que demuestren a lo largo del día. 4.- Desarrollar una actitud basada en sus posibilidades.