Sabe usted que hacer en caso de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres
Terremoto en Nueva Zelandia Walter Hayes Alianza Global para Reducción de Desastres Universidad de Carolina del Norte.
UNIDAD 10: MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA
Riesgos sísmicos Los terremotos son una manifestación de la energía geotérmica que produce el desplazamiento de las placas litosféricas. El terremoto es.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Informe De Gobierno Informe De Gobierno er.1 TITULO POR EL PUEBLO Y LA VERDAD H.XXXVIII AYUNTAMIENT0 ASPECTOS A CONSIDERAR: RAZON DE SER DE SU DEPENDENCIA.
Terremotos Qué son los terremotos?
GESTION DEL RIESGO.
CIBERAPRENDIZ Andrea Milagros Judith Julio Elizabeth Octavio Jorge.
¿Cómo mantener la salud?
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
RED NACIONAL DE BRIGADISTAS COMUNITARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
Magnitud en Escala Richter
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Noviembre 2004 III SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DESASTRES, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, TECNOLOGÍAS, GESTIÓN Y EDUCACIÓN I P N Fercia Angulo Fernández Leticia.
Vulnerabilidad, Sismos y Desastres Naturales
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
¡Bienvenidos!.
Actividad colaborativa de planes de contingencia
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
PREVENCION DE DESASTRES
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
Ciencias Sociales 3º ESO Grado Efectos observados VII VI Las construcciones especialmente diseñadas se dañan ligeramente, las otras se derrumban. Pánico.
ESCALA DE MAGNITUD SISMICA
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL UNAM- SEGOB Septiembre 2006 “Gestión del Riesgo y Participación Social: Hacia una Ética de la Corresponsabilidad”.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile República Dominicana Ecuador.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
¿Qué hacer ante una emergencia?
C.E ``FERNANDO CARBAJAL SEGURA``
UNA VISIÓN PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA : ESCENARIOS DESEABLES
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Riesgos naturales y tecnológicos
EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Ing. Manuel Yerrén Callacná.
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
Integrantes Margoth Deilin Fanny
Proyecto INTEGRANTESNOEMILISBETHJUNNIORJHONMIJAELGINOARTURO.
Terremotos en Indonesia
LOS TERREMOTOS TREICEE CASAMAYOR 3ºB E.S.O.
Desastres naturales.
Desastres naturales.
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Materia: Geomorfología y fotogeología Docente: Geol. Aida Santana de Zamora “Geomorfología.
TERREMOTOS RIESGO SÍSMICO.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales
Vocabulario de Unidad 3.  Los animales y plantas del mundo.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Airam Carretero Santana Flavio Ciancio Bordón Realizado por:
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

Sabe usted que hacer en caso de Huracanes Amenaza de bomba Sismos Fallas ¿Está usted preparado?

Difusión LA COMUNICACIÓN EN LA PROTECCIÓN CIVIL Es de todos conocido que el crecimiento poblacional, la saturación urbana, el desarrollo tecnológico y la eventual presencia de agentes perturbadores de origen natural y tecnológico, constituyen un riesgo cada vez mayor para la comunidad y sus bienes.

Desde siempre, nuestro territorio ha sido escenario de calamidades de distinta índole y dimensión y cuando han sucedido, de una u otra forma, la población ha concurrido para mitigar sus efectos , para dar auxilio y asistencia a quienes resultan damnificados, para apoyar a tareas de reconstrucción y contribuir a restablecer la tranquilidad.

PREPARARNOS PARA ENFRENTAR UN DESASTRE. ANTE ESTE PANORAMA ES EVIDENTE QUE DEBEMOS: PREPARARNOS PARA ENFRENTAR UN DESASTRE. ¿Qué ha hecho usted?

DESASTRES NATURALES PROTECCION CIVIL UIVERSITARIA ¿CUÁLES SON? ¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES?

DESASTRES NATURALES, SOCIEDAD Y PROTECCIÓN CIVIL ¿Qué podemos aprender de la sismología, la historia, la vulcanología, la sociología, la física, la economía y otras disciplinas con relación a los desstres naturales, la sociedad y la protección civil? ¿Cuál es el avance de tales disciplinas en esas áreas, tanto en México como en otros países?

¿En que forma se beneficia la sociedad de los conocimientos adquiridos a través de la investigación en esas áreas? ¿En que forma pueden vincularse las diferentes áreas de la investigación para mitigar y prevenir los desastres de origen natural?

“ANTES, DURANTE Y DESPUES” COLIMA EN EL ESTADO PRIVILEGIADO A NIVEL NACIONAL El problema que se presenta más frecuente con respecto al COMPORTAMIENTO individual o comunitario de la población ante los desastres, ES SU FALTA DE preparación para enfrentarlos. Manifestada en tres momentos básicos: “ANTES, DURANTE Y DESPUES”

Descripción de los efectos ESCALA DE RICHTER   Grado Descripción de los efectos Hasta 2.5 Sacudida perceptible por algunas personas 2.5 – 3.5 El temblor se nota en el interior de las casas. Los objetos colgados se mueven 3.5 – 4.5 Los animales se ponen nerviosos. Los objetos ligeros se desplazan. 4.5 – 5 Se rompen los cristales. Daños moderados en edificios construidos en ladrillo. 5 – 5.5 Es difícil mantenerse en pie. Ligeros daños en edificios de hormigón. 5.5 – 6 Daños graves en edificios de hormigón. Se rompen ramas de árboles. Se producen grietas en el suelo. 6 – 6.5 Destrucción de edificios. Carriles de Ferrocarril y carreteras quedan inutilizadas. 6.5 – 7 Edificios destruidos. Peligro de roturas en prsas y puentes. Ondulaciones en las calles. 7 – 8 El terreno se deforma. Carreteras y construcciones subterráneas quedan destruidas. Más de 8 Destrucción generalizada. La topografía cambia. Desvío del curso de los ríos.