UNIVERSIDADES RESPONSABLES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
23/03/2017 “Un programa dirigido al mundo cooperativo, referente natural de la empresa responsable” Consell Rector - 16 de desembre de 2004.
Advertisements

1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Desde su gestiónDesde su docencia e investigación Desde su proyección social MedioambientalLa universidad es un referente en eficiencia energética (todo.
ELABORACIÓ D’INFORMES DE RSC
Escuela de Planificación y Promoción Social
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
Presentación Objetivos de la Política
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Ing. Marcela Paredes de Vásquez
Instituto Tecnológico Superior de Champotòn
Raúl F. Ortiz UNS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Jornadas “La responsabilidad social, un compromiso de todos” Universidad Nacional de la Patagonia.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
27/10/2011 Propuesta de Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grupo de Trabajo: Antonio Pulido (dirección), Gemma Durán.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
¿QUIENES SOMOS? La Asociación Española para la Calidad (AEC) es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1961, cuya finalidad es fomentar y.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
SGE 21 DE FORÉTICA.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Curso de capacitación CINTAS RIACES – ANECA Jornadas de formación Madrid, 10 a 12 de noviembre de 2008 Sesión 1: Sistemas externos de aseguramiento de.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ES-05-CF-031 "Por un desarrollo sostenible mediante la formacion en nuevos yacimientos de empleo“ LEONARDO DA VINCI Aracena, 28 Marzo 2006.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
Misión y Objetivos del Proyecto Plan de trabajo
MODELO MALCOM BALDRIGE
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
APRENDIENDO A SER SOSTENIBLES. DEBABARRENA. 8, 9 y 10 de Noviembre de 2006 DEBEGESA (EIBAR) Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Dr. Carlos A. Benavides Velasco Vicerrector de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga VII ENCUENTROS UNIDADES.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
Klklk{ñk Ml,ñll.
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Responsabilidad Social Empresaria
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Consejería de Educación, Universidades y Empleo SOCIAL Estrategia.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDADES RESPONSABLES La Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad de Zaragoza

Universidad de Zaragoza Fundada en 1583 Campus: Huesca, Teruel y Zaragoza. Superficie edificada 505.000 m2 Alumnos: 33.525 P.D.I.:3.278 P.A.S.:1.332

Índice Impulsos para la Responsabilidad Social en las Universidades 2. Herramientas y iniciativas existentes 3. Proyecto Universidades Responsables en UNIZAR 4. Presentación de La Fundación Ecología y Desarrollo

Índice Impulsos para la Responsabilidad Social en las Universidades Herramientas y iniciativas existentes Proyecto Universidades responsables para UNIZAR Presentación de La Fundación Ecología y Desarrollo

Fundaciones, clientes, patrocinadores Organizaciones e institutos Impulsos para la RS en las universidades Objetivos del Milenio, Protocolo de Kyoto, Objetivos de la EuroRegión Marco legislativo (UE) Sociedad Civil Política estatal y autónoma Libro Verde de la RSC, relación proveedores, prácticas laborables, ISO, auditoria financiera Calidad, financiación, evaluación, EEES, innovación en I+D+D, necesidades formativas para el siglo 21 Educación Otros Consejo Social Estudiantes Profesores y PAS Becas y subvenciones Energía y recursos Alumnos Nuevos conocimientos Emprendedores Residuos, polución e emisiones UNIVERSIDAD Fundaciones, clientes, patrocinadores Organizaciones e institutos

Índice Impulsos para la Responsabilidad Social en las Universidades Herramientas y iniciativas existentes Proyecto Universidades responsables para UNIZAR Presentación de La Fundación Ecología y Desarrollo

Herramientas de RSC Principios y códigos de conducta: EU Libro Verde CSR El Pacto Mundial Guía sobre los Derechos Humanos de Amnesty International El Codigo Básico de Ethical Trading Initiative Global Sullivan Principles Guía de OECD Para Multinacionales CSR Competency Matrix “World Business Council for Sustainable Development” Objetivos del Milenio Sistemas de gestión y certificación: Proyecto SIGMA EFQM Forética SA8000 ISO 9000, ISO 1400 Eco-Management and Audit Scheme Índices de valoración: SIRI Dow Jones Sustainability Group Indixes FTSE4Good Selection Criteria Advanced Sustainable Performance Indices (ASPI from Vigeo) European Sustainable and Responsible Investment Forum (Eurosif) Marcos de accountability y reporting: Global Reporting Initiative Guidelines Accountability 1000 Series HEPS Sustainability Reporting Framework Audit Instrument for Sustainability in Higher Education

Principios, estánderes y recomendaciones RSC Global Compact Green Paper OECD Directives GRI Directives WBCSD Document CSR Matrix DDHH X Derechos labor. Prácticas labor. Medioambiente Proveedores X (encourage) Clientes/consum. Comunidad Diálogo social Corrupción Transparencia Conocimiento Còmpetencia Fiscalidad Misión, valores y visión Ética/ governance

Iniciativas internacionales RS en las Universidades Reino Unido: “HE21” colección de buenas prácticas (1999-2000), “HEPS” Asociación de 18 Universidades para la sostenibilidad financiada por el Ministerio de Educación (2000-2004). Learning for Sustainable Development Action Plan (2005) Holanda: “Aprendizaje para la sostenibilidad” programa intersectorial (educación formal y no-formal desde prescolar hasta las universidades) apoyado por cuatro ministerios (2002-2006) EE UU: “New Jersey HEPS” asociación de 34 instituciones de educación superior con financiación privada y pública. (2001-2005) Nueva Zelanda: “Learning and education for sustainability” Informe del departamento del medioambiente (2004). Iniciativas internacionales: “Década para la Educación para el desarrollo sostenible” (2005- 2015) (Naciones Unidas, UNESCO) Global Higher Education for Sustainability Partnership (UNESCO, IAU, ULSF) Global University Network for Innovation (GUNI) European Academy for Business in Society (EABIS) Centros de Excelencia en Educación para el Desarrollo Sostenible (UPC,ESADE) Factores críticos de éxito 1.Vinculación con las actividades estratégicas (reducción de costo/compras, evaluación) Liderazgo político (apoyo de ministerio y otros grupos que influyen/colegios profesionales) Compromiso institucional (implicacion del rector, dedicación de recursos para coordinar actividades) Integración multidisciplinaria (no está asociada a una sola disciplina) Diversidad de contribuciones (reconocimiento y promoción de distintas formas de contribuir y distintos estímulos de cambio) Generación de herramientas útiles (ir más allá de las definiciones y de la teoría)

Higher Education Partnership for Sustainability Conservación botánica en el jardín E-logo en el prospectos 7% reducción en consumo de agua Nuevo electivo transversal Uso de 100% papel reciclado £30,000 de ahorros p.a con “Combined Heat and Power” Reciclaje de materiales en la construcción de edificios Máster en Desarrollo Sostenible Talleres de compras sostenibles con PyMES Ahorros del reciclaje destinados a becas Comité de ahorro y sostenibilidad logra ahorros de £10,000 p.a. Edificio con placas fotovoltaicas, estándar de edificios ecológicos Programas de voluntariado acreditadas 100% energía renovable, buses eléctricos Premios de diseño sostenible con 200 escuelas locales Primera universidad de comercio justo. Contribución a la política de desarrollo sostenible en los requisitos de contratación de personal Partenariados con la comunidad, programas con refugiados, discapacitados, y jóvenes. Criterio de validación para nuevas titulaciones incluye desarrollo sostenible

Índice Impulsos para la Responsabilidad Social en las Universidades Herramientas y iniciativas existentes Proyecto Universidades Responsables para UNIZAR 4. Presentación de La Fundación Ecología y Desarrollo

Universidades Responsables Misión Promover la responsabilidad social en la gestión, docencia e investigación de las universidades, y, a través de su proyección social. Objetivo específico Promover un modelo de responsabilidad social en la Universidad de Zaragoza como acción de mejora de la calidad. Actores gestión docencia investigación proyección social Universidad de Zaragoza Fundación Ecología y Desarrollo Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, Gobierno de Aragón

Objetivos Promover sistemas de control, evaluación y mejora de la calidad y la responsabilidad social en la Universidad 2. Ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientales en los sistemas de compras) 3. Fomentar la participación de los grupos de interés y la comunicación interna 4. Promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal e interdepartamental 5. Dar a conocer el proyecto Universidades Responsables gestión docencia investigación proyección social

¿Cómo contribuyen al desarrollo sostenible las Universidades? Energía Eólica, Girona Ambientalización curricular UPC ISO14001 UPV Oficina de voluntariado Santiago/Comp. EcoCampus UAM Educación para el Desarrollo ISF. Café comercio justo UB Desarollar políticas y sistemas de gestión Cumplir con la legislación de emplear un % de discapacitados Estudiantes de derecho condenado a muerte Fondo ético de pensiones ESADE El papel de la empresa en el siglo 21Forum 2004, IESE, Inst. Empresa, ESADE

Misión, visión, cultura y valores Docencia e investigación Metodología de Universidades Responsables Misión, visión, cultura y valores Gestión Docencia e investigación Proyección Social Accountability Dimensión Misión: Referente nacional por calidad y prestigio. Evolución progresista y motor de transformación social y el desarrollo económico. Institución dinámica, abierta, orientada hacia la demanda social. Institución de calidad reconocida por la excelencia. Expresión de vocación y dimensión humana. Expresión de compromiso con el desarrollo de Aragón y con la defensa de su legado cultura, histórico y artístico. Exigido (recopilación de legislación, normas etc.) Deseado (revisión planes estratégicas, entrevistas con stakeholders) Situación Actual (búsqueda de datos concretos) Indicador (propuesta de evaluación para cada dimensión) Sistemas de control, evaluación y transparencia Medioambiental Gestión de laboratorios, recursos, residuos Investigación ambiental Difusión de conocimiento a la comunidad ISO14001 Social Condiciones laborales, promoción de valores sociales Calidad en la docencia, proceso de formación, investigación APERTA UZ Solidaria UZ Por la Paz ISO9000 Comité de Calidad Económico Ofertas bancarias Subvenciones, Becas OTRI Auditoria financiera

Plan de trabajo Otras Universidades y stakeholders FASE 1 Autodiagnóstico Recopilación de información Jornada de reflexión Análisis de buenas prácticas FASE 2 Analisis buenas practicas, sensibilización Sub-grupo Tema 1? Sub-grupo Tema 2? Sub-grupo Tema 3? FASE 3 Implantación procesos de mejora Jornada 1 Mejora 1 Material 1 Jornada 2 Mejora 2 Material 2 Jornada 3 Mejora 3 Material 3 INTERCAMBIO Estudios Publicaciones Pagina web Artículos FASE 4 Elaboración Herramientas, difusión CONGRESO FINAL: - Presentación resultados Evaluación Seguimiento

Comité sostenibilidad Estructura de gestión Comisión Mixta: Universidad de Zaragoza: Jos María Rodanes, Fernando Latorre Ecología y Desarrollo: Sandra Benbeniste, Heloise Buckland Estructura de gestión Comité de calidad Comité sostenibilidad Grupo de trabajo: (15 personas) Universidad de Zaragoza (PDI y PAS) BECARIO FUNDACIÓN ECOLOGIA Y DESARROLLO Comité asesor: Rector de la Universidad de Zaragoza, Representantes: Fundación Ecología y Desarrollo, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Madrid, Global University Network for Innovation, Forum for the Future, Ayuntamiento de Zaragoza, B.S.H. Electrodomésticos España

Cronograma 22 noviembre 30 marzo

Índice Impulsos para la Responsabilidad Social en las Universidades Herramientas y iniciativas existentes Proyecto Universidades responsables para UNIZAR 4. Presentación de La Fundación Ecología y Desarrollo

Desarrollo Sostenible Opinión y Debate Público Misión de Ecología y Desarrollo La Fundación Ecología y Desarrollo es una entidad sin ánimo de lucro independiente que promueve proyectos de desarrollo integral en España y América Latina que son ecológicamente sostenibles, socialmente justos y económicamente viables. La misión de la Fundación se apoya en tres convicciones que orientan el trabajo y actuaciones de la Fundación: Crear alternativas viables, novedosas y rigurosas Trabajar con enfoques globales Promover la conjunción de esfuerzos de tres sectores clave: administraciones públicas, empresas y la sociedad civil Sociedad Civil (ONG, Consumidores) Admin. Públicas Proyectos Demostrativos Alianzas Quieran Conozcan Desarrollo Sostenible Puedan Opinión y Debate Público Empresas

Objetivos Objetivos Estratégicos de la Fundación son: Promover el mercado de la sostenibilidad 2. Promover procesos de participación y mediación en conflictos socioambientales Un compromiso por el desarrollo sostenible en Aragón Desarrollar proyectos de Cooperación al Desarrollo con un enfoque de sostenibilidad

Cómo Trabajamos Desarrollando Proyectos Demostrativos Con enfoques globales y soluciones prácticas Ofreciendo la posibilidad de replicar en otras localidades con socios locales

Proyectos Demostrativos Públicos objetivo: empresas, administraciones públicas y familias Herramientas prácticas para combatir el cambio climático a través de acciones concretas de reducción y compensación de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en España y América Latina. La estrategia engloba cuatro líneas de actuación concretas: La promoción de la educación y sensibilización acerca del cambio climático La facilitación de la contabilización de las emisiones de CO2 a la atmósfera La ayuda para la reducción de emisiones a través de mejoras en la eficiencia energética y la utilización de energías renovables La promoción de la compensación de las emisiones restantes a través de otros proyectos de reducción y absorción de emisiones.

Gracias por invitarme 2. Trabajo para la Fundación – programa de RSC 3. ESADE – investigación políticas públicas, clases sistemas de antiglobalización 4. Soy filologa, master política ambiental, 6 años ONG, sector público, universidades, LatinoAmérica 5. Uni puede responder a las demandas de sus grupos de interés de manera que contribuye al desarrollo sostenible 6. De moda hablar de RSC, RC – contribución de las empresas, gestionar recursos para generar valor a todos los stakeholders, Unis mismas (organizaciones consumidores de recursos, mantener serie relaciones proveedores, empresas, estudiantes etc, formadores de los líderes del futuro) 7. Justicia social, reducción de desigualdades económicos, eco-eficiencia y disminuación de la contaminación

Índice Introducción sobre la RSC en las Universidades 2. Datos iniciales del proyecto y 1ª Jornada (22 de noviembre de 2005) 3. 2ª Jornada (30 marzo de 2006) y Presentación de planes de mejora 4. Política de responsabilidad social 5. Conclusiones

Índice Introducción sobre la RSC en las Universidades 2. Datos iniciales del proyecto y 1ª Jornada (22 de noviembre de 2005) 3. 2ª Jornada (30 marzo de 2006) y Presentación de planes de mejora 4. Política de responsabilidad social 5. Conclusiones

1ª Jornada Noviembre 2005 Una oportunidad para los grupos de interés de expresar sus opiniones y expectativas sobre la Universidad de Zaragoza... ¿Cómo debería contribuir al desarrollo sostenible la Universidad de Zaragoza? Gracias por invitarme 2. Trabajo para la Fundación – programa de RSC 3. ESADE – investigación políticas públicas, clases sistemas de antiglobalización 4. Soy filologa, master política ambiental, 6 años ONG, sector público, universidades, LatinoAmérica 5. Uni puede responder a las demandas de sus grupos de interés de manera que contribuye al desarrollo sostenible 6. De moda hablar de RSC, RC – contribución de las empresas, gestionar recursos para generar valor a todos los stakeholders, Unis mismas (organizaciones consumidores de recursos, mantener serie relaciones proveedores, empresas, estudiantes etc, formadores de los líderes del futuro) 7. Justicia social, reducción de desigualdades económicos, eco-eficiencia y disminuación de la contaminación

1ª Jornada Gracias por invitarme 2. Trabajo para la Fundación – programa de RSC 3. ESADE – investigación políticas públicas, clases sistemas de antiglobalización 4. Soy filologa, master política ambiental, 6 años ONG, sector público, universidades, LatinoAmérica 5. Uni puede responder a las demandas de sus grupos de interés de manera que contribuye al desarrollo sostenible 6. De moda hablar de RSC, RC – contribución de las empresas, gestionar recursos para generar valor a todos los stakeholders, Unis mismas (organizaciones consumidores de recursos, mantener serie relaciones proveedores, empresas, estudiantes etc, formadores de los líderes del futuro) 7. Justicia social, reducción de desigualdades económicos, eco-eficiencia y disminuación de la contaminación

Marco del proyecto de Universidades Responsables Dimensión Ambito Gestión Formación e investigación Proyección social   Medioambiental Reducción del consumo de recursos naturales, por ejemplo agua, energía, materiales, etc. Reducción de residuos y promoción de reciclaje Promoción de transporte sostenible Creación de conocimiento transdisciplinar y de modelos para el desarrollo sostenible Desarrollar conocimientos y tecnología medioambiental Formar personas para el sector medioambiental Formación hábitos y competencias en toda su comunidad de influencia Promover el debate sobre RSC Cuidar parques y espacios ecológicos en los campus Difundir campañas y conocimientos de RSC Participar y promover proyectos de protección ambiental y uso eficiente de los recursos naturales Social Gestión de riesgos laborales Invertir en la formación de los profesionales Promover igualdad de oportunidades Dar participación a los grupos de interés en la organización Formación en ética y valores Investigación sobre la responsabilidad social Generar nuevos modelos de actuación y gestión Proyectos de voluntariado Colaborar con la sociedad civil Generar conocimiento y promover el debate de responsabilidad social Participar y promover la cooperación Económica Mejora de la eficiencia en el uso de edificios y tecnología Establecer códigos de conducta y criterio de RSC en la contratación de compras y servicios Transparencia económica Implantar la RSC como tema transversal en la formación Implantar política de becas y ayudas para investigación sobre materia de RSC Promover la inversión en fondos con criterios éticos Vender productos de comercio justo Acción social Hay muchas acciones para que la Universidad manifieste una actitud socialmente responsable y que contribuya al Desarrollo Sostenible. El Marco del Proyecto de Universidades Responsables, como ya he comentado pretende abarcar tres ámbitos (el económico, social y medioambiental) desde tres puntos de vista: la Universidad en su gestión, la Universidad como centro de Investigación y Docencia y la Universidad en su proyección social. En la transparencia se pueden observar algunas ideas que ya han ido surgiendo en las diferentes reuniones que se han mantenido en este inicio del proyecto. Hay que destacar que la Universidad podrá optar por enfoques distintos, según sus prioridades, las de los stakeholders y el entorno en que trabaja. Iniciativas como: Reducción de consumo, reducción de residuos, códigos de conducta, comercio justo, temarios transversales en los nuevos programas formativos, etc.

1ª Jornada: Una visión para 2020 Desde su gestión Desde su docencia e investigación Desde su proyección social Medioambiental Un referente en eficiencia energética, energía renovable y la gestión de recursos. Curriculum revisados e impregnados de conceptos y actitudes de sostenibilidad. Social Una mayor integración de discapacitados: infraestructuras, asistentes sociales e interpretes. Formación en valores humanos a todos los estudiantes y la investigación en RSC priorizada. La Universidad es “Gratuita” (Becas, Créditos,...) Económico Ningún trabajador sin contrato. Becarios no precarios... Existe una formación integral, buenos profesionales comprometidos con la sociedad La Universidad es más permeable, potenciando extensión universitaria, y recibiendo profesionales externos. Gracias por invitarme 2. Trabajo para la Fundación – programa de RSC 3. ESADE – investigación políticas públicas, clases sistemas de antiglobalización 4. Soy filologa, master política ambiental, 6 años ONG, sector público, universidades, LatinoAmérica 5. Uni puede responder a las demandas de sus grupos de interés de manera que contribuye al desarrollo sostenible 6. De moda hablar de RSC, RC – contribución de las empresas, gestionar recursos para generar valor a todos los stakeholders, Unis mismas (organizaciones consumidores de recursos, mantener serie relaciones proveedores, empresas, estudiantes etc, formadores de los líderes del futuro) 7. Justicia social, reducción de desigualdades económicos, eco-eficiencia y disminuación de la contaminación

Índice Introducción sobre la RSC en las Universidades 2. Datos iniciales del proyecto y 1ª Jornada (22 de noviembre de 2005) 3. 2ª Jornada (30 marzo de 2006) y Presentación de planes de mejora 4. Política de responsabilidad social y Plan Director

EL DIAGNÓSTICO 2a JORNADA ENTREVISTAS 1a JORNADA ENCUESTA Plan director Sugerencias sostenibles Objetivos Indicadores Responsables Organigrama de RS 2a JORNADA Planes de mejora Estudiantes Colegios mayores PDI y PAS Otras universidades Proveedores ONGs ENTREVISTAS Empresas 1a JORNADA Personas clave para áreas Identificadas (p.ej equipo de dirección, estudiantes, proveedores) AAPP Áreas de mejora Áreas para profundizar Directores de los centros y facultades ENCUESTA Política de Responsabilidad Social Buenas prácticas

Encuesta a directores de centros 70% de los directores de los centros completaron una encuesta sobre: A: Procesos que existen para satisfacer las necesidades de los siguientes grupos de interés Responsables, Trabajadores, Estudiantes, Proveedores, Medio Ambiente, Comunidad educativa, Entorno social Áreas para mejorar/investigar B: Buenas prácticas que ya contribuyen al desarrollo sostenible Gracias por invitarme 2. Trabajo para la Fundación – programa de RSC 3. ESADE – investigación políticas públicas, clases sistemas de antiglobalización 4. Soy filologa, master política ambiental, 6 años ONG, sector público, universidades, LatinoAmérica 5. Uni puede responder a las demandas de sus grupos de interés de manera que contribuye al desarrollo sostenible 6. De moda hablar de RSC, RC – contribución de las empresas, gestionar recursos para generar valor a todos los stakeholders, Unis mismas (organizaciones consumidores de recursos, mantener serie relaciones proveedores, empresas, estudiantes etc, formadores de los líderes del futuro) 7. Justicia social, reducción de desigualdades económicos, eco-eficiencia y disminuación de la contaminación Áreas para difundir/replicar

Identificación buenas prácticas UZ Solidaria CIRCE Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes) UZ por la igualdad entre hombres y mujeres UZ por la Paz

2ª Jornada Marzo 2006 Aprender de otras universidades Comunicar nuestra situación actual Participación en el proceso de mejora, aportando vuestras sugerencias sostenibles para... la formación en desarrollo sostenible la gestión ambiental la accesibilidad Gracias por invitarme 2. Trabajo para la Fundación – programa de RSC 3. ESADE – investigación políticas públicas, clases sistemas de antiglobalización 4. Soy filologa, master política ambiental, 6 años ONG, sector público, universidades, LatinoAmérica 5. Uni puede responder a las demandas de sus grupos de interés de manera que contribuye al desarrollo sostenible 6. De moda hablar de RSC, RC – contribución de las empresas, gestionar recursos para generar valor a todos los stakeholders, Unis mismas (organizaciones consumidores de recursos, mantener serie relaciones proveedores, empresas, estudiantes etc, formadores de los líderes del futuro) 7. Justicia social, reducción de desigualdades económicos, eco-eficiencia y disminuación de la contaminación

Memoria de emisiones de CO2 Contabilización de emisiones de CO2 emitidas en el 2005, derivadas de: Los consumos energéticos en edificios Los desplazamientos del personal universitario a la Universidad de Zaragoza Emisiones totales de CO2 derivadas de consumos energéticos: 17.611 toneladas CO2 Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

Emisiones totales de CO2 derivadas de los desplazamientos: 7.940 toneladas CO2

Perfil de desplazamientos Perfil de desplazamientos del PAS Pie Bici T. Público Moto Coche gasolina Coche diesel 33,57 % 2,83 % 20,56 % 2,57 % 25,78 % 14,69 % Perfil de desplazamientos del PDI Pie Bici T. Público Moto Coche gasolina Coche diesel 30,92 % 3,74 % 15,56 % 1,99 % 25,36 % 22,43% Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

Perfil de desplazamientos Perfil de desplazamientos de los Estudiantes Pie Bici T. Público Moto Coche gasolina Coche diesel 22,21% 5,47% 40,24 % 1,58 % 17,77 % 12,73 % Perfil de desplazamientos de otros grupos Pie Bici T. Público Moto Coche gasolina Coche diesel 35,98 % 11,09 % 18,45 % 0,68 % 18,01 % 18,07 % Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

2ª Jornada Comunicación de la compensación del 1 % de las emisiones a la atmósfera debido a la energía durante el año 2005, mediante un proyecto de reforestación. (equivalente a un coche dando la vuelta al mundo 14 veces) Emisiones totales de CO2 derivadas de consumos energéticos: 17.611 toneladas CO2 Emisiones totales de CO2 derivadas de los desplazamientos: 7.940 toneladas CO2 TOTAL: +25.000 TONELADAS CO2

2ª Jornada Cosas que puedes hacer en la Universidad para contribuir a un futuro + sostenible

Planes de mejora En base de las recomendaciones de la jornada se han diseñado cuatro planes de mejora: La formación para el desarrollo sostenible La gestión ambiental La accesibilidad para grupos desfavorecidos Estructura de responsabilidad social Para cada área: Objetivos identificados Responsable nombrado Indicadores de seguimiento seleccionados Buenas prácticas de otras universidades identificadas Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

1. Formación p. el desarrollo sostenible OBJETIVO GLOBAL Ambientalizar los currículos universitarios introduciendo formación para el desarrollo sostenible Ambientalizar la investigación fomentando la investigación de problemas ambientales y de desarrollo sostenible Sensibilización de la comunidad universitaria hacia el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilación y clasificación de los PFC y tesis relativos al Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible Recopilación y clasificación de los cursos y programas de UNIZAR relativos al Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible Diseño y puesta en marcha de un Postgrado sobre Desarrollo Sostenible RESPONSABLE: Luís Serra, Profesor Ingeniería Mecánica Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

2. Gestión ambiental OBJETIVO GLOBAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mejorar los criterios de gestión y utilización de los diferentes campus de la Universidad de Zaragoza, desde el punto de vista de la sostenibilidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Medición de las emisiones de CO2 debidas a las instalaciones y a los desplazamientos a los campus. Disminución de emisiones de CO2 debido al transporte. Puesta en marcha de medidas dirigidas a la disminución de la tendencia alcista en el consumo de recursos naturales. Implantación de criterios de sostenibilidad en el diseño de los edificios RESPONSABLE: Lucio de la Cruz, Unidad Técnica de Construcción Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

3. Accesibilidad OBJETIVO GLOBAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conseguir una universidad accesible en todos los aspectos relacionados con el término Plena integración en la vida universitaria de todas las personas con necesidades educativas especiales Sensibilización de la comunidad universitaria en temas de accesibilidad y discapacidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir las estrategias de accesibilidad de la UNIZAR Creación y puesta en marcha de una oficina para la integración de personas con discapacidad Realización de un manual de referencia para alumnos con necesidades especiales RESPONSABLE: Fernando Latorre: Coordinador de Gestión Social Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

4. Estructura responsabilidad social OBJETIVO GLOBAL Ambientalizar la gestión universitaria en el ámbito de la gestión de la institución. Fomentar la participación de la Alta Dirección, priorizando la calidad y la responsabilidad social en la planificación estratégica y en las estructuras institucionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Trasladar al equipo de dirección la política de responsabilidad social Definir organigrama de responsabilidad social Definir funciones y tareas del Comité Puesta en funcionamiento del Comité RESPONSABLE: Miguel Angel Lope: Director de Calidad Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

Índice Introducción sobre la RSC en las Universidades 2. Datos iniciales del proyecto y 1ª Jornada (22 de noviembre de 2005) 3. 2ª Jornada (30 marzo de 2006) y Presentación de planes de mejora 4. Política de responsabilidad social y Plan Director

Política de Responsabilidad Social Política de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Zaragoza

Próximos pasos: Plan director A partir de la información general de las encuestas, entrevistas y jornadas se va a establecer un plan director que sirva para mejorar nuestro comportamiento delante nuestros grupos de interés. Tendrá los siguientes componentes: Organigrama de responsabilidad social Objetivos, indicadores y responsables Incorporación de planes de mejora Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Responsabilidad Social Corporativa en la U.Z. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Fernando Latorre Dena Coordinador del Servicio de Gestión Social UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA gesocial@unizar.es Conjunción de esfuerzos de sectores clave (Unis Respons – convenio con DGA, convenio con Ecodes)