Universidad Veracruzana Integralidad y flexibilidad como premisas para la enseñanza en la Universidad Veracruzana Dr. Ricardo García Valdez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Currículo por competencias
¿Qué entendemos por subjetividad?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Integralidad: tensiones y perspectivas
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
CONGRESO PEDAGOGICO Fundamentos Existe un nuevo paradigma educativo propio del siglo XXI. Es necesario actualizar los contenidos y la estructura.
EL DOCENTE IDEAL.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro DEPARTAMENTALIZACIÓN Un Horizonte hacia una nueva Organización Dr. Alexandro Castellanos Mier Universidad.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
Universidad Veracruzana Centro de Estudios y Servicios en Salud Junio 2009 Flexibilidad curricular como un proceso de articulación Docencia-Investigación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DE PLAN DE ESTUDIOS Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO julio de 2011.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
Msc. Calixta del C. Ortega A.
PLANEACIÓN.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOES.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Ingrid Jung, colega y compañera, tiene preocupaciones sobre la educación de la niñez indígena latinoamericana, comenzó una exposición sobre la formación.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Universidad Veracruzana Integralidad y flexibilidad como premisas para la enseñanza en la Universidad Veracruzana Dr. Ricardo García Valdez

Vinculada al paradigma neo-liberal, la Universidad Veracruzana se mantiene en los límites del tecnicismo cientificista y de la formación pragmática. Como única alternativa a tal modelo de producción en lo que respecta a la formación profesional, enfatizamos la necesidad del conocimiento filosófico-epistemológico como El referencial que debe constituirse en el dispositivo fundamental dentro de nuestra Universidad para la problematización de la formación profesional y de las políticas que traspasan la producción del conocimiento.

La realidad académica construida para los alumnos por el MEIF se opone a categorías analíticas bien delimitadas, a los modelos que conseguirían explicar a fondo sus propias condiciones, fatídicamente en algunos casos, como nuevos excluidos. Esto instaura el desafío de una teorización permanente que se oponga a la presión de las necesidades técnicas que el Estado demanda de los futuros egresados. Bajo esta perspectiva debe plantearse el análisis de las prácticas docentes que se llevan a cabo en la Universidad Veracruzana para establecer las condiciones que permitan concretar discusiones de conjunto orientadas a dar consistencia a la formación universitaria de los egresados.

La homogeneización de las competencias (semióticas) es lo que caracteriza la “maquínica” de la sociedad capitalista del mundo globalizado. [F. Guattari, 1985] Esto implica una producción permanente de dispositivos que, a pesar de que se denominan flexibles ó pretenden una difícil integralidad, actualizan leyes universalizadas y principios que ordenan la invarianza en forma metódica. Así, los psicólogos continuarán asegurando, por la ruta técnica, una pretendida “salud”, adherida a la capacidad de adaptación y auto-regulación que preserva una estructura en busca de un equilibrio homeostático, desarrollando para ello las habilidades y competencias necesarias.

El sistema tutorial que asiste al MEIF se inscribe en la lógica de las situaciones reguladas por códigos y modelos universalizados (y naturalizados también), que clasifican y diagnostican a la población escolar. Esto da un espacio mínimo para la construcción de las condiciones singulares e inclusión de la diferencia, que serán “construidas” entre la intuición y la buena voluntad. Así, el funcionamiento se erige como un conjunto de acciones en serie en que el resultado, previsible, trae a priori las conductas esperadas. El modelo integral y flexible se funda en las estabilidades a través de una jerarquía naturalizada del desarrollo del alumno, entendido como evolución; del aprendizaje como adhesión a las relaciones instituidas.

El MEIF, que surge en medio de una eterna convulsión del Estado mexicano y de la reivindicación de jóvenes por más vacantes para la enseñanza superior; por una mejora en la calidad -que incluya la articulación entre universidad y problemáticas sociales- y, en suma, por la construcción de una universidad crítica y democrática, se constituye… en una paradoja. Si, por un lado, el MEIF reitera: 1. la vinculación entre la enseñanza y la investigación, 2. el régimen integral (que no siempre se ocupa de preocupaciones epistémicas ó filosóficas), 3. la sustitución de la cátedra por una estructura más flexible como son las experiencias educativas… Por el otro, acarrea una concepción de ciencia y de tecnología profesionalizante con una vinculación directa al mercado de trabajo, cuyo contenido pragmático y utilitarista se traduce en la formación de técnicos.

Estamos frente a prácticas que sirven a cualquier finalidad, ya que la formación utilitaria no incluye la idea de análisis para la producción de sentido. La articulación entre el MEIF y el mercado de trabajo, a pesar de su intento por darle fuerzas a la relación entre conocimiento y técnica, situando a la facultad como lugar de entrenamiento, no se orienta aún, en el desarrollo de investigaciones que pudieran dar cuenta de las sobredeterminaciones estructurales de cada fenómeno en cuestión. La integralidad y la flexibilidad no contribuyen a la claridad de su modelo. Acaso señalan un problema político (la atomización y la rigidez de los saberes), cuya alternativa, según el MEIF, estaría en la adopción del patrón empresarial.

Son todavía las nuevas tecnologías, la panacea en la que se confía habrá de traer los criterios rigurosos, científicos, neutros y universales de calidad, minimizando la discusión de la producción del conocimiento y sus políticas; de los criterios que sirven de base para las acciones; de las diferencias histórico- sociales construidas en las prácticas institucionales cotidianas. Como conclusión general puede advertirse que más allá de la integralidad y la flexibilidad, como recursos técnico-ideológicos para la transmisión de los saberes, lo que se presenta como desafío en el proceso de enseñanza- aprendizaje dentro de la creciente diversidad de modos de inserción en la vida social, es la posibilidad de construir prácticas cuyos soportes puedan incorporar las singularidades, desde una lectura estructural que al develar sus verdaderas causas… permita verdaderas transformaciones.

Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Psicológicas Integralidad y flexibilidad como premisas para la enseñanza en la Universidad Veracruzana Dr. Ricardo García Valdez