AGENTES INTELIGENTES TRABAJO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinación de un Servicio
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Premio Nobel de Literatura 1907
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Administración de Recursos Humanos
COMPETENCIA: Manejo de información
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Administración y Funciones de la administración
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
Habilidades, funciones y roles del directivo Conflicto organizacional
Evaluación de Productos
Modelo de Relaciones.
Inteligencia artificial
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
“Persuasive argumentation in negotiation” Katia P. Sycara.
Rol del agente de cambio
Se viven nuevos escenarios
Ingeniería de Software
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Ingeniería de Software Orientado a Objetos
PLANIFICACION ESTRATEGICA
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Investigación Experimental
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Postgrado en Ciencias de la Computación Sistemas Distribuidos Albany Márquez.
Introducción a la investigación de mercados
Integrantes: Daniel Briceño Luis Carrera..  CommonKADS es la metodología desarrollada para apoyar la ingeniería del conocimiento.
 En el siguiente trabajo se explicará cuales son los fundamentos de la planeación, la toma de decisiones.  La toma de decisiones es un paso fundamental.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PROYECTO TECNOLÓGICO Mateo Guerra Alzate Cristian Herrera 9-D I
SEGMENTACION DE MERCADOS
APRENDIZAJE COOPERATIVO
A. Análisis de involucrados
¿Qué son las competencias?
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
Toma de Decisiones.
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
Sistemas MultiAgentes. Definiciones Un agente percibe de su entorno a través de sensores y actúa en su entorno mediante efectores. Propiedades: Autónomo.
Organización para la calidad.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
LAS COMPETENCIAS.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Métodos instruccionales
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Planificación de Sistemas de Información
Procesos de Planeación
Fundamentos de Ingeniería de Software
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS DE.
Transcripción de la presentación:

AGENTES INTELIGENTES TRABAJO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE SISTEMAS MULTIAGENTE (Curso 2000-2001) NEGOCIACIÓN ENTRE AGENTES MARÍA JOSÉ PÉREZ GONZÁLEZ PILAR MARÍA REY PÉREZ INGENIERÍA INFORMÁTICA - CAMPUS DE OURENSE UNIVERSIDADE DE VIGO

DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN Introducción a la negociación Comunicación Coordinación Cooperación Negociación

INTRODUCCIÓN A LA NEGOCIACIÓN Utilizando la negociación se busca alcanzar los objetivos individuales que se plantean y a la vez, conseguir las metas de todas las partes implicadas en la negociación. En un proceso de negociación intervienen distintas partes que buscan satisfacer sus intereses, maximizando los beneficios pretendidos. La tendencia actual es negociar en equipo. Existen dos tipos de negociación: Negociación integrativa: los negociadores manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta cooperación. Negociación distributiva: es aquella en la que los negociadores demuestran una débil cooperación, e incluso a veces, ésta no existe. Se da más importancia a la ganancia personal.

COMUNICACIÓN (I) La comunicación se lleva a cabo mediante el intercambio de mensajes en un lenguaje de comunicación entre agentes. Un agente que interactúa con otros agentes requiere tener una serie de componentes que pueden agruparse en: Componentes de representación: en las que se encuentran las ontologías, que son los vocabularios empleados por los agentes. Componentes de comunicación: protocolos de transporte, un lenguaje común y un protocolo de interacción (estrategia de comunicación). Componentes no relacionados directamente con el entendimiento compartido: que ayudan al agente a desarrollar sus tareas. Pueden ser: habilidad de razonar sobre sus propias acciones, habilidad de planear actividades, ...

COMUNICACIÓN (II) Los agentes para poder comunicarse necesitan un lenguaje de comunicación de agentes (ACL – Agent Communication Language) que está formado por tres componentes: Vocabulario (ontología): es una descripción formal del problema del dominio que da significado a los símbolos y expresiones usadas para describir ese dominio. Lenguaje interno (KIF – Knowledge Interchange Format): define un conjunto de objetos, funciones y relaciones cuyo significado es fijo. Lenguaje externo (KQML – Knowledge Query Manipulation Language): es un lenguaje y un protocolo para el intercambio de información y conocimiento. Un mensaje KQML se llama performativa. Un mensaje ACL es una expresión KQML, en la que los argumentos son términos o sentencias KIF, formadas por palabras del vocabulario del ACL.

COORDINACIÓN Es una propiedad de un sistema de agentes que deben realizar una tarea en un entorno compartido. Principales modelos de coordinación entre agentes: Coordinación global: cuando el sistema multiagente determina y planifica globalmente las acciones de los diferentes agentes. Coordinación individual: cuando el sistema multiagente le da completa autonomía a los agentes. Tipos de coordinación: Orientada por los problemas: los agentes deben coordinar los planes de realización de acciones para prevenir bloqueos entre éstas, repetición de acciones y creación de inconsistencias. Orientada por la cooperación: los agentes no se coordinan a nivel de planes, sino a nivel de acciones. Esto significa que los agentes se coordinan en el momento de ejecutar acciones.

COOPERACIÓN Es un tipo de coordinación entre agentes que no son , en principio, antagónicos. El grado de éxito de la cooperación se mide por la capacidad de los agentes para mantener sus objetivos y permitir que los otros agentes alcancen los suyos. Modelos de cooperación: Compartiendo tareas y resultados: los agentes tienen en cuenta las tareas y resultados intermedios que proporcionan los demás agentes para realizar las suyas propias. Por delegación: en este caso existe un agente supervisor encargado de descomponer una tarea en subtareas y distribuirlas entre los agentes supeditados a él para que sean resueltas. Después es el supervisor el encargado de integrar las soluciones halladas para llegar a la solución del problema inicial. Por ofrecimiento: existe un agente maestro que descompone la tarea inicial en subtareas y las difunde en una lista a la que tienen acceso los agentes componentes del sistema, esperando que ellos ofrezcan su colaboración de acuerdo con sus habilidades.

NEGOCIACIÓN (I) Los objetivos generales de la negociación son la modificación de los planes del agente local y la identificación de situaciones donde son posibles interacciones potenciales. Un agente no sólo ha de razonar sobre los otros. Ha de ser capaz de cambiar las creencias y las acciones de los otros agentes, así como su comportamiento. Los agentes utilizan la negociación para la resolución de conflictos y la coordinación entre ellos. Posee: Un número adecuado de agentes involucrados en el proceso Un conjunto de acciones que se llevan a cabo en el proceso. Este conjunto es llamado lenguaje

NEGOCIACIÓN (II) Categorías del proceso de negociación: La negociación puede definirse como el proceso de mejorar el acuerdo sobre puntos de vista comunes a través del intercambio estructurado de información relevante. Categoría del lenguaje de la negociación: Centra la investigación en las primitivas de comunicación utilizadas para negociar, su semántica, el objeto de la negociación y los protocolos de negociación. Categoría de decisión de la negociación: Se eligen los algoritmos para comparar los temas de la negociación y las funciones de correlación entre ellos. Se fijan la definición de funciones de utilidad, preferencias, estrategias de negociación. Categoría de proceso de la negociación: Estudio de modelos generales del proceso de negociación y de la conducta global de los participantes.

CATEGORÍAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN (I) CATEGORÍA DEL LENGUAJE DE LA NEGOCIACIÓN: Cuatro subcategorías: 1.- Primitivas del lenguaje de negociación: Son mensajes sencillos para la negociación entre agentes. 2.- Estructura de los objetos de la negociación: los objetos de la negociación son el conjunto de cuestiones sobre las que se quiere alcanzar un acuerdo. 3.- Protocolos de negociación: especifican las posibilidades de iniciar una negociación y respuesta a un mensaje. Definen las posibles secuencias de acciones y el conjunto de reglas utilizado. Los protocolos pueden tomarse como especificación de las políticas que los agentes seguirían con respecto a sus interacciones con otros agentes. 4.- Semánticas del lenguaje de la negociación (se suele dar informalmente).

CATEGORÍAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN (II) CATEGORÍA DE DECISIÓN DE LA NEGOCIACIÓN: Cuatro clases de aspectos de decisión para la negociación: 1.- Funciones de utilidad: representan, en contextos de negociación, los precios o costos para las actividades. 2.- Funciones de comparación y emparejamiento: las decisiones de negociación de un agente se basan en planes que han de ser evaluados y la decisión final se establece en la utilidad calculada. 3.- Preferencias: los negociadores pueden preferir una solución mejor que otra, lo que les proporciona un criterio sobre el resultado de la negociación. 4.- Estrategias de negociación

CATEGORÍAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN (III) CATEGORÍA DEL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN: Su centro de estudio es la descripción del proceso completo y el análisis del sistema desde el punto de vista de la sociedad de la negociación. Se basa en: 1. Modelo de negociación de procedimiento: define el comportamiento de un agente durante el proceso de negociación. 2. Comportamiento y análisis del sistema: analiza el comportamiento de la sociedad de negociación. Se analiza la calidad del proceso de resolución del problema en el contexto de la negociación frente al procedimiento central y los problemas de imparcialidad o estancamiento.

NEGOCIACIÓN POR ASIGNACIÓN DE TAREAS Contract Net Protocol (CNP) se conoce como el protocolo de contratos y consiste en tomar la oferta de un agente y contestar a dicha oferta con las ofertas de los otros agentes. La oferta se concede al mejor postor y las otras ofertas se rechazan. La importancia de este protocolo está en que usa un proceso de negociación que implica una selección mutua, tanto como por los que ofertan como por los que demandan. Facilita el control distribuido de la ejecución de tareas de forma cooperativa.

NEGOCIACIÓN POR ASIGNACIÓN DE RECURSOS Extiende la negociación de tareas del protocolo de contratos (CNP) para los problemas en los que la escasez de recursos puede provocar que no todos los objetivos globales puedan cumplirse, permitiendo igualmente una negociación iterativa en la oferta y asignación de tareas.

NEGOCIACIÓN POR RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Para concretar quién determina un conflicto se propone el uso de la negociación. Cuando se detecta un conflicto entre agentes ellos eligen un agente para que resuelva el conflicto, es lo que se llama centralización de tareas. Este agente elegido tiene que replanificar el sistema, retransmitir este plan y ejecutarlo.

CONCLUSIONES Debido a la gran diversidad de los tipos de agentes que se pueden encontrar, estos se pueden incorporar a la vida real, con el fin de que faciliten los trabajos de los usuarios que utilizan esta nueva tecnología Tienen capacidad para comunicarse, por lo tanto son capaces de negociar, pero sería necesario perfeccionar los métodos de organización necesarios o bien encontrar otros nuevos Los agentes son capaces de negociar, hacer ofertas, recibirlas y comunicarse con los otros agentes involucrados en el proceso de negociación, para intentar alcanzar la meta fijada, siempre y cuando no se perjudiquen los intereses del agente implicado