La Mancha, con las innumerables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, es la zona vitivinícola más extensa del mundo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Club Lealtanza Es nuestra intención que todas las personas físicas o jurídicas que pertenezcan al CLUB LEALTANZA tengan una serie de beneficios y trato.
Advertisements

CATA QUESOS DEL MUNDO Y VINOS
Pos-cosecha El viaje de las uvas; del campo a la botella
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE
Dukel Catálogo I.E.S. Cañada de la Encina.
Presentación Fundal Productos Solidarios. -12 años impulsando programas sociales en los que el deporte se convierte en protagonista. - Buenas prácticas.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EL TERRARIO
especialización en el Valle Central de Chile
Introducción al mundo del
CATA DE VINOS.
VINO ROSADO.
VINO BLANCO.
BONARDA PAIS: Italia (TINTA) COLOR: rojo oscuro rubí, brillante.
JEREZ El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) es un tipo de vino español que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera.
SITACyL visita la bodega “Pago de Matarredonda”.
LUIS CELDA BELINCHÓN Mestizaje wine´s club LUIS CELDA BELINCHÓN
Azafrán Con Audio.
VITICULTURA Juan Carlos Jiménez.
INDICE Geografía Historia Viticultura Enología INDICE REGIÓN VITIVINÍCOLA Álava Navarra La Rioja REGIÓN NATURAL Valle del Ebro Norte: Montes Obarenes.
EL PROCESO DE LA VENIDIMIA. 1.Brotación 2.La aparición de la hojas 3.Floración 4.Fecundación y fructificación 5.Envero 6.Maduración y vendimia PROCESO.
El ciclo biológico de la vid. Embotellado el corcho y taponado de la botella Variedades BLANCAS Y TINTAS.
Vitivinicultura en Uruguay.
Selección CATA TINTOFINO.
Códigos ar=artesanales al= alimentos Be= bebidas...
Para elaborar vinos es una suerte tener a tu disposición un terroir como el del Bierzo: suelo, clima y variedades de gran calidad y escasas como son la.
B LACK B ULL. ÍNDICE Vinos Embutidos manualidades.
VINO PARA PERSONALIZAR Gran vivacidad y magnífica juventud, presenta este espléndido vino de capa alta en rojo picota, muy limpio,
EL CHÂTEAU DE LA RIOJA
CALIDAD DE LA UVA A LA RECEPCIÓN
La familia Gimenez Riili ha estado unida a la vitivinicultura por tres generaciones. Esta tradición comenzó en 1945 cuando Don Pedro Gimenez, eligió.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
La Casa Blanca Michelle´s meeting
BALANCE DE LA VENDIMIA 2008 EN CÓRDOBA Consejería de Agricultura y Pesca Delegación Provincial de Córdoba, octubre de 2008.
NOTAS DE CATA MARIDAJE PREMIOS Y MEDALLAS para más información Acompaña muy bien sushi rolls de salmón y pulpo, platos con.
Catálogo MERKATEAN Esther García, Asier Olivares, Noelia Aranda, María Martínez, Alejandro Tejada, Andrea Armstrong, Noelia Aranda, Kelly Arias, Richard.
NOTAS DE CATA MARIDAJE PREMIOS Y MEDALLAS para más información SAUVIGNON BLANC Medalla de Plata - Sélections Mondiales des.
VINOS DE CHILE JAVIER PEREZ OLARTE.
EL VINO EN CASTILA- LA MANCHA Por Carlos Manuel Rubio Caravaca.
VINOS RIESLING DEL MUNDO
EVENTOS FORMALES. La Alfombra roja  La alfombra roja simboliza poder, importancia y magnificencia.  Es un elemento utilizado en los eventos de mayor.
Castell D’Or: o melhor cava. Palestrante: Josep Ventosa.
CASTILLA LA MANCHA NUESTRA COMUNIUDAD
Castilla-La Mancha.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PENEDÈS Por Lupe y Beatriz.
Localización Está delimitada al norte por la muralla de la Sierra de Cantabria y la Sierra de Toloño. Al sur por el río Ebro y La Rioja. Al este delimita.
para más información NOTAS DE CATA MARIDAJE PREMIOS Y MEDALLAS Servir helado (9º-10ºC). Al igual que ocurre con el Champagne,
PROYECTO (COMO ELABORAR VINO TINTO)
Servicio de mesa: fondue Rocío Alcocer Castro.
Emplazamiento de los galpones actualmente Almacenamiento de vino Almacenado a temperatura estable de unos 15 °C En un sitio oscuro (la luz oxida el vino),
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
El ciclo vegetativo de la Viña
BODEGAS ORVALAIZ La bodega Orvalaiz se encuentra en Obanos y es una de las mejores bodegas de Navarra.
CHAMPAGNE El champán o champaña, del francés champagne, es un tipo de vino espumoso con denominación de origen controlada, elaborado conforme al método.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DENOMINACIÓN:
® AEB Servicio Técnico. ® Desde mediados de los años 90 hasta hoy el mundo enológico se ha visto arrastrado a una verdadera revolución cultural. Desde.
Presentación Variedades de uvas De Rioja, De nuestros vinos.
Antigua Abacería de San Lorenzo D. Ramón López de Tejada. Presentación.
Nombre del Vino: Tipo de Vino: Zona de Producción: Cosecha: Calificación DO Cosecha: Variedades de Uva empleada: Tipo de botella: Cajas y botellas: Grado.
VIVERO MERCIER ARGENTINA Vivero Mercier Argentina es un vivero netamente vitícola con una producción anual promedio de plantas injertadas y.
El Proyecto de esta empresa, Fincas Don Martino, surge de los socios y amigos Hugo Martino y Jorge Cardozo. Desde el inicio sabían que lo que buscaban.
JUCO, S.A.S.. Juco S.A.S pretende adaptarse a las nuevas tendencias de la actual Ribera del Duero, elaborando un vino más aromático y con mejores sensaciones.
CAVA Brut Nature Reserva Presenta un color amarillo pálido que denota la excelente crianza de un reserva, con una burbuja fina y bien integrada. En nariz.
PRODUCTOS AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN DE LA REGIÓN DE TACNA
¿Qué es el vino? El Vino es un alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o.
P ROCESO TECNOLÓGICO DEL VINO. Las uvas para la elaboración del vino, generalmente se estrujan y despalillan antes de fermentarlas en roble, excepto cuando.
Vinos de la Ribera del Duero D.O. ESPAÑA
La fruta nacional Todo lo que tenes que saber sobre tu fruta, la nuestra, la de la Argentina.
TIPOS DE UVAS ELENA AGENJO GARCÍA 3º INFANTIL.
MARUXA GODELLO 2018 Maruxa, o María en castellano, es un Gran Nombre Gallego. Era la madre del fundador de la bodega. TIPO DE VINO: ZONA DE PRODUCCIÓN:
CHILE - ARGENTINA CATA –SVN2 Ángela Bello.
Transcripción de la presentación:

La Mancha, con las innumerables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, es la zona vitivinícola más extensa del mundo.

La Mancha, una gran extensión de terreno en plena meseta central de la península que tiene una tierra llana, sin grandes alturas y con una hermosa tierra rojiza fruto de sedimentos miocénicos de estructura caliza.. Es la región natural de mayor extensión de España, ocupando una superficie de 30.700 kilómetros cuadrados, lo que supone la mitad de las cuatro provincias que la conforman (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo).

Sus temperaturas son extremas debido a su clima continental, oscilando entre los -15º del frio invierno y los 45º del tórrido verano. La sequedad es otra de sus características más acusadas, ya que debido a su micro-clima impide la entrada de vientos húmedos, presentando una escasa pluviometría (300 a 400 mm anuales), por ello La Mancha es fundamentalmente un lugar de cultivo de secano, aunque con los últimos planes de reestructuración se ha ampliado el número de explotaciones de riego por goteo. Por otra parte, nuestra tierra goza de 3.000 horas de sol al año para dorar sus uvas, que así nos ofrecerán su mejor fruto

El cultivo del vino es desde siempre y por tradición parte de las gentes de estas tierras, de hecho en la Cultura del Vino están basadas muchas de las costumbres, fiestas y literatura del pueblo manchego. No debemos olvidar las alusiones que hacen al vino manchego los grandes literatos del Siglo de Oro. Miguel de Cervantes en su universal obra Don Quijote, hace referencias al vino como aquella que dice: "tanto alababa el vino que lo ponía por las nubes, aunque no se atrevía a dejarlo mucho en ellas porque no se aguase". Aunque los orígenes documentados de la viticultura en La Mancha datan los siglos XII- XIII tras la repoblación de estas tierras en plena Reconquista, no faltará quien diga que las viñas manchegas se remontan a la época romana. No obstante, el cultivo de los viñedos en La Mancha alcanza su máxima expansión a partir de 1940, debido a la implantación de numerosas cooperativas vinícolas en toda la región. La viticultura es, además, la principal actividad económica de los municipios que conforman la Denominación de Origen LA MANCHA.

El primer reconocimiento oficial que se hace al vino de La Mancha como Denominación de Origen data de 1932, apareciendo publicado en la Gaceta de Madrid (hoy Boletín Oficial del Estado) en septiembre de dicho año, lo que convierte a esta D.O. en una de las más antiguas de España. Posteriormente, la Guerra Civil y los duros años de la posguerra hacen que este proyecto permanezca parado hasta los años 60, cuando se crea la Denominación de Origen de La Mancha, Manchuela, Méntrida y Almansa. Más tarde, en 1973, comienza su andadura el Consejo Regulador, adquiriendo una identidad propia que culmina en 1976, con la Orden Ministerial que aprueba el primer Reglamento de la D.O. y de su Consejo Regulador - OM. 2-VI-1976.

CONSEJO REGULADOR Su fundación data de 1973 y da cabida a un total de 182 términos municipales: 12 en la provincia de Albacete, 58 en Ciudad Real, 66 en Cuenca y 46 en Toledo. En el año 2007, en cumplimiento de la Ley de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha, el Consejo Regulador se transforma en Asociación Interprofesional, formando parte de ella diferentes asociaciones agrarias, industriales y cooperativas. Y, coincidencias del destino, ese mismo año el Consejo Regulador obtuvo el Premio Alimentos de España a la Promoción Alimentaria, que le fue entregado al presidente del Consejo Regulador por la entonces ministra de Agricultura, Elena Espinosa.

Las Normas de Producción de la Denominación de Origen “La Mancha” dan cabida a un total de 182 términos municipales: 12 en la provincia de Albacete, 58 en Ciudad Real, 66 en Cuenca y 46 en Toledo. Agrupa a cerca de 20.000 viticultores y alrededor de 280 bodegas, cifras que la convierten en uno de los principales motores económicos de la región. De las empresas que la componen, aproximadamente 200 comercializan vino embotellado, más de 120 realizan ventas fuera de nuestro país y alrededor de 130 producen vinos con crianza en barrica.

NORMAS DE PRODUCCIÓN: Rendimiento máximo por hectárea Plantaciones conducidas en vaso (variedades blancas y tintas): 10.000 kg/ha y 74 hl/ha Plantaciones conducidas en espaldera (variedades blancas y tintas): 13.000 kg/ha y 96,2 hl/ha. Variedades de uvas de las que proceden los vinos Variedades Blancas autorizadas: Airén, Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Moscatel de grano menudo,Parellada, Pedro Ximenez, Riesling, Sauvignon Blanc, Torrontés, Verdejo y Viognier. Variedades Tintas autorizadas: Bobal, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Cencibel o Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Malbec, Mencía, Merlot, Monastrell, Moravía dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir y Syrah.

LOS PARÁMETROS A CONSIDERAR, SUS LÍMITES Y TOLERANCIAS ANALÍTICAS El grado alcohólico total mínimo será para vinos blancos y rosados de 10,5% vol., para vinos tintos 11,5% vol. y para los vinos naturalmente dulces será superior a 15% vol. Azúcar residual: el contenido de azúcar residual es inferior o igual a 4 g/l Acidez total mínima 4 g/l expresada en ácido tartárico. Acidez volátil máxima 8,33 meq/l. El dióxido de azufre total será inferior a 140 mg/l para blancos y rosados y 130 mg/l para los vinos tintos. Los vinos con un contenido en azúcar residual igual o superior a 5 g/l, expresado en glucosa, no podrán exceder de 190 mg/l para vinos blancos y rosados, y 180 mg/l para los vinos tintos. La intensidad colorante mínima para los vinos tintos será de 7 u.a.

BODEGAS

La Cooperativa Jesús del Perdón, fue fundada en el año 1 La Cooperativa Jesús del Perdón, fue fundada en el año 1.954 por 102 Socios viticultores de Manzanares con una producción media de 5.000.000 kilos de uva, dicha Cooperativa se crea para la defensa en la comercialización de los productos de los agricultores, y evitar los gravísimos problemas que tenían para vender sus productos a los industriales.

Propiedad del empresario Alfonso Cortina y bajo las directrices vitícolas de Richard Smart, Pago de Vallegarcía cuenta con una bodega de diseño moderno y un viñedo situado en los montes de Toledo, orientado al sur, a 900 m. de latitud, en suelo pobre, arcilloso, con cantidad de guijarros de sílice en la superficie y dotado de las más alta tecnología.

Bodegas Martínez Sáez fue creada por el empresario Ángel Martínez López cuando adquirió en propiedad la Finca San José, situada en Villarrobledo, con la finalidad de convertirla en un rentable negocio agrícola. Su primera preocupación fue preparar el terreno para plantar las variedades de uva más emblemáticas del mundo adaptándolas a este suelo, un proceso que al cabo de los años ha dado sus frutos.

Fundada en 1976, esta bodega comenzó a diferenciarse del resto a partir de 1982, en que fue adquirida por un grupo de accionistas que realizaron importantes inversiones en tecnología y la ampliaron hasta llegar a ser lo que es hoy día. Conforma un complejo bodeguero de 30.000 metros cuadrados de superficie - Posee la más alta tecnología en vinificación: modernas prensas de bandas, autovinificadores inoxidables giratorios, filtros de vacío, equipos de frío, consola electrónica central de trasiegos, naves con 7.000 barricas de roble americano y botelleros para crianzas.

VINOS

Descripción: VALLEGARCIA PETIT HIPPERIA Añada: 2008 Variedad: Petit Verdot. Barrica: 12 meses en barricas de roble francés Denominación: Vino de la Tierra de Castilla Formato: 75 cl. Grado Alcohólico: 14,5º Nota de Cata  Vista: De profundo y brillante color rubí. Nariz: Es fragante, agradable e intenso, tonos dulces de cerezas negras en nariz.  Boca: Seco, corpulento pero con una frescura que elva la riqueza y madurez de los frutos negros. Notas especiadas, violeta, produndos aromas minerales y de frutos del bosque. Excelente equilibrio, largo y con una tanicidad elevada y amable al mismo tiempo. Temp. de Servicio: 12ºC - 14ºC Maridaje: Es adecuado para carnes rojas.

Vidueño Utilizado: 100% Macabeo. Vendimia: Segunda quincena de Agosto Vidueño Utilizado: 100% Macabeo. Vendimia: Segunda quincena de Agosto. Elaboración: Limpieza de los mostos por desfangado estático para su posterior fermentación a baja temperatura. Nota de Cata: Color amarillo pálido acerado con tonos verdosos, limpio, cristalino y brillante. En nariz se mezclan los aromas florales con los afrutados, resultando elegante y delicado. En boca es intenso, franco y alegre, demostrando gran armonía entre sus componentes. Largo y pleno en el postgusto. Gastronomía: Pescados, arroces, mariscos, quesos, verduras, huevos, carnes blancas y hojaldres principalmente. Temperatura de Servicio: Entre 6º y 8º C.

Vidueño Utilizado: 80% Tempranillo 20% Syrah Vendimia: Primera quincena de Septiembre. Elaboración: Prolongada maceración durante la fermentación a temperatura controlada, para envejecer después durante seis meses en barrica de roble americano y otros doce en botella. Nota de Cata: Color rojo cereza con leves reflejos atejados, brillante y limpio. En nariz es complejo, mezclándose aromas varietales con los provocados por la crianza en roble nuevo. Pleno, seco y equilibrado en el ataque. Armónico y sabroso en el paso de boca. Postgusto de amplio recuerdo. Gastronomía: Estofados de carne, guisados,cocidos, potajes, pescados en salsa, quesos de vaca y oveja. Temperatura de Servicio: Entre 15º y 18º C.

Variedad de uva.- Tempranillo, Cabernet Sauvignon Ficha de cata.- Uva procedente de viñedo propio. Fermentación a temperatura controlada. Descubado a los 18 días. Criado en Roble Americano durante 7 meses, realizándose en este proceso la fermentación maloláctica. Rojo cereza intenso de capa media-alta con ribete rubí y algún reflejo ladrillo. Llamativo y brillante. En nariz predominan aromas de fruta madura (ciruela, moras), todo ello en gran armonía con aromas especiados y notas de matorral mediterráneo. La madera aparece bien integrada. Elegante y complejo. En ataque muestra una tanicidad en equilibrio con la acidez. Es complejo, carnoso y bien estructurado. El final de boca es intenso y persistente. Temperatura de consumo idóneo: Entre 14 y 18 ºC.

Variedad: 100% Chardonnay Tipo: Blanco seco Elaboracion: Maceración prefermentativa en frío y lenta fermentación a temperatura controlada. Posteriormente se somete a una maceración sobre sus propias lías. Temperatura de consumo: Entre 7 y 8º CATA: Amarillo paja pálido con ligeros reflejos verdosos. Brillante y glicérico. En fase olfativa aparecen ligeras notas de fruta de hueso (melocotón) que posteriormente dejan paso a recuerdos de fruta tropical madura. El trabajo sobre las lías aporta una interesante complejidad. En boca resulta intenso, sabroso y alegre, demostrando buena armonía entre sus componentes. Se perciben sensaciones cremosas por su gran estructura. El final de boca es envolvente y equilibrado.

Rojo cereza con reflejos violaceos de capa media-baja, limpio y brillante. Nariz de media intensidad, corte vegetal con pequeños frutillos negros de zarza, café y flores violetas. Balsamico al principio para luego dejar recuerdos a hojas secas. Entrada fresca, con buena acidez inicial que deja paso a la calidez que termina por imponerse asi como a un tanino muy verde que deja un toque amargo muy marcado en todo el recorrido y cierta aspereza. Recuerdos a tallos verdes, la fruta solo aparece al segundo dia donde se mitiga el verdor en parte. Final de buena duracion pero desagradable y rudo por ese amargor indicado.