TELECOMUNICACIONES EN COSTA RICA Y CONSECUENCIAS DE UNA APERTURA Ing. Gerardo Fumero Paniagua Junio 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Delta Air Lines Aviation Club Madrid 26 de septiembre de 2006 delta.com en español.
Advertisements

¿De qué color es la bandera de España?
Telecomunicaciones en América Latina en la última década: Alcanzando al resto del mundo Acorn Redecom Conference 09 Ernesto Flores-Roux México D.F., 5.
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
TRES AÑOS DE RESISTENCIA… TRES AÑOS DE LUCHA … TRES AÑOS CAMINANDO …
7 Riquezas que perdemos y 5 cosas que nos quedan con el TLC VIENEN POR: Nuestra agua Nuestra tierra Nuestras playas Nuestros ríos Nuestra electricidad.
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
Evaluación de los compromisos que asumiría Costa Rica en el TLC en materia de telecomunicaciones FRENTE INERNO DE TRABAJADORES (AS) DEL ICE.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
ACUERDO CONJUNTO Competencia Leal Declaración de San José – Costa Rica La Federación de la Interamericana de la Industria de la Construcción, FIIC, reunida.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Confidencial y PrivilegiadoASOBANCARIA OBJETIVOS DE LA INTERVENCION EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA 4 de Octubre de 2012 MARTÍNEZ NEIRA ABOGADOS.
ANTECEDENTES Organización Financiera Internacional Fundación: 1959 Sede: Distrito de Columbia, Estados Unidos Subsedes: en Madrid y Tokio Presidente: Luis.
El Mercado de Pastas Alimenticias Año 2004
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Situación actual de la epidemia 18 de junio de 2009.
Montevideo Septiembre de 2013 OCDE - ASSAL La experiencia de ASSAL con las estadísticas de seguros en América Latina Encuesta de Fuentes Estadísticas de.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
“No legislar en materia de justicia social no es ´no legislar en materia de justicia social´… es estar a favor del más fuerte” (Daniel Sabsay, 1949)
Tres tesis … Que permean el trabajo regional.
De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007.
Presentación del proyecto y los avances realizados
De las telecomunicaciones al e-commerce -Visión regulatoria- Andrés F. Rodríguez Managing Partner CybeRegulation Consulting Group.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
La pobreza en América Latina
XIV Congreso Nacional y V Andino de Telecomunicaciones y ANDICOM’99 REGULACION de VOZ sobre IP (VoIP) y NUEVAS TECNOLOGIAS Presentación Andrés Felipe Rodríguez.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Venezuela une al mundo une al mundo en la lucha contra el Alzheimer LAS ASOCIACIONES DE ALZHEIMER EN EL MUNDO DAN RESPUESTA AL CRECIMIENTO ACELERADO DE.
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Genexus y la evolución de la Tecnología Ing. Breogán Gonda ARTech
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
Situación actual de la epidemia 9 de junio de 2009.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO
Mendoza Choquehuanca Dicson Anthoni ING: Mecanica I SEMESTRE
CORRIENTE LIBERAL CAPITALISTA
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
Servicios públicos de transmisión de datos Artículos 50,51,52 Airam Jardo Suárez Pedro Claver Viola Conteras.
Chile en el Mundo Global
Mecanismos de Democracia
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras 1 Sector de Telecomunicaciones EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS Comisión.
Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación, Libertad de expresión Senado de la Nación Senadora María Eugenia Estenssoro Miércoles 28 de septiembre de.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
La convergencia tecnológica puede tener dos definiciones: 1.La primera se refiere a la capacidad que tienen las diferentes plataformas de red para transportar.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
ILPES /CEPAL V Curso Seminario Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura Reformas y Políticas Públicas en el Sector Telecomunicaciones José.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Prueba de práctica #1.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
PORTABILIDAD NUMERICA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO SOLMARINA DE LA ROSA F. CONSULTORA LEGAL, DOCENTE UNIVERSITARIA.
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
Frente Guasu Asunción, setiembre de 2013 Peligroso proyecto de ley de “Participación Público Privada” para infraestructura de todo tipo.
Calidad de los servicios de telecomunicaciones Noviembre de 2015.
Telefonía Fija Servicio de Valor Agregado.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
Estadísticas Globales Infraestructura Mercados. Km férreos 1 Estados Unidos 226, ●Rusia 87,157 3Rusia 87, ●China 77,834 4China 77,834 4.
INTERNET EN ARGENTINA “REALIDAD DEL INTERIOR DEL INTERIOR DEL INTERIOR” Ing. Roberto A. Aliciardi - Gerente -
Transcripción de la presentación:

TELECOMUNICACIONES EN COSTA RICA Y CONSECUENCIAS DE UNA APERTURA Ing. Gerardo Fumero Paniagua Junio 2007

I Parte Modelo de Desarrollo y estado de los servicios de Telecomunicaciones en Costa Rica

Modelo de Desarrollo C. P. Artículo 50: "El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza". C. P. Artículo 74: "Los derechos y beneficios a que este Capítulo se refiere son irrenunciables.... serán reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional". Resultado: El más universal servicio de salud, agua, energía y telecomunicaciones en A. L. 31.6% de los costarricenses y 65% de las viviendas con servicio / telecomunicaciones

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Gasto Total Prom., Serv. Fijo $ (02/2004) Tarifa Básica, (T. B.) $ 3.75 (02/2004) Subsidio máximo $ 6.60 SERVICIO UNIVERSAL 16% De los Clientes, Pagan T. B. (150 imp.) 68% Pagan entre T. B. y Gasto Total Prom. 84% NO pagan Gasto Total Promedio. 16% Son clientes de alto consumo, empresarial Subsidios salen del Sector Empresarial y de Celular. Al abrir el TLC esos mercados, SE TERMINA CON EL MODELO

Densidad Telefónica en América Latina Fuente: Regulatel 2005 PaísD. FijaD. MóvilTotal Chile25,0046, Costa Rica Brasil22,1037, Argentina22,0035, México17,4038, R. Dominic.10,6031, Ecuador12,5127, Colombia17,0023, Panamá12,9027, Paraguay6,0029, Bolivia6,7718, Nicaragua3,9313, Honduras5,2812, Cuba6,830,677.50

Completación llamadas de EE. UU. (Calidad) País destino % Completación Costa Rica Argentina71.45 Chile71.36 El Salvador70.28 Guatemala70.18 Venezuela70.27 Brasil68.59 República Dom67.98 Colombia66.55 Perú64.81 México63.77 Nicaragua62.23 Fuente: AT&T en Costa Rica, 06/12/2003.

SERVICIO RESIDENCIAL FIJO. Comparación de Tarifas. País Costo/mes Min. Costo/Min. Uruguay Brasil Argentina Colombia México Panamá Venezuela Ecuador El Salvador Perú Guatemala Chile Costa Rica Fuente: TELCORDIA, Curso Tendencias en Telecomunicaciones, San José, Costa Rica, Sept 5, 2005

Centroamérica Tarifas para telefonía móvil 2006 Fuente: Reguladores y operadores

CELULAR, COMPARACION TARIFAS País Min. Incl. T. Mensual($) Min. Adic.($) España Colombia Chile Venezuela Panamá Perú El Salvador Costa Rica* Fuente: Página WEB de Telefónica de España *La Gaceta 84, 3/05/02, (355/$). 2004: Fuente: Regulador de cada país

CONSUMO CELULAR POR PERSONA. (Minutos entrantes y salientes/mes, 43 países). EE. UU. 474 HONG KONG 350 COSTA RICA 286 COREA 281 CANADA 265 ISRAEL 254 INDIA 249 FINLANDIA 224 NIGERIA 220 SINGAPUR 219 MALASIA 204 CHINA 204 PROM. POND. 196 IRLANDA 188 NORUEGA 170 AUSTRALIA 170 JAPÓN 164 Fuente: MERRIL LYNCH, ICE. EGIPTO 162 SUDÁFRICA 158 FRANCIA 157 N. CELANDIA 140 REINO UNIDO 137 HOLANDA 126 DINAMARCA 126 RUSIA 124 AUSTRIA 119 PORTUGAL 118 CHILE 114 SUECIA 110 ESPAÑA 98 HUNGRIA 98 BRASIL 97 ARGENTINA 92 ITALIA 15 LA NACION, 22/01/04.

Tarifas mensuales ADSL País R. Dominicana Costa Rica Panamá Argentina México Nicaragua Ecuador Colombia Chile Bolivia Tarifas, $ ($16, Ago. 2006) Fuente: REGULATEL, 2005

AHCIET Móvil, Costa Rica, Octubre 2006

II Parte El Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones

Art. No. 2.- Objetivos de la Ley: c) Universalidad y Solidaridad SIN EMBARGO: Artículo No. 60 define como: “Prácticas monopolísticas…: El establecimiento de subsidios cruzados… Las prácticas monopolísticas son “infracción muy grave” según el Artículo No. 74, inciso 14, y sancionadas con multas de hasta 10% de los ingresos brutos del operador, según el Artículo No. 75.

Artículo No. 2.- Objetivos de la Ley I nciso e), se propone el objetivo: “Promover la competencia… como un mecanismo para aumentar la disponibilidad de servicios, mejorar su calidad, y asegurar precios asequibles”. SIN EMBARGO, tememos el más alto desarrollo de telefonía fija y la mejor calidad de A. L. y los precios más bajos del mundo.

Art. No. 6.- Definiciones Acceso Universal, inciso 1), (a diferencia del Servicio Universal, inciso 24): “Derecho efectivo al acceso de servicios de telecomunicaciones disponibles al público en general, de uso colectivo a costo asequible y a una distancia razonable respecto a los domicilios, con independencia de la localización geográfica y condición socioeconómica…”. SERÍA RETROCEDER.

Art. 6. Competencia Efectiva Inciso 7. “… ningún proveedor de servicios de telecomunicaciones… puede fijar los precios o condiciones de mercado unilateralmente restringiendo el funcionamiento del mismo, en perjuicio de los usuarios”. ENTONCES, si los precios fueran fijados por dos o más proveedores, en evidente colusión, tal circunstancia cumpliría con la definición de competencia efectiva, por lo que no podrían ser sancionados.

Art. 6, inciso 26, Servicios disponibles al público Convierte los Servicios Públicos en Servicio disponibles al Público, en Mercancías. Dejarían de tener las garantías tuteladas en el Artículo No. 4 de la Ley No. 6227, Ley General de la Administración Pública.

Art. No. 11. Concesiona redes y todos los futuros servicios sobre ellas “Se otorgará concesión para el uso y explotación de las frecuencias del espectro… para la operación y explotación de redes “La concesión habilitará a su titular para la prestación de todo tipo de servicios”. Además de ser inconstitucional, sería un cheque en blanco, para operar cualquier servicio sobre la red concesionada.

Art. No. 21. Le pone plazo a las concesiones del ICE Se garantizan las concesiones del Espectro por 15 años, prorrogables a 25, para todos los operadores por igual, desconociendo las concesiones atorgadas legalmente y de por vida al ICE. El Art. 1, inciso h) de la Ley 3226, del 28/10/1963, autoriza al ICE a brinda servicios de telecomunicaciones, “para lo cual tendrá de pleno derecho la concesión correspondiente por tiempo indefinido”.

Art. No. 31. Servicio fijo al ICE Reserva el “servicio telefónico básico tradicional” al ICE, pero al abrir Internet, según el Transitorio II, a muy corto plazo toda la telefonía fija estará abierta. Además de que asegura que nadie se tenga que meter en el segmento que hoy se subsidia.

Art. No. 32. Mantiene privilegios a servicios de Difusión Mantiene vigente la Ley No del 19 de junio de 1954, Ley de Radio, para la prestación de los servicios de radiodifusión y televisión, protegiendo las concentraciones y los privilegios para ese sector. UNA LEY GENERAL NO PUEDE OBVIAR ESTE SEGMENTO DE LOS SERVICIOS

Art. No. 42. Retrocedemos en Servicio Universalidad Fosutel: Un mínimo del 2% y un máximo del 4%.. de los ingreso brutos.. de la operación de las redes… PERO el ICE hoy invierte hoy el 9% y la FCC exige un 11.7% para obras en zonas no rentables La Cámara de Infocomunicaciones de Costa Rica propone que tales gastos sean asumidos por el estado, y de no ser posible, que se baje el porcentaje al 1%. (La Nación del 04/12/2006) Podríamos desmejorara hasta en un 900%

Art. No. 54. Los precios por la libre “Las tarifas serán establecidas por … SUTEL…”, pero “cuando existan condiciones para asegurar competencia… los precios serán determinados por los proveedores” CONSECUENCIA: Las tarifas subirían en promedio un 400% y el ICE se vería obligado a subirlas también para que no lo demanden por COMPETENCIA DESLEAL, (Subsidios)

Art. No. 67. ICE debe arrendar infraestructura al costo “Los precios de interconexión deberán ser orientados a costos,…”. SIGNIFICARÍA darle vuelta al actual Estado Solidario, pues los precios al usuario subirían y en cambio garantizaríamos precios al costo a las empresas privadas. Se beneficiarían empresas privadas y transnacionales con Fondos Públicos.

Inciso III.1 del TLC: “Costa Rica permitirá a los proveedores… suministrar servicios en términos y condiciones no menos favorables que aquellas establecidas por u otorgadas de conformidad con la legislación nacional vigente al 27 de enero del 2003”

III Parte Consecuencias

Consecuencias de la apertura 1) La desintegración y desagregación de la red, la encarece hasta un 21%. 2) ARESEP requeriría de 3.6 mil millones de colones, únicamente para prepararse para la apertura, (La Prensa Libre del 22/12/2006), 3) No es posible garantizar competencia en un mercado tan pequeño y en servicios con condiciones de monopolio natural. En L. A. no hay competencia, solo oligopolios.

Abre los servicios rentables 1.- Los Servicios Móviles, 51% de los ingresos del S. N. T. 2.- Los Serv. empresariales (internacionales), 17%. 3.- Internet, 1 %. Los 2 primeros generan casi el 70% de los ingresos del S. N. T., y son los Servicios RENTABLES. Fuente: ICE, Estados Financieros Junio-2005

El proyecto de Ley es inconstitucional 1) Concesiona redes, Art. 11. La Constitución Política, Art. 121, 14 c) define “concesión de servicios”. 2) Prohíbe los subsidios cruzados en un servicio público, que usa recursos públicos, (Espectro), en contradicción con principios constitucionales: Estado “Social” de Derecho, (Art. 50) y Solidaridad, (74) de la C. P. 3) Los define como “servicios al público”, eliminándolo como el “servicio público” del Art. 121 de la C. P.

Fuente: Hasta 2004, Convergencia Latina. El resto de los sitios Web de los operadores. ANCEL febrero 2006, Movistar mayo 2006, CTi marzo 2006

Consecuencias para el pueblo: Estudio del Dr. Doyle Gallegos Las tarifas serían rebalanceadas a “…aproximadamente US $16 por mes para todos los tipos de clientes”. Y en consecuencia, “…el efecto de la demanda debido a un rebalanceo de tarifas inmediato como se especifica..., es una disminución de la demanda del servicio de aproximadamente… 25.7%”. (Estudio de 1996)

Las TARIFAS serían más caras RAZONES: Un privado debe cubrir: 1.La Utilidad, (40%, caso de Telmex) 2.Pago del Espectro Radioeléctrico 3.Alquiler de posterías, bienes escasos, infraestruct 4.Interconexión 5.Gastos de Publicidad y Mercadeo 6.Derechos de paso en aceras y calles 7.Todos los Impuestos Además, NO puede SUBSIDIAR Conclusión: Un Monopolio Estatal, (ICE), tiene tarifas básicas un 400% menores en promedio

ALGUNAS EXPERIENCIA CON PRIVATIZACIONES en C. R. CEMPASA y FERTICA: Se privatizaron y cayeron en manos de transnacionales, los precios se dispararon, no hay regulación. RITEVE, monopolio privado injustificado, pues ella misma tiene 16 talleres totalmente independientes. ALTERA, Aeropuerto Internacional. Un mar de conflictos. COGENERADORES: La Ley privatizó hasta un 30% de la generación eléctrica y hoy el ICE es obligado a adquirir esa energía de los COGENERADORES, a 3 veces el costo del ICE. La Nación, 01 y 06/08/2000. MILLICOM. Precios un 700 % más caros que el ICE.

IV Parte Apertura equivale a Privatización La Apertura ha cambiado el Monopolio Público por uno Privado

Source: Pyramid Research AHCIET Móvil, Costa Rica, Octubre 2006 TELMEX ( C. SLIM, AMÉRICA MÓVIL) EN A. L.

Source: Pyramid Research AHCIET Móvil, Costa Rica, Octubre 2006 TELEFÓNICA (MOVISTAR) EN A. L.

Telefonía Fija en Latinoamérica Empresa Millones de líneas Telefónica (27.7%) Telmex (24.5%) Telemar Brasil Telecom 9.50 Telecom Italia 5.86 ETB, Colombia 2.00 EPM, Colombia 1.99 Verizon 1.98 ICE 1.34 Cable & Wireless 1.21 Total (52.2%) Fuente: Convergencia Latina, para el año 2005

Telefonía Celular en Latinoamérica Empresa Mill. de líneas América Móvil, Telmex (40.0%) Telefónica Móviles (32.3%) TIM OI (Telemar) 7.45 Verizon 5.69 Telemig Celular 3.70 Grupo Salinas 3.42 Millicom 3.30 Nextel 1.98 Cable & Wireless 1.94 Digicel 1.70 ICE 1.50 Total (72.3%) Fuente: Convergencia Latina, 2005

Agravaría la desigualdada En los últimos 20 años se ha mentenido la pobreza y concentrado la riqueza. El Coeficiente de GINI, p. ej. subió de 0.35, en 1988, a 0.47 en el Fuente: INEC, Encuesta de Hogares, 2004 Cambiar el Modelo Solidario por uno de Libre Mercado, extremaría la injusticia, la pobreza, la desigualdad y la exclusión, como ha sucedido en A. L.

V Parte Propuesta

COSTA RICA: MODELO en A. L. El Libro “Buscando un Modelo económico en América Latina: Chile, Cuba y Costa Rica”, es un minucioso estudio que durante diez años analizó veinte variables económicas y sociales de las tres naciones. Es obra del Dr. Carmelo Mesa Lago, quien asegura que en A. L., estos son los tres prototipos de las posibilidades de modelo. Chile es el mercado total, Cuba, el socialismo de estado y Costa Rica la muestra más clara del equilibrio entre las dos. Fuente: (Eduardo Alvarado, La Nación del 24 de marzo del 2003).

No tomar un camino fracasado “... según una encuesta divulgada por la agencia EFE, solo un 33% de los argentinos se declaran a favor de mantener la participación actual de la empresa privada, mientras un 67.% se inclina por devolver el protagonismo al Estado..., un 29% solicitan nacionalizar las compañías ”. Fuente: “Argentina llora por sus servicios”, Mario Bermúdez. La República del 13/02/03.