REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Adenocarcinoma de cola de páncreas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

Dr. David Gómez Almaguer
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
Dra. Marielos Solís U. Médico geriatra
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Neoplasias quísticas del páncreas
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
Pancreatitis.
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
La ictericia obstructiva es una entidad clínica frecuente que se presenta en el contexto de diferentes patologías. El radiólogo tiene en muchas ocasiones.
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
PANCREATITIS CRÓNICA.
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
Bocio ¿Qué es? ¿Qué riesgos implica ser diagnosticado con bocio?
CANCER DE VESICULA BILIAR
Pancreatitis autoinmune Caso 1
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
PANCREATITIS Presentado por: Maria victoria suarez
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
HIPERPARATIROIDISMO.
CANCER GASTRICO Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz H.C.I.P.S. 05/11/10 1.
Dr. Ricardo González Rodríguez. RESIDENTE DE 3ER AÑO RADIOLOGIA
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
EL CANCER.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
ADENOMA HEPATOCELULAR
Evaluación global subjetiva en cáncer
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Cáncer gástrico.
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
NORMALIDAD/ ANORMALIDAD
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Cáncer de Pancreas Es una enfermedad que aparece en la edad avanzada, ocurriendo en el 80% de los casos entre los 60 y 80 años . Su curso clínico es corto.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Carcinomas de tiroides
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
CÁNCER DE PÁNCREAS Por Diego Polit..
COLESISTITIS.
Carcinoma de Vesícula biliar.
Alejandro Alfaro Sousa
Ictericia obstructiva
Tumores de páncreas.
Patologias de Pancreas Exocrino
PERDIDA DE OPORTUNIDAD EN EL CANCER DE MAMA
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
Guillermo Larrucea Urquiaga 3ºD
Guillermo Larrucea Urquiaga 3ºD
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
Caso 4.
Dra. Izquierdo Medicina Interna CÁNCER DE PÁNCREAS.
Varón de 77 años trasladado desde otro centro hospitalario para el estudio y tratamiento de aneurisma de arteria esplénica descubierto mediante ecografía.
Transcripción de la presentación:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Adenocarcinoma de cola de páncreas. CENTRO MEDICO DIAGNOSTICO DE ALTA TECNOLOGIA “DAVID GUENDSECHADZE” MISION BARRIO ADENTRO. ESTADO NUEVA ESPARTA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PRESENTACION DE UN CASO: Adenocarcinoma de cola de páncreas. Autores: Dra. Malien Hernández Valdés. * Dr. Jorge Luis Mendieta Dominguez * Especialista de 1er Grado en Radiología. 2009 malienmendieta@yahoo.es

PRESENTACIÓN DEL CASO. Paciente femenina de 58 años con un cuadro clínico que comenzó hace 2 meses atrás con dolor en epigastrio y trastornos digestivos. Fue valorada en varias ocasiones y se le realizaron varios complementarios que resultaron dentro de parámetros normales y no se llego a diagnóstico preciso. Fueron apareciendo de forma paulatina otros síntomas tales como repugnancia, pérdida de peso marcada y trastornos urinarios ligeros, detectándose una tumoración que ocupaba epigastrio e hipocondrio izquierdo, lo cual fue el motivo del ingreso en nuestro centro. Los resultados de los exámenes complementarios fueron: hemoglobina 10 gol; velocidad de sedimentación globular 44mm/h; que el resto de los exámenes estaban entre parámetros normales (Glicemia, Creatinina, Fosfatasa alcalina, y Coagulograma). La radiografía de tórax fue normal.

En el Ultrasonido abdominal se detecta en proyección de la cola del páncreas una “T” mixta predominantemente sólida, con áreas de necrosis y calcificaciones, de 9 cm de diámetro. No adenomegalias.

Se decide realizar TAC de abdomen observando en el Topograma un aumento de la densidad a nivel de epigastrio y en hipocondrio izquierdo

TAC Abdomen cortes axiales: En proyección de la cola del páncreas una imagen de densidad variable que prácticamente no capta contraste, visualizándose en cortes posteriores una zona en íntimo contacto con el colon que nos impresiona estar infiltrando. No se observan adenomegalias periaórticas ni peri pancreáticas. Se decide realizar una laparotomía exploradora y el resultado anatomopatológico fue un adenocarcinoma de páncreas.

COMENTARIO. El caso que hemos presentado tiene las características propias del adenocarcinoma de cola de páncreas, donde la aparición tardía de los síntomas, la negatividad de los exámenes de laboratorio y el diagnóstico realizado en estadios tardíos hacen que el pronóstico sea muy malo y la supervivencia ínfima. Realizamos una pequeña revisión de los síntomas y signos, de la patogenia, de los métodos diagnósticos, del pronóstico y de la supervivencia de esta entidad para que nuestros médicos siempre

Los adenocarcinomas de páncreas se originan de las células de los conductos con una frecuencia de 9 veces superior a la de las células de los acinos. El 80% se localiza en la cabeza de la glándula y puede producir ictericia obstructiva. Los tumores de cuerpo y de la cola pueden provocar obstrucción de la vena esplénica, esplenomegalia, várices gástricas y esofágicas y hemorragias gastrointestinales. La edad media de aparición es a los 55 años y su frecuencia es 1,5-2 veces superior en el varón. En el momento del diagnóstico el 90% de los pacientes presenta pérdida de peso y más del 10% tienen dolor abdominal. El dolor se localiza en la parte superior del abdomen, es intenso y suele irradiarse a la espalda. El paciente obtiene cierto alivio al inclinarse hacia delante, al adoptar la posición fetal o con el empleo de medicación. Los síntomas son tardíos. Al hacer el diagnóstico, el 90% de los pacientes el tumor se ha extendido más allá de la glándula, a los ganglios linfáticos regionales, o ha metastatizado en hígado o pulmones. A diferencia de otros cánceres del aparato digestivo, es poco lo que se sabe acerca de la causa de los que surgen en el páncreas.

En la epidemiología del cáncer de páncreas hay una serie de factores que determinan la incidencia en determinados sectores de la población, así como ciertos factores ambientales. Incidencia según el sexo. Con relación al sexo hay que decir que el cáncer de páncreas presenta una mayor incidencia en el hombre con respecto a la mujer. El cáncer de páncreas constituye en el hombre uno de los cánceres digestivos. En las mujeres también existe cáncer de páncreas, pero su proporción frente a otros tipos como de senos y de aparato reproductor son menores. Incidencia geográfica. En Europa, Finlandia y Escocia son los países donde se registra el mayor número de casos anuales, cuyo índice de personas afectadas llega a ser de hasta el 40%; mientras que en los países restantes oscila entre el 18% y 22%. En Estados Unidos más del 32% de los tumores producidos son por cáncer de páncreas. Incidencia genética. En estudios genéticos realizados con relación al cáncer, se ha puesto de manifiesto que el factor genético es uno de los menos influyentes en el cáncer de páncreas, pero no así en otros tipos de tumores digestivos como el de hígado o casos de cáncer colon-rectal.

Prevalencia en enfermedades. Existe una serie de enfermedades que pueden actuar como factores determinantes en la aparición del cáncer de páncreas, entre las que se destacan la pancreatitis crónica, la diabetes, el síndrome de malabsorción. El cáncer de páncreas afecta con más frecuencia a pacientes con pancreatitis crónica, pero tampoco se ha logrado una relación causal con la pancreatitis. Se han descrito agrupaciones familiares de cáncer de páncreas, pero no se ha detectado ninguna alteración genética. Existe una asociación significativa entre una forma rara de pancreatitis, la pancreatitis recidivante familiar y esta neoplasia, pero no se ha detectado ninguna alteración genética

Factores nutricionales. La nutrición parece estar relacionada con la aparición o inducción de alguno de los cánceres de páncreas. De los factores nutricionales implicados se destacan: Lípidos. Las dietas con gran contenido lipídico producen una modificación de la flora intestinal (encargada de metabolizar los ácidos biliares) generándose una transformación de las grasas en peróxidos reactivos y de la capacidad mutagénica, que pueden afectar a las células pancreáticas. Proteínas. Las dietas que presentan un bajo aporte calórico de proteínas van a producir una reducción de la función mixta microsomal oxidativa en la acción preventiva contra la formación de tumores pancreáticos. Alcohol. Puede ser por sí mismo un factor determinante o ir asociado con otros factores. El alcohol conlleva la necrosis funcional de las células pancreáticas y, en algunos casos, pueden producirse cambios metabólicos que generen reactivos de carácter mutagénico. Tóxicos naturales de alimentos. Conviene destacar la existencia de ciertos tóxicos presentes de forma natural en los alimentos y que poseen un efecto cancerígeno sobre el páncreas; así destacamos ciertos tipos de aflatoxinas, ciertas hidrazinas, safrol, cicasina, etcétera.

La distribución según ubicación anatómica es un 60% en cabeza, un 15% en cuerpo, un 5% en cola y el 15% afectan difusamente la glándula. El cáncer de cabeza termina por infiltrar la región de la ampolla, provocando obstrucción al flujo biliar. También provoca una ulceración del tumor en la mucosa duodenal. La obstrucción del colédoco provoca en el 50% de los pacientes una distensión del árbol biliar. El cáncer de cuerpo y cola no afectan la vía biliar, por lo que permanece silente durante algún tiempo, y cuando se descubre, puede ser ya más grande y estar ampliamente diseminado (6). En el diagnóstico hay parámetros de laboratorio y exámenes de imagenología. Las pruebas de laboratorio habituales son con frecuencia normales. Si obstrucción de conducto biliar o metástasis hepática aumenta la fosfatasa alcalina y la bilirrubina. En un 25-50% la glicemia aumenta por diabetes mellitus secundaria al cáncer de páncreas.

Las técnicas imagenológicas utilizadas con más frecuencia son: Ecografía (USG) Tomografía axial computarizada (TAC) Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Se confirma el diagnóstico por punción percutánea del tumor guiada por Ecografía (USG) o TAC (tiene una sensibilidad de 75-95%). El ultrasonido es la exploración recomendada en primer lugar, puesto que es relativamente barata, utiliza una radiación no ionizante y tiene una sensibilidad del 65-85%, si puede visualizarse el páncreas (8). Si es negativo o no determinante, debe practicarse una TAC, está puede ser más sensible, y el porcentaje de casos en que no se visualiza el páncreas es más bajo. Si la TAC es negativa y la sospecha clínica de una neoplasia pancreática aún es elevado, debe practicarse Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), cuya sensibilidad y especificidad son mayores del 90% cuando puede introducirse un cánula en el conducto pancreático ( lo cual se logra en el 85% de los casos). En las situaciones poco usuales en que la sospecha clínica de cáncer de páncreas sigue siendo elevada y todas las pruebas diagnósticas son normales, puede estar indicado una laparotomía exploradora.

Puede utilizarse otras exploraciones pero menos exactas que la Ecografía (USG), TAC y Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) (Resonancia magnética por imágenes y ecografía endoscópica). Rara vez, se práctica Arteriografía (principalmente para determinar su resecabilidad) y las pruebas de la función pancreática raras veces son utilizadas. Estos tumores tienen un pronóstico muy desfavorable y un tratamiento paliativo. La supervivencia general a los 5 años es menos del 2% al momento de la operación, solo el 10% tiene un tumor localizado. Si se localiza en la cabeza la supervivencia es a los 5 años un 10%. Lleva tratamiento coadyuvante con quimioterapia y cobaltoterapia. En pacientes con lesiones irresecables e íctero, la colocación endoscópica de una endoprótesis hace que disminuya el íctero.

MUCHAS GRACIAS