COMISIÓN NACIONAL DE VALORES “HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS EN LA ARGENTINA” Abril 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Securitización o Titulización Lic. Gabriel de la Fuente
Advertisements

Introducción Actualmente las Pymes generan aproximadamente el 80% del empleo existente en el país. Sin embargo, tienen problemas de acceso al financiamiento.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
EL SISITEMA FINANCIERO.
LA FUNCION FINANZAS.
Apoyando al Pequeño y Mediano Emisor en el Mercado de Capitales
Instituciones Financieras
EL FIDEICOMISO EN SU VISIÓN FINANCIERA
Trujillo, Septiembre de 2011
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Jorge L. Oneto Sociedad de Bolsa S.A.
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES FF: Casos prácticos para financiar empresas y alternativas de inversión Agosto 2007.
Instrumentos de Financiación en el Mercado Bursátil
Inscripta en el Registro de Fiduciarios Financieros de la Comisión Nacional de Valores, bajo el Nro.46 Avda. Corrientes 222 – Piso 9 – C1043AAP – C.A.B.A.
Desarrollo de los Mercados de Capitales y Financiamiento de la Economía Real Educación e Información al Inversor Perspectivas Conceptuales y Experiencias.
Financiamiento para empresas Pymes
FINANCIACIÓN EN LA BOLSA DE COMERCIO
Segmento Directo Mercado de Valores de Rosario S.A.
FINANCIACIÓN EN LA BOLSA DE COMERCIO
Securitización o Titulización
Cheques de Pago Diferido
El Mercado de Capitales y el financiamiento a largo Plazo Seminario CNV, Bolsa de Comercio de Bs As.
FIDEICOMISO FINANCIERO
Las PYMES y Los Mercados de Capitales: La Titularización como mecanismo de financiación de PYMES Buenos Aires, 4 de mayo de 2007.
Compañía Inversora Bursátil Sociedad de Bolsa S.A. Abril 2007 Enrique Algorta Subgerente de Mercado de Capitales.
Herramientas de financiamiento bursátil. Por qué pensar en la Bolsa?
TALLER SOBRE FIDEICOMISO CONCEPTOS Y REGULACIÓN LEGAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
TALLER DE ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROCESO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL EN GUATEMALA Mecanismos Financieros para el Manejo Forestal Sostenible.

Mauricio Larrea Arregui Agosto 2006 La Titularización Hipotecaria en Ecuador.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
Fideicomiso financiero
Curso libre ¿Cómo ahorrar e invertir en este año?
Innovación Fiduciaria y Procesos de Titularización en América Latina Foro Internacional Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
GARANTIZAR Y EL MERCADO DE CAPITALES. Garantizar es la primera sociedad de garantías constituida en el país. Garantizar es la primera sociedad de garantías.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
1 Políticas de diversificación de los fondos de pensión en Costa Rica: necesidad de desarrollo de los mercados locales de valores. Javier Cascante E. Superintendente.
Financiamiento PyME en el Mercado de Capitales Cr. Pablo Tabares Seminario “Desarrollo del Mercado de Capitales y Financiamiento de la Economía Real” 15º.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
Instrumentos Financieros Básicos (EJEMPLOS DE INTRUMENTOS FINANCIEROS)
Mercado de Capitales para el Desarrollo Mercado de Capitales para el Desarrollo Rol de los Inversores Institucionales, Marco Regulatorio Marco Regulatorio.
LAS CONDICIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES Desarrollo del Mercado de Capitales y Financiamiento de la Economía Real Santa Fe, Marzo 2008.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
1 Desafío Bursátil en Chile Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente.
TITULARIZACION QUE SE PUEDE TITULARIZAR: Proyectos Inmobiliarios.
Diciembre 2007 TITULARIZACIÓN HIPOTECARIA EN ECUADOR.
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES “HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS EN LA ARGENTINA” Abril 2007.
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES ESTADO DE SU SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS SOBRE SU EVOLUCIÓN EN EL FUTURO EL MERCADO DE CAPITALES ARGENTINO UCA, Noviembre.
R. Javier Gonzales Concepción
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
EL BALANCE GENERAL.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
FIDEICOMISOS FINANCIEROS ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE SECURITIZACIONES.
    Usos de los instrumentos del mercado de capitales desde la perspectiva empresaria y del inversor Lic. Augusto C. Magliano 16 de Septiembre.
FINANCIACIÓN EN LA BOLSA DE COMERCIO COTIZACIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES RÉGIMEN PYMES Bolsa de Comercio de Córdoba
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES “PRENSA ECONOMICA” Buenos Aires, Mayo 2008.
Maestro & Huerres S.A. Sociedad de Bolsa
Finanzas Corporativas
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Finanzas Corporativas Tema: ACTIVOS FINANCIEROS INTEGRANTES: Pumatay Sanchez, Lucia Victoria. Pumatay Sanchez, Milagros Pilar. Sección: 705 Turno: Noche.
Transcripción de la presentación:

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES “HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS EN LA ARGENTINA” Abril 2007

Ventajas de financiarse e invertir en el mercado de capitales VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS  Obtención de recursos a costo competitivo.  Minimización de costos de intermediación.  Estructuración de las fuentes y mecanismos de financiación de acuerdo a las necesidades específicas.  Capitalización y difusión de la compañía.  Optimización de la estructura financiera de la empresa o proyecto. VENTAJAS PARA LOS INVERSORES  Inversiones seguras, rentables y de alta liquidez.  Información periódica y transparente de las inversiones y las cuentas fiduciarias en general.

OBJETIVOS DE LA CNV  Fomentar el Desarrollo Económico.  Transparencia (protección al pequeño inversor).  Aumentar el ahorro nacional.

Círculo Virtuoso del Ahorro y de la Inversión Familias Empresas Inv. Inst. $ Merc. de Capitales $ $ $ Empresas $ AHORRO T INVERSIÓN T Crecimiento de la Economía + Riqueza + Empleo + Consumo + Ahorro En T + 1, + ahorro, por lo tanto + INVERSIÓN. Dividendos

Escenario Macroeconómico Fuente: INDEC  PBI creciendo al 9% durante 4 años.  Alto uso de la capacidad instalada.  Tasa de crecimiento del PBI superior a la tasa de crecimiento de la Inversión.  Necesidad de desarrollo del Mercado de Capitales para financiar proyectos productivos a largo plazo.  Aumento de la Inversión para garantizar una tasa de crecimiento sostenido del PBI sustentable en el tiempo.

Instrumentos disponibles (I) OFERTA PÚBLICA DE ACCIONES: * Al constituirse una sociedad, los socios realizan aportes de capital cuya representación son las acciones. * Otorgan a su titular la condición de socio, con todos los derechos correspondientes a la clase (ordinarias, preferidas o de voto múltiple). * Apertura de capital a través de: venta de acciones de los socios/aumento de capital social (nuevas acciones). * Para cotizar: Capital > $ 60 MM o Ingresos > $ 100 MM. * Régimen informativo trimestral y anual. OBLIGACIONES NEGOCIABLES: * Es deuda emitida por parte de un emisor privado que toma fondos de uno o varios inversores a los que retribuye con el pago de un interés estipulado. * Las ONs se colocan mediante cotización y negociación en Bolsa. * Las ONs pueden ser convertibles en acciones de la misma sociedad emisora. * Para cotizar: Autorización de la CNV, 2 calificaciones de riesgo (actualizadas c/ 3 meses). * Régimen informativo trimestral y anual. Las empresas cuentan con distintas alternativas de financiación:

Instrumentos disponibles (II) FIDEICOMISOS FINANCIEROS: * Es la emisión de un título que tiene como contrapartida una cartera de créditos o activos ilíquidos que son transformados en activos financieros líquidos para su negociación en el mercado de capitales bajo la forma de valores negociables. * Permite aislar bienes, flujos de fondos o derechos, en un patrimonio independiente. * Elimina el descalce de plazos y tasas * Para cotizar: PN fiduciario > $ 3 MM. * Régimen informativo trimestral. CHEQUES DE PAGO DIFERIDO: *El cheque de pago diferido es una orden de pago librada a días vista en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados en su cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. *Recientemente, se introdujo la posibilidad de cotizar Cheques de P.Dif. ingresados al sistema de Caja de Valores por sociedades autorizadas a cotizar sus acciones y ONs, con endoso pleno a favor de las mismas. Las empresas cuentan con distintas alternativas de financiación:

Evolución de los principales instrumentos financieros  Tasa de Crecimiento anual 13%.  Crecimiento 109% vs (U$S MM).  En 2006, Socotherm fue la primer empresa en abrir su capital después de casi 6 años (VN $ 70 MM). CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL (en U$S miles de MM) Fuente: Elaboración propia en base a datos de IAMC Fuente: CNV ONs y Fideicomisos Financieros (en U$S MM)  Crecimiento de 144% entre 2002 y (U$S MM).  FFs crecieron 4.630% desde  Montos colocados de ONs relativamente estable. Cambios en su composición al recuperarse la economía (menos ONs canje, más ONs nuevas).

Instrumentos disponibles para PYMEs (I) OFERTA PÚBLICA DE ACCIONES -Régimen simplificado de presentación de información. -4 empresas registradas en el Panel PYME. -Figura de Hacedor de Mercado asegura liquidez de las acciones PYME. -2 empresas abrieron su capital en OBLIGACIONES NEGOCIABLES -Tres últimos Balances. -Certificado PYME de la CNV. -Monto máximo de emisión de $ 5 millones. -Sólo para inversores calificados (excepto si cuenta con un aval de una SGR). -Exceptuadas de calificación de riesgo. -Aumento de valor reputacional ante clientes. LAS PYMEs CUENTAN CON LAS MISMAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN QUE LAS EMPRESAS GRANDES PERO BAJO UNA MODALIDAD DE INGRESO AL MERCADO MUCHO MÁS ACCESIBLE

Instrumentos disponibles para PYMEs (II) FIDEICOMISOS FINANCIEROS: * Las PYMEs actúan como fiduciantes. * Las SGR actúan como avalistas de las PYMEs ante el inversor que adquiere los títulos de deuda. * Menor costo de financiamiento (activos “fuera de balance”) al disminuir el “riesgo empresa”. * Útil en el caso de actividades en las que participan diversos agentes (productores, proveedores, agentes financieros). * Economías de escala en los costos de colocación (viable para PYMEs con un volumen > $ 1,5 MM). CHEQUES DE PAGO DIFERIDO: * Instrumento más usado por las PYMEs a nivel mundial. * Generalmente, 1er paso de ingreso al Mercado de Capitales. * Dos tipos de cheques: Patrocinado y Avalado (por las SGR). * CHPD Patrocinado: emisión de cheques negociables en el Mercado. Prestigio de cotizar en Bolsa. * CHPD Avalados: emisión de cheques que se descuentan en el Mercado de valores con el aval de una SGR (riesgo prácticamente nulo y menor tasa). * Gran liquidez al existir mercado secundario.

PYMEs en números  Más de PYMEs beneficiadas desde  Panel PYME: 4 empresas registradas, 2 empresas cotizando.  Crecimiento vol. negociado en acciones PYME Ene./Feb. 2007: 127%.  Financiamiento a través de ONs PYME ( ): U$S 12,3 MM.  En 2006 U$S 4,4 MM (34% del total) en ONs.  Financiamiento a través de FFs PYMEs ( ): U$S 169 MM.  Financiamiento a través de Cheques de Pago Diferido ( ): U$S 201 MM.

Un mercado de capitales fuerte es necesario para el desarrollo económico  Financiamiento al sector inmobiliario – titularización de créditos hipotecarios -.  Programa de democratización del capital – educando al inversor minorista- (En EEUU el 75% de la población tiene títulos/acciones. En Argentina, la proporción se ubica entre 1,5 y 1,7%).  Financiamiento al sector agrícola a través del mercado de capitales.  Adopción de principios de gobierno corporativo.  Programa de incorporación de nuevas empresas emisoras.  Adopción de normas internacionales contables.  Fortalecimiento y adecuación del régimen normativo a los estándares internacionales.  Transparencia en la información y políticas innovadoras como organismo supervisor.  Desarrollo de nuevos instrumentos financieros orientados a la profundización del mercado de capitales.

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES AUTORIDADES: Presidente: Lic. Eduardo HECKER Vicepresidente: Lic. Alejandro VANOLI Director: Dr. Héctor HELMAN