METABOLISMO Y NUTRICION BACTERIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOSOL: Componentes y función
Advertisements

EL METABOLISMO.
Fisiología celular.
Anabolismo Marta Gutiérrez del Campo.
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
METABOLISMO CELULAR.
Metabolismo celular.
METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
CITOSOL: Componentes y función
CITOSOL: Componentes y función
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
MITOCONDRIA:VISIÓN.
Metabolismo -El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. -Estos complejos.
NUTRICION Y FACTORES AMBIENTALES
Guía de orientación didáctica Procariotas.
Funciones del metabolismo
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Metabolismo.
TEMA 2.-Conceptos básicos de microbiología: Tipos de organismo celular. Procesos químicos en la célula. Metabolismo y crecimiento microbiano.
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO CELULAR
Concepto Bases Tipos de metabolismo El ATP
PROCESOS CATABOLICOS Y ANABOLICOS
TEMA 3: FISIOLOGÍA BACTERIANA
Los Nutrientes.
Fisiología microbiana
Microorganismos y sistemas de defensa
Nutrición y Metabolismo de Procariotas
METABOLISMO MICROBIANO
Metabolismo microbiano
TRABAJO PRÁCTICO N° 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE
Ecología Microbiana de los alimentos. Factores intrínsecos
EL ECOSISTEMA Y LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
Metabolismo Bacteriano
NUTRIENTES NUTRICIÓN BACTERIANA METABOLISMO BIOSÍNTESIS ENERGÍA.
METABOLISMO a b A A B C a' c G D ATP d g H E e h I F F LUIS ROSSI.
La fábrica celular. Misión: obtener energía La célula como unidad básica de los seres vivos: La fábrica celular. Misión: obtener energía.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Metabolismo celular.
POR: Stefany Arango Nicolas Soler Deisy Peña 11-04
Factores intrínsecos en los Alimentos
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
Control de las funciones celulares
Respiración Celular.
Nutrición microbiana Keiko Shirai: UAM-Iztapalapa.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
METABOLISMO MICROBIANO
Nuestras células en acción: “Metabolismo celular”
NUTRICIÓN BACTERIANA METABOLISMO BIOSÍNTESIS ENERGÍA NUTRIENTES.
FISIOLOGIA Bacteriana
FISIOLOGIA DE LOS MICROORGANISMOS
Como obtiene energía los microorganismos
TEMA 5: 1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Los Alimentos Materia: Química
BIOLOGIA UNIDAD 2: “ORGANISMO AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES:FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA”” PROF. DE CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA. MÓNICA.
Metabolismo y crecimiento bacteriano
Energía celular Objetivos:
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Metabolismo bacteriano
Mecanismos de obtención de energía en heterótrofos
CRECIMIENTO MICROBIANO
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
Tema 4. La fábrica celular. Misión: obtener energía.
CRECIMIENTO MICROBIANO
ALIMENTACION Y NUTRICION realizado por: TERESA Y CARMEN
La distribución y funcionamiento de la poblaciones microbianas están fuertemente influidas por factores Físico-Químicos La limitación de nutrientes y la.
FISIOLOGÍA BACTERIANA
Transcripción de la presentación:

METABOLISMO Y NUTRICION BACTERIANA Microbiología I Dra. Virginia de Corzo FMVZ - 2009

Metabolismo Bacteriano Conjunto de reacciones bioquímicas catabólicas y anabólicas, que transforman las sustancias nutritivas para obtener energía. Anabolismo: reacciones de síntesis. Catabolismo: degradación de compuestos orgánicos. Reacciones Endorganicas. Reacciones Exorganicas.

Energía La transformación de la energía, generación de ATP, puede ser mediante 3 vías principales: La respiración, que tiene lugar en presencia de O2 y da como resultado CO2 y H2O, es un proceso de oxidación. 2. La fermentación: en condiciones sin oxigeno. 3. La fotosíntesis: que obtiene la energía por absorción de luz visible a través de la clorofila.

Nutrición Microbiana Las células están compuestas de: Macromoléculas: polisacáridos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas (Las proteínas son las mas abundantes). Agua. El agua es el solvente ideal para los organismos vivos debido a su polaridad y a su cohesión

Nutrición Los microorganismos requieren para su desarrollo y actividad celular compuestos químicos: nutrientes. Dependiendo de las cantidades que se requieran se habla de macronutrientes y micronutrientes. Existen diferencias en cuanto a los requerimientos nutricionales de cada microorganismo.

Nutrientes MACRO MICRO Carbono. Nitrogeno. Fosforo. Azufre Potasio Magnesio Sodio Calcio Hierro MICRO Cromo Cobalto Cobre Manganeso Molibdeno Niquel Selenio Tungsteno Vanadio y Zinc.

Factores de crecimiento Se requieren en muy pocas cantidades y solo por algunas células: Vitaminas, Aminoácidos, purinas y pirimidinas. La mayoría de los microorganismos son capaces de sintetizarlos.

Agua Es el principal componente del protoplasma bacteriano; el medio donde suceden las reacciones químicas y sus productos. La disponibilidad se mide por un parámetro denominado: actividad de agua (aw) o potencial de agua. Valores normales entre 0.90- 0.99.

Medios de cultivo Satisfacen las necesidades nutritivas de los microorganismos y pueden ser químicamente definidos o complejos. Para el cultivo correcto de una bacteria es necesario conocer sus exigencias nutritivas.

Tipos Nutricionales Tipo Fuente de energía Fuente de carbono Ejemplos Fotoautotrofas Luz CO2 Algas y cianobacterias Fotoheterotrofas Compuestos orgánicos Algas y bacterias fotosintéticas Quimioautotrofas o Litotrofas Química Compuesto inorgánicos: H2, NH3, NO2, H2S, CO2 Pocas bacterias Quimioheterotrofas o Heterotrofas Compuesto orgánicos: glucosa La mayoría de bacterias

Enzimas Catalizadores biológicos de naturaleza proteica. Su accionar es esencial en el metabolismo bacteriano. Actúan de manera especifica a través de un sitio activo, produciendo un efecto catalítico sobre las moléculas del sustrato, convirtiéndola en un producto especifico. Funcionan en forma secuencial: sistema multienzimatico.

Fermentaciones Una fermentación en una reacción de oxidación – reducción interna equilibrada en la que algunos átomos de la fuente de energía (donador de electrones) se reducen, mientras otros se oxidan y la energía se produce por fosforilación a nivel de sustrato.

Una ruta bioquimica muy usada para la fermentacion de la glucosa es la glucolisis,tambien denominada via de Embden-Meyerhof . La glicolisis se puede dividir en en 3 etapas principales:

Oxigeno Los microorganismos son muy variables en cuanto a la necesidad del oxigeno. Se dividen dependiendo del efecto del oxigeno: Aerobios estrictos: los que requieren oxigeno como aceptor terminal de electrones, no proliferan en ausencia de O2. ej. Mycobacterium bovis. Microaerofilos: utilizan O2 a niveles muy bajos. Un 12%. No proliferen en la superficie de un medio sólido. Ej. Haemophillus suis

Oxigeno Anaerobios estrictos: las que no emplean oxigeno para su metabolismo, sino qe obtienen su energía de reacciones fermentativas. Ej. Clostridium tetani Anaerobios aerotolerantes: pueden crecer en presencia o ausencia de oxigeno, pero la energía la obtienen por fermentación. Ej. Bacterias acidolacticas.

Oxigeno Anaerobios facultativos: son bacterias que proliferan mediante procesos oxidativos, utilizando oxigeno como aceptor terminal de electrones, o en anaerobiosis, empleando reacciones de fermentación para obtener energía. Ej. Streptococcus, E. coli

Crecimiento de poblaciones Es el aumento en el numero de celulas de una poblacion. Velocidad de crecimiento es el cambio en el numero de celulas o en la masa celular, experimentado por unidad de tiempo. Durante el ciclo de division celular, todos los componentes se duplican.

Tiempo de generacion: es el tiempo que se requiere para que la poblacion se duplique. Los tiempos de generacion varian ampliamente entre las diferentes bacterias. Ej. 1 a 3 horas, 10 min, o varios dias.

Curva de crecimiento bacteriano Cultivo puro de bacterias en un medio liquido.

Fase 1: de adaptación o latencia. El crecimiento de la población no inicia inmediatamente, sino después de cierto periodo de tiempo, el cual puede ser breve o largo, dependiendo de varios factores.

Fase 2: de crecimiento exponencial o logarítmico Es la consecuencia del hecho de que cada celula se divide en dos. Las bacterias se encuentran en un estado optimo. Su velocidad esta influenciada por temperatura, nutrientes.

Fase 3: estacionaria. El medio de cultivo no se renueva, comienzan a acumularse metabolitos tóxicos, se modifica el pH, los nutrientes se agotan, la velocidad de multiplicacion se retrasa y hay un equilibrio entre bacterias vivas y muertas.

Fase 4: de Muerte. Cuando continua el crecimiento en el medio de cultivo viejo se produce una inversión numérica con respecto a la fase exponencial. En este periodo son mas las bacterias muertas que las vivas, hasta que se termina con la muerte de todas. Si son bacterias con capacidad de esporular, se produce la esporulación en esta fase.

Cultivo continuo El quimiostato es un aparato que se utiliza para obtener un cultivo continuo en medio renovado, permite mantener poblaciones de células en crecimiento exponencial por largos periodos de tiempo.

Medidas directas del crecimiento bacteriano. Recuento de células totales. - Microscopia - 2. Recuento de celulas viables. - Recuento de colonias -

Medidas indirectas del crecimiento bacteriano Turbidez. Es un método muy rápido y útil de medir el crecimiento bacteriano. - fotómetro - - espectrofotómetro -

Temperatura La temperatura es un factor ambiental importante en el control de crecimiento microbiano. Los M.O pueden agruparse según los márgenes de temperatura que requieren. Se distinguen 4 grupos: 1. Psicrofilos 2. Mesófilos 3. Termofilos 4. Hipertermofilos.

Clases de M.O. según la temperatura Tipo Rango de Temperatura Optima M.O Psicrofilo 0 - 20 15 Algas Mesofilo 20 - 40 38 E. coli Termofilo 40 - 70 60 Bacillus stearothermophillus Hipertermofilos 90 - 115 106 Thermus acuaticus

pH La acidez o alcalinidad de un medio tiene una gran importancia sobre el crecimiento microbiano. La mayoría de MO. Crecen a un pH entre 6 y 8. El pH intracelular debe permanecer próximo a la neutralidad.