FRANCESCO PETRARCA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
La lirica REALIZADO POR:Daniela Gonzalez Rojas GRADO:9E
Magdalena.
La poesía Cómo abordarla…...
2012 Curso : Literatura Profesor : Fredd Tipismana Colegio : Prisma School Integrantes : Ángela Zevallos Jerson Paucar.
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Mi Nombre es Amor y no tengo sexo, edad ni raza.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
EL RAYO QUE NO CESA Miguel Hernández. Amaia Ovejero.
Obras poéticas y estilo.
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
ANÁLISIS DE LA OBRA: LA DIVINA COMEDIA
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
El Cancionero.
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
Sergio Jiménez y Jorge García
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
PETRARCA Y LAURA Lidia Andújar, Joaquín Domingo y Carolina Martínez 1º Bach. B.
CANCIÓN.
POESÍA RENACENTISTA.
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Mi nombre es AMOR.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
“20 poemas de amor y una canción desesperada.”
Corrientes Literarias Renacimiento
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
EL AMOR Tema esencial en la lírica renacentista.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Miré los muros de mi patria
Pablo Neruda Poema XX.
“Canción de otoño en primavera”
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA
 (Arezzo, Italia 20 de julio de 1304, Arqua 18 de julio de 1374) Hijo de: Piedro (Petracco) Vivió su juventud en Provenza Estudio leyes en Bolonia.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
Marlon G. Basto Quiroga Aroa Hermosa Torres 1º Bachillerado D I.E.S Avempace Lengua Castellana y Literatura.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
Transcripción de la presentación:

FRANCESCO PETRARCA

VIDA Nació en Arezzo en 1304 A los 8 años se instaló con sus padres en Aviñón. En 1327 conoció a Laura. (Inspiradora de su poesía amorosa)Ella no le correspondía. Estudió leyes en Bolonia. En 1348 Laura murió de peste. Recibió órdenes menores para desempeñar cargos eclesiásticos. Viajó por varias ciudades europeas. Fue amigo de Boccacio. En 1341 fue coronado por el Senado romano como poeta excelso. Murio cerca de Padua en 1374

OBRA Labor filológica de recuperar y divulgar los clásicos latinos. Creación literaria que revisó continuamente en latín y en italiano. En italiano: -Los triunfos: largo poema alegórico-narrativo muy semejante a la divina comedia de Dante. 6 triunfos o partes: del amor, del pudor, de la muerte, de la fama, del tiempo, de la eternidad. Planteado como un largo itinerario hacia la divinidad y escrito en tercetos encadenados.

-El cancionero: Poemario que influyó a toda la poesía renacentista europea, dando lugar al petrarquismo. Lo fue ampliando a lo largo de toda su vida. 366 composiciones de las cuales 317 son sonetos. También hay canciones y otros subgéneros líricos.

El cancionero -INFLUENCIAS : tradición provenzal, la poesía de la corte siciliana del siglo anterior, el dolce stil novo.

El cancionero -TEMA principal: amor. -2PARTES: en vida de Laura y en muerte de Laura. -La obra aborda múltiples matices del sentimiento amoroso: el desasosiego del amor no correspondido, el deseo de liberarse del sufrimiento provocado por la pasión, el anhelo de contemplación divina de Laura en el cielo…

El cancionero ESTILO: -Lenguaje sencillo y exquisito, con una depurada selección léxica en busca de la elegancia. -El empleo abundante de recursos retóricos. Destacan las figuras basadas en la oposición ( antítesis, paradoja, oxímoron) y también las metáforas.

Diecisiete años ha girado el cielo Soneto CXXII                                                                       Diecisiete años ha girado el cielo desde que ardo, y jamás me he apagado; más cuando pienso en mi presente estado en medio de las llamas siento un hielo. Cierto es el dicho, que uno cambia el pelo mas no el vicio; si el cuerpo está cansado, no está el afecto humano atenuado: causa es la sombra del pesado velo. ¡Ay, triste!, ¿llegará el día dichoso en que mirando huir a la edad mía, salga del fuego, libre ya de enojos? ¿Podré mirar cuando desee un día ese aire dulce de su rostro hermoso y un sensato placer dar a mis ojos?