LOS SOFISTAS Beatriz Martín Sánchez Pepi Jara Pachón 2ºBCS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gorgias o de la retorica
Advertisements

Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
LA FILOSOFÍA EN GRECIA.
Platón.
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Sócrates y los sofistas 2º mitad del s V a. C
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Subjetivismo y relativismo
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Sócrates, Padre de la Filosofía (Σωκράτης)
Tema III La justicia ciudadana 1.
Fulgencio Tovar.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Kevin Emmanuel Luna Fernandez
Sofistas.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
Breve contexto del tema.   La principal cuestión que se presenta es la pregunta por los orígenes.  El primer filosofo de la historia fue Thales de.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“Sólo sé que nada sé”.
Sofistas.
La teoría ética Aristóteles
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
La filosofía: desde Mileto a la Academia: Sócrates y los sofistas: el giro antropológico en la filosofía.
Ciudades estado (polis)
 Oráculo Delfos.  Ciencia de la hria y la medicina.  “solo se que nada se”.  “mas sabia es la que sabe que no sabe”.  Unos de los ffos mas grandes.
Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1
PERÍODO ANTROPOLÓGICO “Los Sofistas”
CURSO DE FILOSOFIA Doctor Luis Alberto Ibáñez Tristán
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
PENSAMIENTO.
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
Sócrates Sócrates ( ).
Periódo antropológico o socrático
Paralelamente al desarrollo de la democracia en Atenas y a la afirmación cultural griega frente al poderoso enemigo persa, surge en el siglo V a.C., en.
LOS SOFISTAS.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
La vida de Platón. ( a.).
Filosofía.
Gabriela Quiroz Goytia. Origen Derivado del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" Número de emitentes de la filosofía Vivieron.
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Sócrates.
  Omar Salazar Obando  Alumnos:  Alumnos: Alejandro Sojo Sánchez  Nicole Contreras Mora  Catherine Camacho Calvo  Anthony Vásquez Fuentes  Sección:
Sócrates Biografía y Aportes
Después de la guerra…. Movimiento pedagógico. Maestros de retórica / Triunfo dialéctico. Evolución política en Grecia: consolidación de la democracia;
Tales de Mileto Nació en Tebas, en el año 625 A.C. Murió en Atenas en el 547 A.C. a los 78 años. Las 9 respuestas de un sabio.
« La verdadera filosofía es reaprender a ver el mundo»
Actos humanos y actos del hombre
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Fundamentos socio-culturales de la ética
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Tema 3: Sócrates y los sofistas
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
Sócrates y los sofistas: contexto sociopolítico Tras el final de las Guerras Médicas: –Auge cultural y económico. –La aristocracia ha ido perdiendo poder.
Del esplendor al ocaso de la Polis. La Grecia Clásica - Contenidos Ss. V-IV ane: Momento de máximo esplendor en la historia de la Antigua Grecia. En Atenas,
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
¿Escepticismo?.
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
ANAXÁGORAS.
« La verdadera filosofía es reaprender a ver el mundo»
Transcripción de la presentación:

LOS SOFISTAS Beatriz Martín Sánchez Pepi Jara Pachón 2ºBCS

SOFISTAS Durante los siglos V y IV a.C., se llamaba sofista a los lectores, escritores y profesores que viajaban por el mundo de los griegos. En ésa época los hombres dedicados al estudio y a la enseñanza de la filosofía o de la ciencia, lo hacían sin aceptar remuneración alguna; actuaban como aficionados y, por esa razón, menospreciaban a quiénes cobraban por enseñar y los calificaban de sofistas o profesionales El término sofista, del griego sophía "sabiduría" y sophós , "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal depende de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.

Entre sus célebres sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”. Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias. El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles. Hay dos generaciones distintas de sofistas: en primer lugar, los sofistas mayores, contemporáneos de Sócrates, que florecieron con anterioridad a la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico. Los sofistas menores son discípulos de los anteriores, y destacan por la radicalidad de sus concepciones y sus enseñanzas: Trasímaco, Cálices, Antifonte, Crítias.

SOFISTAS MAYORES PROTÁGORAS: Vida: Nació en Abdera el año 481 a. C. Hacia mediados de siglo se instaló en Atenas, entablando amistad con Pericles, ciudad en la que alcanzó un elevado protagonismo. Acusado de blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.

PENSAMIENTOS Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son", uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos: Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro. Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.

GORGIAS: Vida: Nació en Sicilia, donde fue alumno de Empédocles. Trabajó en varias ciudades griegas; finalmente se instala en Atenas en el año 427 a. C. como jefe de una embajada de su ciudad (Leontino), por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos donde defendía una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores comenzaba a defender la tesis contraria hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica. Murió en Atenas el año 380 a.C. con más de 100 años.

PENSAMIENTOS Las tres tesis de Gorgias son las siguientes: 1. Nada existe: El Ser es, pero la Nada no es. - Conclusión: el ser no existe. 2. Si algo existiera, sería incognoscible: Si el ser fuera, no podría ser conocido o pensado: - Conclusión: si el ser existiera, sería impensable 3. Si fuera conocible, sería incomunicable: La palabra, como instrumento de comunicación, es idéntica o distinta al pensar. - Conclusión: si el ser fuera conocible, sería incomunicable. Las tesis gorgianas conducen a un escepticismo radical, a un nihilismo del ser, el pensar y el decir.

PRÓDICO: Vida: Nació en la ciudad jónica de Yulis, en Ceos (Cícladas), aproximadamente en el 460 (o 470) a.de C. Era más joven que Protágoras y pocos años mayor que Sócrates, muriendo después de éste. Aristófanes, en Las nubes, le llama "metereosofista", es decir, experto en astronomía, y en Las aves cuenta que Pródico fue autor de una cosmogonía.

PENSAMIENTOS Sus doctrinas se resumen en: Ética: Estaba contenida en su obra titulada Hórai en la que se relata el famoso apólogo de “Hércules en la encrucijada” Filosofía de la religión: Sostiene que en su tratado Perí Theón (sobre los diose) una concepción naturalista y racionalista de la religión y de los dioses Gramática: Se preocupó del estudio de los sinónimos, intentando establecer diferencias entre palabras consideradas como sinónimas

HIPIAS: Vida: Nació en Élide, hijo de Diopites. Fue un hombre de carácter agrio, gran versatilidad y descomunal memoria, sobre la que investigó creando varios sistemas mnemotécnicos. Se ganó el respeto de sus ciudadanos- discípulos de tal modo que fue enviado a varias ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia, a importantes embajadas. En Atenas conoció a Sócrates y otros grandes pensadores. Con la seguridad característica de los últimos sofistas, él se atribuía ser una autoridad en todos los temas, y conferenció, en todos los eventos con éxito económico, sobre filosofía, poesía, gramática, historia, política, arqueología, matemáticas, geometría y astronomía.

PENSAMIENTOS Su pensamiento se condensa en: Apología de la autarquía, entendida ésta como la consecución de la independencia del individuo frente a la sociedad. Oponiéndose a la concepción vigente en el mundo griego. Oposición entre naturaleza y ley positiva, dando primacía a la primera. La ley positiva es un tirano de los hombres. Descubrimiento de la cúadratriz, curva mediante la cual se realiza la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo. La polimatía, característica primordial de Hipias, fue su conocimiento de la más ciencias variadas, desde las matemáticas a la Historia, desde la Música a la Lingüística.

SOFISTAS MENORES TRASÍMACO: Vida: Nació en Calcedonia de Bitinia (colonia de Megara), en el Bósforo, aproximadamente en el año 450 a.de C. Era un excelente retórico y orador, interesado fundamentalmente por la enseñanza de la ética y la política. Lo que más se recuerda de Trasímaco es su audaz afirmación: “La justicia es sólo lo que aprovecha al más fuerte”. Este “derecho del más fuerte”, él lo llama “la ventaja propia del superior”.

PENSAMIENTOS Se le ha considerado como defensor del derecho del más fuerte. Parece antes bien que, teniendo un alto ideal de justicias, se sintió defraudado por creer que en la sociedad, imperaba la ley de la fuerza. Introdujo numerosos neologismo, enriquecedores de la lengua helena y creo el llamado, en oratoria, estilo medio de gran aceptación. Hay que engañar a la masa y ésta lo sabe, pero jamás confesar unos que se la engaña y los otros que saben que son engañados.

CÁLICLES: Vida: Ciudadano griego, probablemente ateniense, perteneciente al círculo de los sofistas, vinculado especialmente a Gorgias. No existe ninguna documentación relativa a este personaje que solamente nos es conocido por aparecer como una figura clave en el Gorgias de Platón. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha considerado simplemente como una figura inventada por Platón para exponer las tesis sofistas más exageradas acerca de la contradicción entre physis y nomos.

PENSAMIENTOS Su pensamiento más relevante es la oposición entre naturaleza y convención (entre physis y nomos). Para él, la justicia, tal como es generalmente entendida, es solamente una mera convención humana, fruto de la imposición de los más débiles, es decir, de la mayoría. Las leyes y normas de conducta (los nomoi) son antinaturales. La auténtica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza y, como podemos ver en el mundo animal, es la ley del más fuerte. Por eso, para Calicles es justo que el más fuerte domine al más débil. El placer, acompañado por la fuerza, constituye la auténtica areté y conduce a la felicidad.

ANTIFONTE: Vida: Fue un sofista contemporáneo de Sócrates algo más joven que Gorgias. Nació en Ramnunte, aproximadamente en el año 411 a.de C. y murió cerca del 480. Antifonte fue un refinado y culto intelectual que incluso ejerció labores de psicólogo en sus tiempos. Filósofo y matemático griego. Inscribiendo en una circunferencia un polígono y doblando sin cesar sus lados, intentó resolver la cuadratura del círculo.

PENSAMIENTOS Según este sofista, las raíces de todas las enfermedades físicas se encuentran en la mente, llegando a ser, a veces, evasiones de la vida activa. Respecto al problema de la relación entre nómos y physis propio de la sofística, Antifonte fue un defensor de la physis frente al nómos. La ley es un acuerdo antinatural, artificial, que es respetado únicamente cuando tenemos miedo a las consecuencias de su violación. Atacó la esclavitud, manteniendo la igualdad entre los hombres.

Vida: Nació en 460 a. C. fue un sofista griego nacido en Atenas CRÍTIAS: Vida: Nació en 460 a. C. fue un sofista griego nacido en Atenas Aunque es principalmente recordado por haber formado parte del gobierno de los Treinta Tiranos impuesto por los espartanos tras su victoria sobre Atenas, también produjo una amplia gama de obras, además de dedicarse a la enseñanza y la poesía. Crítias es una de las figuras atenienses más enigmáticas y polémicas del siglo V a. C. Pocos escritores de la Grecia clásica, fueron tan prolíficos. Existe cierto disenso acerca de la autoría de algunas obras que se le atribuyen, conservándose únicamente fragmentos de las mismas. Murió en la lucha contra los demócratas que derribaron su tiranía en el año 403 a.C., cuando tenía alrededor de cincuenta años.

PENSAMIENTOS Para Critias la religión es un invento de los gobernantes para someter mejor al pueblo y el estado es un gigantesco engaño de los políticos para conseguir el bien moral. No obstante, Critias parece apreciar al estado como camino para llegar a la virtud y al orden, aunque con un cierto recelo al creer al estado provechoso pero antinatural. De entre sus obras destacan: un Poema en honor de Alcibíades, sus discursos políticos, el Elogio de los espartanos, dos libros de Conversaciones, así como tres tragedias: Tenes, Rodamantis, y Pirítoo.