Informe Final de Diplomatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

PASOS PARA ESCRIBIR UN TEXTO.
TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS
Informe Final de Diplomatura
GRADO: INTEGANTES: NOMBRE DEL PROYECTO:
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Informes.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
Momento I Contexto de Estudio.
Antecedentes De la Investigación.
ELEMENTOS CLAVES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
TESIS Karla Avilés Medina.
Introducción a la Investigación.
Protocolo de Investigación
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO Docente: Ing. Gerson Delgado.
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Estructura de la Monografía
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
RESUMEN REFLEJAR LA NATURALEZA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
PRESENTADO POR: PROF. Alejandro Contreras
MONOGRAFÍA.
Proyecto de investigación
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Guía para la formulación de un proyecto de investigación cualitativa Introducción a la psicología social Universidad Tecnológica de Guadalajara.
Seminario Trabajo de Grado
Los Objetivos en la Investigación
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
INFORME DE INVESTIGACIÓN Prof. Jaime Gatica
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
Econ. MSc. Yolanda Verde Coordinadora de Proyecto PNFA –IUTJAA
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍAS
Protocolo de Investigación
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
INFORME FINAL DE PASANTIAS
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
ELEMENTOS PARA EL INFORME DE CONSULTORIA
Quintero Portocarrero Rudy
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
Definición del problema
MEIPE Dirección General Subdirección Académica Agosto de 2010 P resentación del Proyecto de I ntervención Educativa.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Los proyectos de Ingeniería
ACADEMIA MILITAR MIGUEL ITURRALDE Nº 2 MONOGRAFÍA DE GRADO
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
Cómo escribir un informe de investigación
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIRÍA DE SISTEMAS NÚCLEO CUIDAD BOLÍVAR CÁTEDRA ELECTIVA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Universidad Tecnológica de Tabasco
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 1.- IDENTIFICACIÓN 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL TRABAJO ESPECIAL.
Componentes de un proyecto
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Transcripción de la presentación:

Informe Final de Diplomatura ( IFD )

! Bienvenidos !

ESTRUCTURA DEL TRABAJO TIPO DE INFORME A-B-C

Si tiene autorización por parte de la empresa ESTRUCTURA DEL TRABAJO INFORME TIPO A. Si tiene autorización por parte de la empresa INFORME TIPO B No es autorizado publicar información de la empresa. Aborda una situación determinada del ámbito laboral. o de la Organización General. INFORME TIPO C El tercer escenario viene dado por el caso de que Ud. no tenga posibilidad de abordar una realidad laboral.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO INFORME “A” CARTA AVAL RESUMEN INTRODUCCIÓN ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA CAPÍTULO I 1.1. Razón social 1.2. Actividad económica 1.3. Productos y servicios 1.4 Misión 1.5. Visión CAPÍTULO II 2.1 Planteamiento del problema o situación problemática 2.2 Objetivo General 2.3. Objetivos específicos 2.4 Justificación. 2.5 Basamentos teóricos.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO INFORME “A” CAPÍTULO III NOMBRE DE LA PROPUESTA 3.1Condición observada(Objetivo Especifico 1) 3.2. Factibilidad (Recursos) (Objetivo Especifico 2) Materiales. - Humanos - Tecnológicos - Financieros. 3.3. Propuesta (Objetivo Especifico 3) 3.3.1. FINALIDAD DE LA PROPUESTA 3.3.2. OBJETIVOS.(De la propuesta) - General - Específicos 3.4 ESTRUCTURA 3.4.1 Estrategias. 3.4.2 Procesos. 3.4.3 Operatividad CAPITULO IV 4.1 Recomendaciones 4.2 Conclusiones BIBLIOGRAFIA ANEXOS

ESTRUCTURA DEL TRABAJO INFORME “B-C” RESUMEN INTRODUCCIÓN ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA CAPÍTULO I 1.1Planteamiento del problema o situación problemática 1.2 Objetivo General 1.3. Objetivos específicos 1.4 Justificación. 1.5 Basamentos teóricos

ESTRUCTURA DEL TRABAJO INFORME “B-C” CAPÍTULO II NOMBRE DE LA PROPUESTA 3.1Condición observada(Objetivo Especifico 1) 3.2. Factibilidad (Recursos) (Objetivo Especifico 2) Materiales. - Humanos - Tecnológicos - Financieros. 3.3. Propuesta (Objetivo Especifico 3) 3.3.1. FINALIDAD DE LA PROPUESTA 3.3.2. OBJETIVOS.(De la propuesta) - General - Específicos 3.4 ESTRUCTURA 3.4.1 Estrategias. 3.4.2 Procesos. 3.4.3 Operatividad CAPITULO III 4.1 Recomendaciones 4.2 Conclusiones BIBLIOGRAFIA ANEXOS

ASPECTOS IMPORTANTES

PARA APROBACIÓN DE TITULO DE IFD ACTA DE APROBACIÓN DE TITULO DE IFD  En atención a lo dispuesto por el Centro de Extensión de la Universidad José Antonio Páez quien suscribe, Coordinador Prof. Xxxxxxxxxx xxxxxx aprueba el titulo del IFD : Sistema Administrativo de Liquidación de Siniestros, del Ramo de Hospitalización,Cirugía y Maternidad de Seguros California Modalidad ”A”correspondiente al Diplomado xxxxxxxxxxx xxxx xxx xxxx xxxxxxxxx. Cohorte zzzzzzx Presentado por el Diplomante: Alfredo Ávila R. C.I: 10. 345.569   San Diego , a los tres días del mes de julio del año dos mil once . Lcda. Sol Naciente Coordinadora del Diplomado: zzzzzzzz zzzzz zzzzzzz PARA APROBACIÓN DE TITULO DE IFD CONDICION

ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA En atención a lo dispuesto por el Centro de Extensión de la Universidad José Antonio Páez, quien suscribe, Coordinador del Diplomado: Supervisión y Liderazgo, Cohorte. V. Coord. Xxxxxxx y evaluador del Informe Final de Diplomatura Sistema Administrativo de Liquidación de Siniestros, del Ramo de Hospitalización, Cirugía y Maternidad de Seguros California . (IFD) Tipo A Presentado para optar como Diplomante el aspirante: Alfredo Ávila R. C.I: 10. 345.569 Habiendo examinado el presente informe, se decide que está : APROBADO En San Diego , a los tres días del mes de julio del año dos mil once . Lcdo. (a): xxxxxxxxxxx Coordinador (a) del Diplomado xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx Cohorte xxxv APROBACIÓN DEFINITIVA DE IFD

Universidad José Antonio Páez Diplomado Xxxxxx Xmm Xmmmm ………. Universidad José Antonio Páez Centro de Extensión Diplomado Xxxxxx Xmm Xmmmm Cohorte XVII TITULO DEL IFD: Sistema Administrativo de Liquidación de Siniestros, del Ramo de Hospitalización, Cirugía y Maternidad de Seguros California . (IFD) Tipo A Autor: Xxxxxxx Xxxxx Coordinador: Xxxxxx Xxxxxxx Fecha: RESUMEN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxNO EXCEDER DE 300 PALABRAS IPTORES: XXXXXXXXXXX

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DIPLOMATURA

Construcción del Título CORTO, CLARO Y PRECISO

INTRODUCCIÓN “La introducción de un trabajo de investigación se describe e introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma clara y breve”. González (2000) La idea general del objeto a estudiar, destacando sus aspectos mas relevantes.

INTRODUCCIÓN También puede contener alguna explicación de la importancia de la investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en que tiempo se planea desarrollar.

Se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir INTRODUCCIÓN Se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir No debe ser tan extensa, como límite dos páginas También se incluye una breve descripción de lo que hay en cada capítulo En el Capítulo I se describe el problema y su justificación enunciando los objetivos del trabajo de investigación. El Capítulo II presenta los antecedentes que apoyan la investigación con las bases teóricas que sustentan el trabajo... Por ejemplo:

CAPITULO I INFORME “A” IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN RAZÓN SOCIAL ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTOS Y SERVICIOS NÚMERO DE TRABAJADORES

INFORME “A” INFORME “B” y “C” CAPITULO II CAPITULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN O SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BASAMENTOS TEÓRICOS

CAPITULO II/A y I/B-C SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ¿Qué me pregunto ? ¿ Cómo inicio el proceso de exploración? ¿Qué investigar? ¿Cómo investigar? ¿Para qué investigar?

Lo que observamos no siempre es el problema: ¡ son los síntomas!

Estrategia Metodológica. (4)Control al Pronóstico Carlos Méndez. 2007 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA (1)Síntomas (2)Causas (3)Pronóstico (4)Control al Pronóstico Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación Hechos o situaciones que producen la existencia de los síntomas identificados en (1) Situaciones que pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados en (1) y sus causas (2) Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controla las situaciones identificadas en síntomas (1), causas (2) y pronóstico (3).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN General OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Específicos “Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 44).

OBJETIVOS. ¿Qué se pretende ? Deben ser claros, precisos y concretos Factibles (posibles de lograr) No deben pretender juicios valorativos Señalan los resultados esperados

Objetivo General Del IFD Expresa el fin concreto de la investigación. Se formula atendiendo al propósito global del estudio. Tiene relación con la temática que se pretende estudiar y con el titulo de la investigación.

DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A: Ejemplo TITULO SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A: Objetivo General: DISEÑAR UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A:

Objetivo Específicos: Ejemplo Objetivo Específicos: 1. ESTUDIAR LA SITUACIÓN ACTUAL VINCULADA CON EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. 2. DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. 3. PRESENTAR LA PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A.

Objetivos Específicos 1.1 ESTUDIAR LA SITUACIÓN ACTUAL VINCULADA CON EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Actividad Estrategia Análisis de la experiencia previa vinculadas con el sistema administrativo de liquidación de siniestros, del ramo de hospitalización, cirugía y maternidad de la empresa de seguros RAPIDITO C.A. Descripción del contexto propio de las situaciones detectadas , las dificultades confrontadas y tendencias. Ver instrumento de registro. El registro se presenta en un instrumento de sistematización de la experiencia consistente en un cuadro de dos columnas, en la primera columna, la situación detectada o dificultades confrontadas y en la segunda columna la tendencia para la solución de la situación.

Estrategia ¿ Cómo se Hizo? 1.1 ESTUDIAR LA SITUACIÓN ACTUAL VINCULADA CON EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. Estrategia ¿ Cómo se Hizo? Aspectos Condición Observada Condición deseada Discrepancia Cuadro de apoyo. Referencial (2)

JUSTIFICACIÓN -IFD La justificación es la sección de tu trabajo, donde expresas el porqué de tu estudio, la razón de ser de su realización. Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqué  se realiza el estudio y a quién beneficia.

BASAMENTO TEORICO -IFD Constituyen el corazón del trabajo de investigación. Es la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo.

CAPITULO III/A y II/B-C LA PROPUESTA. En esta parte, debe elaborarse el plan de acción como alternativa para solucionar la problemática que ha observado el investigador. INFORME “A-B-C”

CAPITULO -LA PROPUESTA NOMBRE DE LA PROPUESTA 1. Condición observada(Objetivo Especifico 1) 2. Factibilidad (Recursos) (Objetivo Especifico 2) Materiales. - Humanos - Tecnológicos - Financieros. 3. Propuesta (Objetivo Especifico 3) 3.1. FINALIDAD DE LA PROPUESTA 3. 2. OBJETIVOS.(De la propuesta) - General - Específicos 3.3 ESTRUCTURA 3.3.1 Estrategias. 3.3.2 Procesos. 3.3.3 Operatividad INFORME “A-B-C”

CAPITULO III-LA PROPUESTA NOMBRE DE LA PROPUESTA CONDICIÓN OBSERVADA: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL VINCULADA CON EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. 2. FACTIBILIDAD : FACTIBILIDAD DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. (Materiales. - Humanos - Tecnológicos - Financieros. ) 3. PROPUESTA : DISEÑO DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS, DEL RAMO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD DE LA EMPRESA DE SEGUROS RAPIDITO C.A. 3.1. FINALIDAD DE LA PROPUESTA 3. 2. OBJETIVOS.(De la propuesta) - General - - Específicos- 3.3 ESTRUCTURA 3.3.1 Estrategias. 3.3.2 Procesos. 3.3.3 Operatividad INFORME “A-B-C”

FACTIBILIDAD Técnicos Materiales Financieros RECURSOS Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto . Técnicos Materiales Financieros RECURSOS Humanos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para la presentación del informe ORIENTACIONES FINALES Para la presentación del informe

CONDICIÓN PARA SU ENTREGA INTEGRANTES: Apellidos y Nombres CI TÍTULO DEL INFORME Universidad José Antonio Páez Centro de Extensió Diplomado…………………………. CD

Universidad José Antonio Páez Centro de Extensión Diplomado …………………………. TÍTULO DEL INFORME Lugar, fecha INTEGRANTES: Apellidos y Nombres CI. DE UNO A TRES INTEGRANTES CENTRO DE EXTENSIÓN PORTADA

ÍNDICE INFORME “A-” INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I pp. 1.1.- Identificación de la organización 1.2.- Misión y visión 1.3.- Estructura de la organización ÍNDICE CAPÍTULO II 2.1.- Situación Problemática 2.2.- Objetivos 2.2.1.- Objetivo General 2.2.2.- objetivos Específicos 2.3.- Justificación 2.4.- Basamento Teóricos CAPÍTULO III Propuesta CAPÍTULO IV Conclusiones. Recomendaciones Referencias Consultadas Anexos INFORME “A-”

NORMAS DE PRESENTACIÓN El tamaño de la letra para los títulos es de 14 y subtitulo y párrafos de 12. El tipo de letra será Arial o Times New Román. El espacio entre líneas es de 1,5. Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números arábigos en el orden correlativo correspondiente.

NORMAS DE PRESENTACIÓN 6. El índice y la introducción se enumeran en el orden I, II, III. 7. El cuerpo del trabajo se enumera siguiendo el orden correlativo acostumbrado. 8. El margen superior e izquierdo de 4 cm, el inferior derecho de 3 cm. Únicamente al comienzo del capítulo el margen superior cambia de 4 a 5 cm.

NORMAS DE PRESENTACIÓN 9. Debe ser entregado en CD, contentivo con todo el trabajo del IFD, que será colocado en un estuche, identificando igualmente con la portada del trabajo.

DEL INFORME FINAL DE DIPLOMATURA ASPECTOS GENERALES DEL INFORME FINAL DE DIPLOMATURA Nº DE PARTICIPANTES: DE UNO A TRES INTEGRANTES ASESOR: COORDINADOR DE DIPLOMADO Y PROFESORES DE LA DIPLOMATURA 1ª REVISION: En el 45% del desarrollo del diplomado se impartirá una clase de Metodologia, para presentar en el 60% del mismo, el capitulo I y II .

EN EL 75%: DEL DIPLOMADO, SE ENTREGARA EL BORRADOR DE LA PROPUESTA Y SE REALIZARA LA CORRECCIÓN FINAL DEL IFD. ENTREGA FINAL, PRESENTACIÓN ORAL O ENTREVISTA DEL INFORME FINAL DE DIPLOMATURA

INFORMACIÓN IMPORTANTE

INDICE DE DESEMPEÑO ACADEMICO DEL PARTICIPANTE (I.D.A.P.) Mención Honorífica Es el reconocimiento que el CEUJAP hace al participante, por su desempeño, dedicación, esfuerzo y calidad académica alcanzada en sus estudios.

Informe Final de Diplomatura (IFD) Mención Honorífica IFD, es el reconocimiento que el CEUJAP, hace al participante, por la excelencia y calidad académica en la investigación.

Considere lo siguiente … Y finalmente … Considere lo siguiente …

¡Asuma el reto, le garantizamos que será gratificante culminar una propuesta que agregue valor y contribuya con su enriquecimiento profesional!

En el camino irá aclarando sus ideas. ¿Ve todo nublado? ¡No se preocupe! En el camino irá aclarando sus ideas.

¿No sabe por donde empezar? ¡Eso es, en todo caso un buen inicio! ¿Muchas ideas juntas? ¿No sabe por donde empezar? ¡Eso es, en todo caso un buen inicio!

Planifique Eso si… no deje todo para última hora, el tiempo pasa y UD debe cumplir con la programación para poder alcanzar su objetivo y una vez más: ¡ É X I T O !

¡ MUCHAS GRACIAS !

Informe Final de Diplomatura ( IFD )