Infecciones por Bacilos Gram Positivos (BGP) Martín Santalucía 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BACILOS GRAM POSITIVOS
Advertisements

Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
Listería monocytogenes y Salmonella
Género Bacillus spp M. Paz Microbiología I-2011.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Bacterias.
Difteria Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
Historia Natural de la Enfermedad TETANOS
AGENTES DE TOXI INFECCIÓN ALIMENTARIA
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO
© 2005 Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
STAPHYLOCOCCUS CANO FRANCO LUZ CLARENA LADINO DIAZ CAMILA
Rafael Baena. Claudia Baraona.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
Infecciones de piel y tejidos blandos
Clostridium Tetani Andrea Valdes C.
GÉNERO: SALMONELLA.
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
1.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
FUNDACION BARCELO - FACULTAD DE MEDICINA
Tema 1: Género Staphylococcus
Información sobre Antrax
Julia Rosa Betancur Carolina Castaño Chica María Marcela Cantor María Eugenia Samboni.
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
Tema 19: Género Bacillus Género Listeria Género Corynebacterium.
INFECCIONES DEL S. N. C..
CLOSTRIDIUM BATULINUM
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
Parotiditis Crónica Recurrente
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Género Salmonella: Salmonella enterica
es una bacteria que se encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios animales homeotermos,
Bacterias anaerobias.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
Objetivo: En esta interacción conocerás varias enfermedades ocasionadas por bacterias, y aprenderás los síntomas más característicos de dichas enfermedades.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
MENINGITIS.
LEPTOSPIROSIS.
Género Clostridium..
Objetivo: Conocer algunas enfermedades ocasionadas por bacterias, así como de los síntomas más característicos de dicha enfermedad. Observar las bacterias.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Staphylococcus aureus
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Varicela Leydi Hernández MI.
ERYSIPELOTHRIX MEDICINA VETERINARIA MICROBIOLOGIA VETERINARIA
ANTÍGENOS FEBRILES.
Bacilos gramPositivos relacionados con infecciones respiratorias
BACILOS GRAM.POSITIVOS ANAEROBIOS
Sandra Milena Vargas: Lida Isabel Báez:
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Transcripción de la presentación:

Infecciones por Bacilos Gram Positivos (BGP) Martín Santalucía 2014 martin.santalucia@gmail.com

Aclaraciones

ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Otros Actinobacterias Actinomyces israelli Tropheryma whipplei En inmunodeprimidos (ID) Bacillus subtilis Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Rhodococcus equi

B. anthracis ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Bacillus anthracis Bastón Gram (+) Capsulado Esporulado Inmóvil Dispuesto en cadenas Factores de virulencia: Polipéptido capsular antifagocitario Toxina compuesta por 3 proteínas Ag protector, factor edema, factor letal

Anthrax (Carbunco) Infección aguda, zoonótica Contacto directo con animales enfermos o muertos Contacto con esporas que contaminan pieles, pelos, lanas que se usan para la elaboración de diversos productos Ingestión de esporas en carne mal cocida de animales enfermos

INFECTOLOGÍA Formas clínicas Carbunco cutáneo (>95%)

Septicemia carbuncosa  M.E. INFECTOLOGÍA Carbunco pulmonar Carbunco orofaríngeo Carbunco intestinal Septicemia carbuncosa  M.E.

Diagnóstico Clínica Epidemiología Examen directo con Giemsa del líquido de las vesículas Hemocultivos (en septicemia) LCR hemorrágico

Colonias de aspecto rugoso, color gris claro, que no producen hemólisis

Diagnóstico diferencial Carbunco cutáneo: Forúnculo Ectima Erisipela Picaduras de insectos INFECTOLOGÍA DERMATOLOGÍA

Tratamiento Forma cutánea: Penicilina G I.V., Penicilina V.O. INFECTOLOGÍA Tratamiento Forma cutánea: Penicilina G I.V., Penicilina V.O. Resto: Penicilina G I.V.

No confundir con el ántrax producido por Staphylococcus aureus Ni con la banda…

B. cereus ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Bacillus cereus Bastón Gram (+) Capsulado Esporulado Inmóvil Dispuesto en cadenas Factores de virulencia: Dos tipos de toxina: Similar a la de Staphylococcus aureus (produce vómitos) Similar a la de Escherichia coli (produce cólicos y diarrea) Ag protector, factor edema, factor letal

Síntomas: Duran <24hs Se produce por ingestión de arroz contaminado Tratamiento sintomático con reposición hidroelectrolítica

C. tetani ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Género Clostridium Hábitat Temperatura Alimentación Humedad Anaerobiosis (≠ Bacillus) pH con tendencia a la alcalinidad

Clostridium tetani 2 toxinas Mecanismo Tetanolisina Tetanoespasmina: responsable de la clínica Mecanismo 2 Viajan por vía neural y hemática hasta las terminaciones nerviosas periféricas y al cordón medular (α & γ motoneuronas) Impiden la liberación de GABA (NT -) Predomina el efecto excitatorio

Esto lleva a una contractura tónica sostenida y permanente Otros impactos: SNA: Aumenta las catecolaminas SARA: Vigilia

Formas clínicas Localizado (poco frecuente) Cefálico (herida cefálica) De Rose De Worm Miembros INFECTOLOGÍA

Formas clínicas Generalizado (más frecuente) INFECTOLOGÍA Generalizado (más frecuente) Síntomas inespecíficos (insomnio irritabilidad) Trismus Aparición espontánea Irreductible Indoloro Con estos items uno ya puede hacer el diagnóstico Puede haber espasmo laríngeo Contracturas clónicas o paroxismos

Diagnóstico diferencial Del trismus Empuje gingival del molar Angina flemonosa Parotiditis Artritis témporo-maxilar Traumatismos de cara Intoxicación con metoclopramida Del tétanos generalizado Síndrome meníngeo Enfermedad sérica Histeria Tetania Rabia INFECTOLOGÍA

Tratamiento Específico Sintomático Gammaglobulina antitetánica INFECTOLOGÍA Tratamiento Específico Gammaglobulina antitetánica Vacuna antitetánica Antibióticos: Metronidazol Desinfección de la puerta de entrada Sintomático Diazepam Cocktail: clorpromazina + prometazina + meperidina (analgesia) Bloqueantes neuromusculares Despolarizantes: Succinilcolina No despolarizantes: Pancuronio (si tiene paroxismos)

Se recomienda hacer traqueostomía preventiva en los casos severos INFECTOLOGÍA Se recomienda hacer traqueostomía preventiva en los casos severos Diagnóstico clínico NO PENICILINA (efecto anti GABA) NO SUBESTIMAR LA PUERTA DE ENTRADA EVALUARLA SIEMPRE FOMENTAR LA VACUNACIÓN

C. botulinum ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Clostridium botulinum Hábitat Temperatura Alimentación Humedad Anaerobiosis pH con tendencia a la alcalinidad Se absorbe en la 2º porción del duodeno y se divide en partículas menores, circula vía hemática 3 días y luego se une de manera irreversible a las fibras colinérgicas de unión neuromuscular. No se libera Ach Pasa a la forma vegetativa y produce una neurotoxina

Formas clínicas Botulismo alimentario Botulismo del lactante Botulismo de la herida Infección entérica del adulto INFECTOLOGÍA

Clínica (síntomas descendentes y bilaterales) Comienzo con síndrome digestivo Compromiso pares craneales bilaterales (3,4,6,9,10,11) Sequedad de mucosas Paresia y parálisis descendente Puede dar leucocitosis NO FIEBRE, NO ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD, NI CAMBIOS DEL ESTADO DE LA CONSCIENCIA INFECTOLOGÍA

Botulismo del lactante La madre hace el diagnóstico No tiene succión del pezón ni de la mamadera INFECTOLOGÍA

Diagnóstico Tríada clínica Confirmación de laboratorio  Toxina Constipación Hipotonía Reflejo fotomotor disminuído Confirmación de laboratorio  Toxina

Diagnóstico diferencial Síndrome de Guillain-Barre (variante Miller-Fisher) Miastenia Gravis Síndrome de Eaton-Lambert ACV Poliomielitis Difteria Encefalitis Aminoglucósidos Intoxicación alimentaria Fabismo (déficit de G6PDH) Hongos Órganos-fosforados Mariscos mejillones almejas Ostras Triquinosis Pez globo INFECTOLOGÍA

Tratamiento Antitoxina específica Lavado gástrico y enema C.I. Antibióticos por SNG a los lactantes INFECTOLOGÍA

Sintomatología descendente Diagnóstico clínico Nunca antibióticos salvo en el botulismo de la herida

C. perfringens ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

C. difficile ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

C. diphtheriae ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Corynebacterium diphtheriae Bacilo Gram (+) No invasor Curiosidad: Forma de caracteres orientales ¿? No invasor, es decir que no hace bacteriemia

Difteria Diftera = Cuero. Afecta mucosas faríngea y nasal. Potente exotoxina que causa miocarditis, polineuritis, y necrosis tubular. Epidemiología: Hombre único reservorio. Diseminación: Contacto respiratorio directo, a veces por lesiones cutáneas, por alimentos y fomites. Portación asintomática.

Clínica Síntomas locales: Síntomas sistémicos: Edema Inflamación Necrosis Hiperemia Síntomas sistémicos: Miocarditis Neurotoxicidad Nefritis INFECTOLOGÍA

Formas clínicas Cutánea Rara INFECTOLOGÍA Cutánea Rara Úlceras crónicas cubiertas con pseudomembranas Sobreinfectada Indolora No progresa

Formas clínicas Del tracto respiratorio Nasal Laríngea Período disfónico Período disneico Período asfíctico INFECTOLOGÍA

Formas clínicas Diftera faríngea Angina diftérica común Angina diftérica grave Angina diftérica maligna INFECTOLOGÍA

Diagnóstico Clínico Aislamiento de en cultivo de telurito de Potasio Inmunofluorescencia PCR, ELISA: Investigar toxina

Tratamiento Antitoxina Antibióticos Penicilina o Eritromicina (10-14 días)

Profilaxis DPT Hib HBV 2-4-6 mes; refuerzo 18 mes (cuádruple); refuerzo ingreso escolar (triple)

Pseudomembrana Diagnóstico clínico Enfermedad erradicable

C. ulcerans C. matruchotti ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM) C. ulcerans: produce úlceras corneales C. matruchotti : produce placa dental

ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Listeria monocytogenes Cocobacilos Gram (+) Móvil No cápsula ni esporas Factor de virulencia: Listerolisina O (similar a la del Estreptococo)

Diagnostico diferencial: Coloniza vagina: En mujeres embarazadas produce enfermedad del RN por vía ascendente o trasplacentaria, y por el canal del parto. Produce M.E. Diagnostico diferencial: 1) Infecciones del embarazo: gripe, pielonefritis. 2) Granulomatosis infantiseptica: sepsis del RN y meningoencefalitis neonatal. 3) Meningoencefalitis: Cuadros psiquiatricos, otras meningitis. 4) Infecciones locales: conjuntivitis virales o bacterianas, síndrome mononucleósico INFECTOLOGÍA

E. Rhusiopathiae ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO ANAEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Erysipelothrix rhusiopathiae Afecta individuos que manipulan peces de agua salada, crustáceos, carnes de cerdo, aves o vacunos o pieles de animales. Puerta de entrada: escoriaciones, heridas cutáneas pequeñas en manos

ESPORULADO NO ESPORULADO AEROBIO B. anthracis B. cereus C. diphtheriae C. ulcerans C. matruchotti L. monocytogenes E. Rhusiopathiae Lactobacillus spp. ANAEROBIO C. tetani C. botulinum C. perfringens C. difficile P. acnes Eubacterium spp. Bifidobacterium spp. (Grupo GAMM)

Lactobacillus spp. (Bacilos de Döderlein)

Actinomyces israelli Otros Actinobacterias Tropheryma whipplei En inmunodeprimidos (ID) Bacillus subtilis Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Rhodococcus equi

Actinomyces israelli Es una bacteria!!!!!!!!! Afección supurativa y granulomatosa con tendencia a la fistulización. Formas: Cervicofacial, torácica y abdomino pelviana En el DD hay que incluir al micetoma

Tropheryma whipplei Otros Actinobacterias Actinomyces israelli En inmunodeprimidos (ID) Bacillus subtilis Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Rhodococcus equi

Tropheryma whipplei GASTROENTEROLOGÍA

Bacillus subtilis Otros Actinobacterias Actinomyces israelli Tropheryma whipplei En inmunodeprimidos (ID) Bacillus subtilis Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Rhodococcus equi

Bacillus subtilis Importante como control de esterilidad

Nocardia brasiliensis Otros Actinobacterias Actinomyces israelli Tropheryma whipplei En inmunodeprimidos (ID) Bacillus subtilis Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Rhodococcus equi

Nocardia spp. Bacilo filamentoso Aerobio AAR Transmisión inhalatoria, percutánea Epidemiología: Suelo, medio acuático

Nocardia spp. Pedir placa de tórax Formas clínicas Piel: N. brasiliensis SN: Abscesos 1º o 2º, únicos o múltiples, MULTILOBULADOS, supra o infratentorales Cefalea y signos neurológicos focales Pulmonar: Neumonías cavitadas INFECTOLOGÍA

Diagnóstico: Examen directo Z-N modificado y cultivo de esputo, LBA, material de punción

Rhodococcus equi Otros Actinobacterias Actinomyces israelli Tropheryma whipplei En inmunodeprimidos (ID) Bacillus subtilis Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Rhodococcus equi

Rhodococcus equi Cocobacilo Gram + Aerobio Inmovil Intracelular facultativo Parcialmente AAR Resistente a la fagocitosis y lisis intramacrofágica Epidemiología: Suelos de zonas ganaderas y granjas Transmisión aérea

Neumonía subaguda, dolor pleurítico, disnea, frecuentes recidivas Lesión cavitada En pacientes con un deterioro importante del sistema inmunológico INFECTOLOGÍA

Gracias