Conferencia de las Partes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORO DHI Propuesta Foro sobre Desarrollo de Habilidades Informativas
Advertisements

CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado de.
¿HA TOMADO SU PAÍS ALGÚN PASO PARA RATIFICAR EL PROTOCOLO DE RESPONSABILIDAD E INDEMNIZACIÓN? El país cuenta en la actualidad con un Comité Interinstitucional.
Taller Regional San Salvador Junio 2004 Protocolo de Responsabilidad e Indemnización. Ratificación 1.- ¿Ha tomado el país algún paso para ratificar el.
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Capacitación GIMUN VI 2012.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
ENCUENTRO UNIENDO METAS
PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Por Eliseo Miguel González Regadas Director Ejecutivo, CASTALIA.
LENGUAJE PARLAMENTARIO
Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Nacional Preparatoria
FORO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Participación de los pueblos indígenas en la CMNUCC Taller durante la sesión de SBI.
PRONUNCIAMIENTO DE LOS ASISTENTES AL 5to FORO DE ECO-EFICIENCIA: “Tecnologías y consumo de baja emisión de Carbono.” Declaración de Coatzacoalcos-Minatitlán.
Informe de la Reunión del Grupo Operativo (GO) Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable (CCNDS) México, D.F. a 30 de octubre de 2008.
Adriana Martínez Villegas
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
1 Normas del Orden Parlamentario de Robert Manual del Orden Parlamentario Las escuelas y las familias colaboran para garantizar el éxito de los estudiantes.
Normas del Orden Parlamentario de Robert
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
La OMC y la FACILITACIÓN del COMERCIO. 2 La organización internacional que rige las normas del comercio entre las naciones.
BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA “COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION” 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado.
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
MÓDULO 3 Prueba tus conocimientos Pregunta 1: ¿Por qué motivo se puede suspender el derecho a voto de una delegación? MÓDULO 3 D. Por retraso de dos.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Melissa Machuca Vanya Carcelén Jumme Manzur
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Procedimiento parlamentario
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
Fue creada en 1994 Ecatepec, como centro de estudios administrativos, y doce años después inaugura sus oficinas corporativas. Posteriormente se abrieron.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
Nombre: Stefanie Vera Torres
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
Preconferencia estatal de Nayarit Rumbo a la conferencia mundial de la juventud….
Procedimiento Parlamentario
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
PROTECCION DEL AMBIENTE JUAN ANTONIO GARCIA SAN JUAN.
Juntas Efectivas Procedimiento Parlamentario. Principios fundamentales de la ley parlamentaria :
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
MINNU PY-2012 AÑO INTERNACIONAL DE LA ENERGIA SUSTENTABLE PARA TODOS.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
Taller Redacción de Resoluciones de las Naciones Unidas
Integración y Procedimiento de Designación de los Órganos de Dirección Fecha de Actualización: 02 de enero de Fecha de Validación: 03 de julio de.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
Ayuda para el desarrollo de los FOROS DE JÓVENES.
1 Seminario sobre el derecho y la práctica en materia de tratados para la región de América Latina La práctica del Secretario General como depositario:
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

Conferencia de las Partes

Parte 1: Introducción

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático La Organización de Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional fundada tras la Segunda Guerra Mundial. La ONU facilita la cooperación en asuntos como la paz y seguridad internacional, así como el desarrollo económico y social. Gracias a la ONU se han firmado más de 300 tratados internacionales sobre temas que versan desde derechos humanos hasta la regulación del espacio exterior y el lecho marino. la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) es uno de los tres tratados que se dieron a conocer durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) que se realizó en Rio de Janeiro, Brasil en 1992

El Objetivo de la CMNUCC, que entró en vigor en 1994, es reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En ese sentido, la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención. Todos los Estados que son Partes en de la CMNUCC están representados en la COP, donde se revisan los diversos instrumentos de aplicación de la CMNUCC. En virtud de la CMNUCC, todas las partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas, tomando en consideración sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo. La Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de este año 2014, será llevada a cabo en la ciudad de Lima, Perú, la cual será de gran importancia para discutir las nuevas estrategias con miras a hacer frente a los efectos del cambio climático. La COP 20 se realizará a puertas de la renovación del Protocolo de Kyoto en 2015, la cual, establecerá los acuerdos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI’s) de forma tal que se logre evitar un mayor calentamiento global.

Parte 2: Reglas de Procedimiento

Las Delegaciones Debidamente identificado y vestido formalmente Ser puntuales en las sesiones de trabajo, así como en todas las actividades pautadas dentro del cronograma del Modelo; Entregar los documentos necesarios de acuerdo a lo establecido para cada comité, Guardar un comportamiento diplomático y respetuoso con los miembros del comité organizador, la mesa directiva, así como con los demás delegados participantes ya sea dentro o fuera de las sesiones; Hacer uso de la palabra mediante los procedimientos establecidos, mecanismos específicos de los distintos órganos y de su voto en cuestiones decisivas para el rumbo del comité.

Sesiones Plenarias Facilitar y abrir el debate sustantivo en los distintos temas y cuestiones críticas del debate. En estas sesiones participan la totalidad de delegaciones y representantes

Sesiones Temáticas Sesiones dedicadas a una problemática específica Participan los representantes expertos en el tema bajo discusión

Estructura del debate ESTABLECIMIENTO DE AGENDA DEBATE III. VOTACIÓN DE RESOLUCIONES

Lista de Oradores El presidente de mesa declarará abierta una lista de oradores para la discusión del tema aprobado. Se reconocerá a las delegaciones que levanten su placa La lista de oradores permanecerá abierta hasta cerrar el debate sobre el tema en discusión.

Mociones y Puntos de Orden Cuando un delegado quisiera introducir un punto o moción al foro, levantará su placa; una vez que la Mesa Directiva lo reconozca, establecerá la moción o punto que desee. Cuestión de Orden: En caso de que algún Delegado o Miembro de la Mesa Directiva viole algún artículo del presente reglamento. (Usado en cuestiones procedimentales, no sobre el tema en debate) Cuidado en su uso.

Moción para suspender la sesión: Cualquier delegación podrá introducir dicha moción especificando el tiempo de duración y el motivo Moción para levantar la sesión Moción para aplazar el debate Moción para cerrar el debate: Su finalidad es el cierre automático del debate después de su aprobación y que se efectúe una posterior votación del proyecto de Resolución presentado. La Mesa Directiva podrá declarar esta moción fuera de orden y su decisión será inapelable.

TIPOS DE VOTACIONES Durante el desarrollo de las sesiones se podrán presentar dos (2) tipos de votaciones: Votación de procedimiento: son todas aquellas votaciones que tienen como objetivo el desarrollo correcto de la dinámica del co­mité. Dentro de las mismas no está contemplada la abstención por parte de las delegaciones. Votación de sustancia: son todas aquellas votaciones que tienen como objetivo la aprobación de un documento emanado por el comité y el cierre de debate. La abstención estará permitida.

Resoluciones 1. Anteproyecto de Resolución: Tendrán como propósito la formulación escrita de ideas logradas a través de procesos de negociación entre los delegados y su fin será, el desarrollo de propuestas formales de resolución.

2. Proyecto de Resolución: Para la presentación de un Proyecto de Resolución, el mismo deberá ser enviado al Presidente de Mesa para su aprobación. Ordenará su publicación a las delegaciones para su posterior discusión; igualmente invitará un número de delegados a que lo presenten ante el resto de los delegados. La aprobación de un Proyecto de Resolución implica el cierre automático del debate en torno a dicho tema y el inicio de la discusión en torno al siguiente tema, de haberlo.