NOMENCLATURA Y COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 19. La fiscalidad en el comercio internac.
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
PANic Elaborado en el marco del: Proyecto UNCTAD (INT/0T/AQ) para la creación de capacidades para el perfeccionamiento de la formulación de políticas y.
Arancel Integrado del MERCOSUR Presentación para CCM Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay Setiembre 2007 MERCOSUR/XCV CCM/DI Nº 13/07.
LAS NORMAS DE ORIGEN.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA)
SISTEMA TARIFARIO Y DE VALOR ADUANERO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
INTRODUCCIÓN Surgen ante la necesidad de la ordenación sistemática y categórica de un suceso. Relación de categorías o clases que agrupan los sucesos de.
Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas
RECONOCIMIENTO ADUANERO
“El Sistema Armonizado al Influjo de la Cuarta Enmienda”
EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Clasificación arancelaria de mercancías
  TLCAN.
Antecedentes de la CAEB
Comercio exterior. Prof. M. Paloma Sánchez LECCION 3
SUGERENCIA AGENCIA DE ADUANAS LUIS VARGAS FIGUEROA.
PROGRAMA TRADE WIZARDS
GATT Orden de análisis. GATT y otros acuerdos sobre mercancías Nota interpretativa general al Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC. En caso de conflicto.
SECUENCIA DE IMPORTACION
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Spaghetti Bowl de ALADI
SISTEMA ARMONIZADO V EDICION (2012)
1-EL COMERCIO INTERNACIONAL GENERALIDADES Profesor Edgard Rivero H.
Determinación del costo de una importación
Tema: CODIGO ADUANERO DEL MERCOSUR – Decisión CMC N° 27/10
Normatividad estatuto aduanero
1 DERECHO DE TRANSPORTES TEMA N° 01: INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Profesor: Enrique Becerra Medina.
INDICADORES ECONÓMICOS Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO.
PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES
ESQUEMA GENERAL DE CLASIFICACIONES DE BOLIVIA
Normas de Origen Marco Teórico.
DECIMOCUARTA REUNION DEL COMITE ANDINO DE ASUNTOS ADUANEROS 12 – 13 DE DICIEMBRE DE 2002 GUAYAQUIL - ECUADOR PRESENTACION DEL COMITÉ DE DIRECCION DEL.
Parte I Cláusula que garantiza a todos los países miembros, el trato de la nación más favorecida Cada parte contratante concederá al comercio de las demás.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE-E.E.U.U. PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN Pablo Urria Hering Jefe Departamento Acceso a Mercado DIRECON.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
SOBRECOSTOS TRIBUTARIOS AL COMERCIO EXTERIOR
CLASIFICACION ARANCELARIA
Régimen Jurídico Internacional del Comercio Exterior
“Nomenclatura y Aranceles Aduaneros”
Sistema Nacional de Nomenclaturas. CLASIFICACION DE COMERCIO EXTERIOR - SA.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
MODULO 3P1: GUIA PARA EL USO DE FUENTES DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓN COMERCIAL Y DE MERCADOS.
NOMENCLATURA ARANCELARIA
ABC DEL COMERCIO EXTERIOR VOL II PROYECTO UE – PERU/PENX GUIA PRACTICA DEL IMPORTADOR.
Normas de Origen Marco Teórico.
Actividades del BID en sistemas de información
María Fernanda Caso Salazar
LAS NEGOCIACIONES SOBRE ACCESO A MERCADOS DE BIENES.
Política Convencional
“Buenas prácticas internacionales en facilitación aduanera”
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Unidad de trabajo nº 6. El arancel común. INICIACIÓN.
Andrea Scheidl, Coordinadora del «Export Helpdesk» Dirección General de Comercio, Comisión Europea «Export Helpdesk» Su acceso al mercado europeo.
SISTEMA ARMONIZADO DE DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS
TPP: Resultados en Acceso a Mercados La Negociación de Acceso a Mercados  Aranceles, cronogramas  Disciplinas comercio de bienes  Reglas de.
Profesora: María Giménez Participante: Armando Hernández C.I.: Charallave, 02 de Agosto de 2013.
E L S ISTEMA A RMONIZADO DE D ESIGNACIÓN Y C ODIFICACIÓN DE M ERCANCÍAS (SA)
EL ARANCEL ADUANERO DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA POFESOR EUGENIO MAGGIO.
Introducción a la OMC Prof. Francisco Prieto
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) World Customs Organization (WCO)
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA
Regímenes Aduaneros Salvador Reyes 2012.
NOMENCLATURA Y COMPRAVENTA INTERNACIONAL Secretaría General ALADI.
NOMENCLATURA Y COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Transcripción de la presentación:

NOMENCLATURA Y COMPRAVENTA INTERNACIONAL Secretaría General ALADI

Comprador (importador) Vendedor (exportador) Mercancía MERCADO Comprador (importador) Vendedor (exportador) Mercancía

Terminología técnica apropiada Sistema ordenado de descripción y codificación para la clasificación de las mercancías transportables NOMENCLATURA

Necesidades de la nomenclatura en el comercio internacional: Identificación de la mercancía Aranceles de importación Tratamientos preferenciales negociados

Antecedentes de la nomenclatura Listas alfabéticas de mercaderías basadas en el criterio de igual tratamiento impositivo. Sistemas de clasificación de mercaderías basados en la naturaleza de las mismas.

La transición hacia una nomenclatura internacional Tiene lugar como consecuencia de las dificultades que ocasionaba la existencia de diferencias entre las nomenclaturas arancelarias nacionales. A medida que el nivel y la importancia del comercio internacional aumentó, se hicieron evidentes las dificultades resultantes de las diferencias entre las diversas nomenclaturas arancelarias nacionales, las cuales implicaban un obstáculo al comercio internacional. Surge así la necesidad de contar con una nomenclatura común a nivel mundial.

¿Qué ventajas ofrece al comercio una nomenclatura internacional? Clasificación sistemática Clasificación uniforme a nivel internacional Lenguaje común Simplicidad y seguridad en la interpretación Recolección de datos uniformes a nivel internacional Una nomenclatura común internacional presenta las siguientes ventajas: Facilita la clasificación sistemática de todas las mercaderías comerciables internacionalmente Facilita la clasificación uniforme a nivel internacional de todas las mercaderías Proporciona un lenguaje aduanero común a nivel internacional Brinda simplicidad y seguridad en la interpretación a la hora de negociar y aplicar acuerdos comerciales Permite la recolección de datos uniformes a nivel internacional facilitando el análisis del comercio y la comparación estadística de los flujos comerciales

Cuándo una nomenclatura es arancelaria? Cuando a cada código, y correspondiente descripción, se halla asociado el gravamen o impuesto aduanero que deben tributar las mercaderías comprendidas en dicho código.

El Sistema Armonizado de Descripción y Codificación de Mercancías – S El Sistema Armonizado de Descripción y Codificación de Mercancías – S.A. Nomenclatura internacional actualmente vigente. 1983 - aprobación del Convenio por medio del cual se introduciría el S.A. 1988 - entrada en vigor del S.A. El S.A. es la nomenclatura común a nivel internacional actualmente vigente. Surge a partir de una iniciativa del Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) de modificar la nomenclatura internacional vigente en ese entonces, a través de la creación de un sistema armonizado de descripción y codificación de mercancías que cumpliera con los requerimientos de las autoridades aduaneras, los estadísticos, transportistas y productores. A partir de 1960, en parte debido al enorme incremento de los flujos comerciales a nivel internacional, y en parte debido a la aparición de nuevas mercaderías resultantes de las nuevas tecnologías, la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) dejó de cumplir con los requerimientos de los distintos agentes relacionados con el comercio internacional. En 1983 el Consejo de Cooperación Aduanera aprobó el Convenio por medio del cual se introduciría el S.A. Aquellos países que suscribieran el Convenio del S.A. pasarían a ser Partes Contratantes del mismo y como consecuencia se obligarían a adoptar el S.A. como base de sus aranceles nacionales de aduanas. Actualmente el Convenio del S.A. cuenta con más de 100 Partes Contratantes. No obstante, existen muchos países que a pesar de no ser Parte Contratante igualmente han adoptado el S.A. como base de sus aranceles nacionales de aduanas, en vista de las ventajas que tal adopción representa. Es por ello que se estima que más de 170 países y uniones aduaneras y económicas aplican hoy en día el S.A. En el ámbito de ALADI, todos los países miembros han adoptado el S.A. como base de sus aranceles nacionales de aduanas. El S.A. entró en vigor a nivel internacional el 1° de enero de 1988. A partir de esa fecha ha sufrido tres revisiones generales o enmiendas, previstas en el Convenio, con el fin de mantener su vigencia con respecto a las modificaciones de la estructura del comercio internacional: aparición de nuevas mercadería y obsolescencia de otras.

Antecedentes del S.A. La Nomenclatura de Ginebra. La Nomenclatura de Bruselas (Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera). La Nomenclatura de Ginebra constituyó la primer nomenclatura sistemática realmente internacional, fue creada en 1931 con el apoyo de la Liga de las Naciones, con el fin de reactivar el comercio internacional luego de la crisis económica de 1929. No obstante no tuvo gran aceptación y quedó sin efecto al disolverse la Liga de la Naciones en 1946. La Nomenclatura de Bruselas (a partir de 1975 denominada Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera) fue promovida por las Naciones Unidas. Los trabajos para su elaboración comenzaron en 1948 y culminaron en 1959 con su entrada en vigor. Se basó ampliamente en la Nomenclatura de Ginebra.

El S.A: una nomenclatura multipropósito Finalidad principal: base de los aranceles de aduanas y herramienta para la elaboración de estadísticas de comercio. Otros usos: reglas de origen, tarifas de flete, control de cuotas, monitoreo del comercio. La principal finalidad del S.A. es su utilización como base de los aranceles de aduanas y para la expresión de las estadísticas de comercio internacional. No obstante, es ampliamente utilizado con otros fines tales como: reglas de origen, tarifas de flete, control de cuotas, monitoreo del comercio.

Estructura general del S.A. Reglas Generales para la Interpretación del Sistema. Notas de Sección y de Capítulo. Lista de partidas y subpartidas. La Nomenclatura del Sistema Armonizado está dividida en 21 Secciones, 97 Capítulos (de los cuales uno está vacío, reservándose para eventuales necesidades de futuras aperturas), partidas y subpartidas.

Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Tienen por finalidad asegurar la aplicación uniforme y coherente del S.A. y sentar los principios sobre los que se debe basar la interpretación del mismo.

Notas de Sección y de Capítulo Determinan la clasificación de las mercaderías, y su alcance puede aplicarse a una o varias partidas o a toda la Nomenclatura. Las Notas de Sección y de Capítulo constituyen uno de los 3 pilares para la clasificación de las mercaderías. Los otros dos son los textos de partida y subpartida y las Reglas Generales Interpretativas. Prácticamente cada Sección o Capítulo cuenta con Notas.

Partidas Partida 01.01 01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos. texto de partida ubicación en el Capítulo Las partidas: consisten en un código de 4 dígitos seguido de la descripción de la mercadería (texto de partida). Los 2 primeros dígitos indican el Capítulo y los 2 subsiguientes la ubicación dentro del Capítulo.

Subpartidas Subpartida 0101.10 0101.10 - Reproductores de raza pura texto de subpartida ubicación en la partida partida Las subpartidas (o códigos del S.A.): son subdivisiones de las partidas, denotan un grado mayor de especificación de la mercadería o grupo de mercaderías. Están conformadas por 6 dígitos.

número de Capítulo número de partida número de subpartida A medida que se desciende en la lista la descripción de la mercadería es más específica. Ejemplo: Capítulo 1: Animales vivos Partida 01.01: Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos. Subpartida 0101.10: Reproductores de raza pura

Publicaciones de apoyo para la aplicación e interpretación del S.A. Son principalmente las siguientes: Notas Explicativas del Sistema Armonizado. Compendio de Criterios de Clasificación del Sistema Armonizado. Base de Datos de Mercaderías del S.A.

Nomenclaturas regionales y nacionales 01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos. 0101.10 - Reproductores de raza pura 0101.10.10 Caballos 0101.10.90 Los demás apertura por fuera del S.A. Tal como se mencionó anteriormente, el S.A. es la base de la nomenclatura de más de 170 países y comunidades económicas y aduaneras. Qué quiere decir ésto? Que hasta el sexto dígito la nomenclatura de dichos países y comunidades coincide con la del S.A. No obstante, dichas nomenclaturas cuentan en forma adicional con más dígitos. Los dígitos subsiguientes al sexto registran aquellas mercaderías o grupos de mercaderías que debido a su volumen de comercio en dicho país o región presentan un interés de regulación arancelaria específica o de seguimiento estadístico. Existen además razones sociales, ambientales o de seguridad, etc., que llevan a los países a identificar determinadas mercaderías o grupos de mercaderías en el Arancel nacional. En el ejemplo se refleja la apertura a 8 dígitos de la NALADISA para la subpartida 0101.10.

Ejemplos comparativos de aperturas subregionales y nacionales Arancel de Uruguay 01.02 Animales vivos de la especie bovina 0102.10 - Reproductores de raza pura 0102.10.10 Preñados con cría al pie 0102.10.10.10 Razas de carne 0102.10.10.20 Razas de leche 0102.10.10.30 Razas de doble propósito 0102.10.90 Los demás … NCM 01.02 Animales vivos de la especie bovina 0102.10 - Reproductores de raza pura 0102.10.10 Preñados con cría al pie 0102.10.90 Los demás Como se expuso anteriormente, el propio Convenio del Sistema Armonizado otorga libertad a las partes contratantes del mismo para realizar aperturas por fuera del S.A. Como consecuencia de ello, los dígitos subsiguientes al sexto reflejan el interés de cada país o comunidad económica o aduanera en determinadas mercaderías que resultan relevantes para su comercio, por lo cual las mercaderías especificadas a partir del séptimo dígito no necesariamente coincidirán entre los distintos países y comunidades.

Conclusiones La Nomenclatura constituye una herramienta fundamental en el comercio internacional: Para la identificación de los productos; Para conocer parte de los costos (impuestos) de ingreso al mercado; Para conocer ventajas (preferencias arancelarias negociadas con otros países); Para conocer algunos requisitos que la mercancía debe cumplir para ingresar a un mercado. Secretaría General ALADI

CONCLUSIONES Para conocer los flujos de comercio para determinados productos. El Sistema Armonizado es la nomenclatura internacional actualmente aplicada por más de 170 países. Su finalidad principal es servir de base para la elaboración de los aranceles y la expresión de las estadísticas. Por sus ventajas es también utilizada con muchos otros fines (origen, transporte, control de mercaderías específicas, etc.).