 Es una técnica que se convierte en arte y consiste en elaborar objetos de arcilla sometiéndolos a cocción.  Gran desarrollo de técnicas de trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte griego.
Advertisements

BASES DE ESTÉTICA VISUAL
EL GUERNICA DE LA PAZ C.P. EL QUIJOTE..
Hecho por: Andrea Pardos e Iris Suárez
EL ARTE GRIEGO.
ARTE PALEOLÍTICO Llamado también Franco-Cantábrico por su distribución: cornisa cantábrica (hasta Asturias) y sur de Francia. Se desconoce su finalidad.
Literarura y pintura.
CERÁMICA GRIEGA Alicia Zamora de Castro Profesora de Secundaria.
Sandra Colell Maria Bernat
MATERIALES PÉTREOS.
El origen de la civilización griega se remonta a la Prehistoria.
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA. En la antigua Roma (del siglo III a.C. al siglo V d.C.) el arte era muy extensa pues cada cosa que se realizaba en esa época tenia.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FORMAS ARTÍSTICAS
LAS FORMAS TEMA 4.
Descubriendo los mundos clásicos
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
Los Siglos oscuros (1200 – 800 a.C.)
MUESTRA DE ARTE 2011.
EGIPTO Pintura.
ARTE ETRUSCO (S. VIII-III a. Cto.)
 Fresco: En paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal.  Oleo: Elaborada con colores disueltos en un aglutinante graso,por lo general sobre.
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Arte griego Escultura.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
Andrea Yadira Soto Merino
Análisis y comentario de una obra de arte
Origen de la Cultura Griega
HISTORIA DEL ARTE.
Rubén Javaloyes 1º A NEOLÍTICO.
Caligrafía y Rotulación
Primero Básico Junio.
GRECIA.
Nombre: José Leónidas cruz Sánchez
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas.
Ánfora Una de las más peculiares creaciones griegas es el ánfora, vaso con dos asas verticales destinado a transportar y conservar los líquidos. Una de.
Cerámica griega. La cerámica encierra valor en si misma y nos ha permitido recopilar documentación acerca de la vida, las creencias religiosas y la pintura.
Ubicación de Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península.
La Prehistoria.
Cerámica.
1 Arte Neolítico.
Amaro Hipatl Daniel Martínez Mateos Alejandro Daniel Equipo:06
Magia: Los primeros pasos del Arte. La prehistoria
TEOTIHUACAN.
EGIPTO Pintura.
Presentado por: Cristian David Guerrero Copete Daniela Ortiz gallego 11-2.
Arte griego (3) Escultura
Variedad de temas pictóricos
CERÁMICA GRIEGA Prometeo:Hijo de Jápeto y Asia. Según la tradición, creó a la especie humana del barro; él los modeló y Atenea les insufló el aliento de.
Se representaba con reglas de proporción mediante un sistema de dibujo el cual aseguraba la representación exacta de la figura humana, a cualquier escala.
Culturas prehelénicas: arte cicládico
INTRODUCCION La cerámica constituye una de las manifestaciones artesanales más antiguas de la humanidad, por ser un producto fácil de fabricar se convirtió.
El Neoclasicismo.
GRECIA.
LA PREHISTORIA.
Unidad: Textura.
Arte griego.
ARTE GRIEGO.
Representación del cuerpo humano realista y no Realista
-Etapa Arcaica (del siglo VIII a VI a. C.): Por su actividad comercial se producen cambios, oriente aporta el naturalismo y el realismo en las representaciones.
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
Miguel Legaspi Angulo Las olimpiadas.
Unidad 7.
LOS fenicios.
CRE ESPÍRITU SANTO. ONCE. ALICANTE MARIANO CANTÓN SORIANO.
Grafittis Estilos.
GRECIA Cerámica y pintura.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
Transcripción de la presentación:

 Es una técnica que se convierte en arte y consiste en elaborar objetos de arcilla sometiéndolos a cocción.  Gran desarrollo de técnicas de trabajo y decoración.  Importancia para el trasporte de productos del comercio griego.  Testimonio sobre la vida y cultura de la Grecia Antigua.

 FABRICACIÓN: alfarero  MATERIALES: arcilla  ELAVORACIÓN : 1. AMASADO 2. TORNEADO 3. SECADO  DECORACIÓN: pintor  Técnicas  Temas  Cocción:  ATMOSFERA OXIDANTE: para cerámica roja  ATMOSFERA REDUCTORA: para cerámica negra

Técnicas:  Figuras negras: figuras, pintadas y cubiertas con barniz negro, se destacaban sobre el color rojo de la superficie de la cerámica. Los detalles de la anatomía y del vestido se señalaban con finas incisiones sobre el barniz.

Técnicas:  Figuras rojas: las figuras rojas destacan sobre el fondo negro barnizado. Para ello, primero se realizaba el "esquema preliminar", luego se dibujaban las figuras y los principales detalles, por ultimo, se rodeaba el contorno de la figura con una ancha banda de barniz y se dibujaba en el interior de las figuras con líneas de barniz más diluido. Posteriormente los aprendices terminaban de rellenar el fondo de barniz.

Técnicas:  Fondo blanco : (en Atenas) para decorar los vasos funerarios, no siendo apropiada para cerámica de uso cotidiano por su poca consistencia. Consistía en cubrir el fondo del vaso con un engobe blanco sobre el que se dibujaba el contorno de las figuras con líneas de barniz negro o con pinturas de otros colores.

Técnicas:  Barniz negro más incisión: cubrir toda la superficie con barniz, pudiendo completar su decoración con otras técnicas: incisión, estampilla o ruedecilla. Los motivos decorativos se dibujan "arañando" o con un motivo decorativo impreso o en hueco.

Temas:  Geométricos: bandas horizontales, círculos y semicírculos concéntricos, líneas onduladas, zigzags, reticulado, triángulos, cuadriculados, rombos, espirales, esvástica y ajedrezado …

Temas:  Mitológicos o cotidianos: representación de animales o personas. Uso de la mitología, los juegos olímpicos o la vida diaria.

Temas:  Inscripciones: nos trasmiten importante información: el nombre del personaje representado, el tema, una frase, también puede ser una llamada de atención al usuario o dueño de la vasija o le nombre del autor.  Adornos: como volutas, rosetas, ondulaciones… que rellenan el espacio.

 ESTILO MINOICO: 2000 a.C.,  ESTILO MICÉNICO: 1600 a.C  PERIODO GEOMÉTRICO: a.C..  ANTIGUO  MEDIO  FINAL  ESTILO ORIENTALIZANTE  ESTILO DE FIGURAS NEGRAS  ESTILO DE FIGURAS ROJAS  PERIODO HELENÍSTICO

 2000 a.C.,  Cerámica de calidad  Varios periodos  Característico barniz gris mate  Temas marinos y florales: estilo palacial.

 1600 a.C.  Inspiración en los temas de la cerámica minoica.  Motivos geométricos y de círculos.  Gran diversidad de formas.

 a.C.  Centro de producción entorno a Atenas.  Rompe con la decoración anterior, empobrecimiento del estilo.  División:  ANTIGUO: barniz negro con escasa decoración geométrica: “estilo Dipilon”  MEDIO: la decoración geométrica invade toda la superficie: horror vacui, que se divide en frisos. Aparecen las primeras figuraciones. Grandes proporciones.  FINAL: otros centros de producción. Bandas de decoración con temas como los carros de guerra o la exposición del difunto.

 Finales del siglo VIII a.C.  Contactos entre oriente y Corinto, luego se extiende.  Figuración más fina y realista con nuevos motivos como: esfinges, leones, grifos, palmetas o temas de caza. Motivos con figuras en negro y policromía.  Aparece el vaso con formas plásticas: en relieve o con formas animales.

 Corinto en el siglo VII a.C. y se extiende.  Figuras negras sobre fondo de arcilla con uso de incisiones para marcar los detalles.  Se pasa de la composición en franjas a la representación de un tema principal.  Aparecen temas mitológicos o de los juegos panatenaicos.

 Atenas 530 a.C., se extiende, imponiéndose sobre los estilos anteriores.  Figuras rojas sobre fondo de negro del barniz, con detalles pintados en negro, mayor precisión y naturalidad, mejora del dibujo.  Con la invasión persa, se pierden los antiguos talleres y aparecen nuevas temas: escenas cotidianas, de gineceo.  Recargamiento ornamental.

 Alejando Magno, gran expansión.  Gusto por la decoración.  Declive de la figuración en los centros de producción, y demanda en el extranjero de las producciones de etapas anteriores( figuras negras y figuras rojas)  Aparece el relieve a imitación de los trabajos en metal.  Variedad en los tintes, aplicados después de la cocción por lo que el resultado es de menor calidad.

LOS VASOS GRIEGOS FUERON MOLDEADOS DE DISTINTAS MANERAS, SIENDO DETERMINANTE DE SU ASPECTO Y ACABADO EL USO PARA EL QUE ESTUVIESE DESTINADA LA PIEZA.  ÁNFORA : para transportar y almacenar líquidos La hydria es el vaso empleado para transportar el agua desde las fuentes públicas hasta las viviendas.  CRÁTERA : recipiente propio de los banquetes en que se mezclaba el vino con hidromiel. El ancho de su boca permitía que los comensales introdujeran directamente su copa.  LEBES : vaso grande con distintos usos culinarios. El lebes nupcial es usado en el rito de purificación de la ceremonia nupcial.

 OINOCOE : jarra con la que se servía la bebida en la mesa. Su boca con forma de trébol permitía escanciar el líquido contenido sin derramarlo.  KYLIX : copa noble para beber en el banquete. Otros recipientes para beber son el kantharos o el skyphos.  LEKYTHOS : jarra de cuerpo esbelto y boca estrecha en la que se contenían perfumes, bálsamos y aceites. En su tamaño mayor tenía un uso funerario.  El ALABASTRÓN: era pieza imprescindible en el tocador femenino y el recipiente utilizado por los atletas para portar el aceite necesario en sus ejercicios gimnásticos.  PYXIS : tarro de uso femenino para guardar las joyas y artículos de tocador.